Planisferio de Philips Radio, 1939.

En 1939, comenzó en Europa la Segunda Guerra Mundial. Holanda fue invadida por las tropas alemanas en 1940.

Como parte de la ocupación, estaba prohibido tener radios en casa. Todas las radios fueron confiscadas. Sin embargo, quienes sabían construirse una con el material disponible lo hicieron, pero había que esconderlas muy bien. Había riesgo de pena de muerte si algún oficial lo descubría.

Durante la guerra, la sede de la gerencia de la Philips mundial se trasladó a los Estados Unidos. La fábrica en Eindhoven siguió funcionando. En 1942 fue bombardeada por las fuerzas aéreas aliadas, sin víctimas mortales. Era difícil mantener el contacto con las oficinas en todo el mundo. En Argentina, por ejemplo, la empresa siguió su propio camino a parte de la casa matriz. ¹

En Chile, se estableció su sede hacia 1937, bajo el nombre «Philips Chilena» y desde 1938 a 1941 editó en castellano la publicación «El Correo Philips». ²

En 1939, «Correo Philips», publicación de la famosa compañía holandesa, lanzó en un número especial, un mapamundi, con la ubicación de las principales radioemisoras del mundo que trasmitían en ese momento en Onda Corta.

“EN EL PLANISFERIO DE PHILIPS RADIO TODAS LAS TRANSMISORAS DEL MUNDO ENCUENTRAN UBICACIÓN».

Ofrecemos a nuestros lectores, en la última página de este número extraordinario del “Correo Philips”, un planisferio confeccionado por Philips, en el cual figuran las principales estaciones transmisoras de radio del mundo, señaladas por un número que las distingue.

Y acompañando la ilustración la siguiente nota de referencias:

Damos aquí  la forma de ubicar  el  nombre de esa estación y las características de sus transmisiones.

Nuestros lectores no tendrán más que ver en el mapa la estación que desean oír, estación que está marcada por un número de orden. Ahora bien, en esta página no tendrán más que buscar ese número para encontrar el país al cual corresponde, sus características y su largo de onda. Objetivo y práctico, este sistema está señalado por la cualidad esencial de Philips Radio: la sencillez”.


Fuentes:

  • «El Correo Philips», Nº 11-12, pág. 15, enero-febrero de 1939.
  • ¹ «Philips, la radio que hizo famosa a Holanda», publicado el 7 Enero 2012, por Fernanda Lumb, en rchief.wereldomroep.nl/espanol.

Agradecimiento:

  • Dr. Ricardo Paredes Quintana, Santiago de Chile, Chile, «Cuando Chile era Radio». ² Como historiador de la radiodifusión chilena y director del portal web www.cuandochileraradio.cl, el Dr. Paredes Quintana, ha estudiado la publicidad gráfica de los receptores Philips para el período 1922-1944, donde la Compañía holandesa -afirma- «secundó a la RCA y superó a General Electric y Philco (aparte de otras 24 marcas). Efectivamente, a pesar de la ocupación alemana de Holanda, Philips Chilena siguió editando El Correo Philips hasta diciembre de 1941″.
Esta entrada fue publicada en 1939, Arte radiofónico, Chile, Documentos, DX, ephemera, Ilustración, Onda Corta, Publicidad y radio, radio, radio de Onda Corta, Radioescucha, Receptores, SWL y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Planisferio de Philips Radio, 1939.

  1. Gustavo Angelero dijo:

    Hola, según info leída en la revista Nuova Elettronica, en Italia, en los 40, había que llevar el receptor a los militares, los cuales procedían a trabar con un lacre el condensador variable y la tapa trasera.
    Otro recurso fueron los receptores populares alemanes (de nombre complicadísimo), que por su baja sensibilidad permitía escuchar solo la propaganda oficial. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.