Lote de cinderellas o estampillas de colección incluidas en chocolates de la marca Tobler.
Esta modalidad de merchandising se desarrolló principalmente en Gran Bretaña, Estados Unidos y Europa, dando lugar a una amplia variación en formatos y diseños.
Los comerciantes utilizaban una modalidad de publicidad inspirada en una amplia variedad temática de ilustraciones, y también fotografías. Las tarjetas eran pequeñas y se convirtieron en un vistosos coleccionables.
Impulsadas por el advenimiento de la litografía en color y la impresión multicolor, los cromos litografiados de promoción comerciales entraron en su apogeo a finales del siglo XIX.
La idea surgió alrededor de 1850, por Aristide Boucicaut, el fundador de los grandes almacenes «Au Bon Marché», quien utilizó la impresión en color con gran éxito empleando la entonces nueva técnica de cromolitografía para ofrecer una impresión en color, publicitaria, semanal, a los niños acompañados de sus padres.
Este plan tuvo tanto éxito que pronto fue emulado por otros grandes almacenes parisinos. Pronto siguieron las tarjetas para La Belle Jardiniére y La Galerie Lafayette.
Los diseños atractivos y coloridos generaron una pasión por coleccionar cromos, que se convirtió en un pasatiempo popular a fines del siglo XIX. Al pasar al ámbito del coleccionismo, las tarjetas y este tipo de estampillas comerciales dieron lugar al intercambio de tarjetas por parte de los entusiastas.
Jean Tobler en 1868 era dueño de su propia tienda de confitería en Berna, Suiza, que producía dulces de chocolate a partir de productos suministrados por otros fabricantes.
Jean Tobler se llamaba Johann Jakob antes de aventurarse en el mundo francófono; nació en 1830 – en Lutzenberg.
En St. Gallen completó un aprendizaje como pastelero.
Establecido en Berna, sus empleados hacían caramelos, frutas confitadas, huevos de Pascua, pralinés y dulces.
En 1872 se casó con la viuda de 28 años Adeline Lorenz-Baumann de Thurgau; juntos tuvieron tres hijos: Theodor, Emil y Martha. El negocio iba bien y en 1875Tobler creó la «Aktiengesellschaft Chocolat Tobler».
En 1900, Theodor Tobler se hizo cargo de la fábrica de manos de su padre y la amplió hasta convertirla en una empresa de chocolate de renombre internacional. En 1908, el hijo de Jean Tobler inventó una mezcla de almendras, miel y turrón y la comercializó combinada con chocolate con leche como Toblerone.
Hoy es uno de los chocolates suizosmás conocidos internacionalmente; El 96 por ciento de la producción va al exterior. ¹
Este lote ha sido adquirido desde Francia. Se aprecian las inscripciones manuscritas a tinta con la leyenda traducida al francés. No hay texto legible al dorso de ninguna. No son engomadas. No son sellos postales. Sin fechar, pueden tener ya, una antiguedad de cien años. (Colección Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Aviso promocional de «Un Sedante Musical», programa del recordado Elías Buchalter, dentro de una tanda de avisos de la entonces CX24 Radio El Tiempo, 1010 kHz, Montevideo, Uruguay, perteneciente a la empresa de radiodifusiónSADREP. Fragmento de una toma de aire.
Radio Carve es una emisora de radio de Montevideo y una de las pioneras en Uruguay. Cuenta con una amplia programación periodística, informativa y rural. Forma parte de la Sociedad Anónima de Radioemisoras del Plata, junto con Radio Monte Carlo, Radio Cero y 1010 AM.
Fue fundada el 12 de octubre de 1928, por el radioaficionado alemán Karl Kärbe, que al instalarse en suelo uruguayo castellanizó su nombre y apellido por el de Carlos Carve, y con ese apellido dio nombre a su radio. Emite en la frecuencia de 850 KHz y 50 KW de potencia lo que hace que pueda ser sintonizada en zonas de Argentina y el sur del Brasil.
Comenzó con un pequeño estudio en la calle Solís Grande 912, en el barrio Capurro, de Montevideo.
Al poco tiempo de su creación, cuatro jóvenes entre ellos, Roberto Fontaina, su hermano Raúl, Juan Enrique De Feo y Jaime Farell, se acercaron a la radio con fines de tener un programa, al que denominaron El Diario Oral.
Con el tiempo, estos cuatro jóvenes fueron expandiendo su actividad, y en 1931 le propusieron a Carlos Carve la compra de la emisora, a la cual el propietario aceptó. Radio Carve de alguna forma sería el puntapié inicial en la conformación del Grupo Fontaina – De Feo. Como homenaje al fundador de la radio, decidieron no cambiarle la denominación, y así sigue hasta el día de hoy.
Fue propiedad de la familia Fontaina-De Feo hasta el año 2013, cuando fue adquirida por el Ingeniero Agrónomo Martín Olaverry y el empresario Milton Duhalde.
A mediados del año 2020 dejaron sus estudios históricos ubicados en la calle Mercedes 973 para mudarse a la casa donde nació el poeta Juan Zorrila de San Martín, y que también fuera sede de Radio El Espectador1
En enero de 1956, la emisora ofrecía la siguiente programación. Se mencionan las características de sus frecuencias de ondas media y corta, además de un «trasmisor de FM», seguramente de enlace.
«Cine Radio Actualidad», Nº 1016. 8 de enero de 1956, Año XX. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Las circunstancias en las que a veces aparecen documentos puedensersumamente extraordinarias y curiosas. Son hallazgos inesperados. Y que resultan ser valiosos por su contenido como testimonios de eventos o la mismavida de un personaje.
Ests audios, son un aporte a La Galena del Sur, que se agradece enfáticamente.
Se trata de una entrevista realizada a una artista uruguaya, de quien, desde el mismo inicio, se menciona su nombre, el de pila: Hebe.
La persona que le entrevista es, indudablemente, de su relación y confianza y revela un nivel cultural a la par. Y a ella, revelará aspectos de su vida en los minutos de la grabación, que escucharemos.
¿Cómo aparecieron estas grabaciones?
Pues, las circunstancias han sido totalmente dignas de lo que se define como una serendipia.
Nuestro amigo radioaficionado, Víctor Gómez, se dispuso a dar una vuelta por la feria dominical de la pujante ciudad de Las Piedras, el departamento Canelones. Él es de la zona. Su casa tiene una hermosa antena Yagi, de 6 elementos, con la que da la vuelta al mundo, todos los días.
Durante su recorrida, bajo el sol de una calurosa tarde estival, se acercó a dos señoras en su puesto, y en el que ofrecían a la venta una grabadora de mp3. Nuestro amigo, vio interesante la oportunidad de adquirir el aparato. Su propósito, utilizarlo en sus trasmisiones, con el propósito de «ahorrarle garganta», al pronunciar sus repetitivos llamados generales por radio en procura de contactos con otras estaciones de radioaficionado. Grabando así sus «CQ, llamada general», lo relevaría de tener que repetirlo cada vez. Por 300 pesos uruguayos, (algo menos de 10 dólares al cambio actual), la grabadora digital, mp3, fue finalmente suya.
Cuando Victor llega a su casa, encuentra que el dispositivono tiene vacía su memoria; y sí, contiene almacenados algunos mp3.
Al acceder a los archivos, encontré que- las primeras tres pistas, eran pruebas del mismo aparato y consecuentemente fueron borradas, pues el fin era, obviamente, proceder al uso del dispositivo. Pero al llegar al cuarto, quinto y sexto audios, al ver la duración que tenían me dispuse a continuar escuchándolos y percibí inmediatamente que tenían, por el tenor de la conversación, un valor testimonial de valioso contenido cultural. Fue así que acudí al auxilio de La Galena del Sur, y su redactor Horacio Nigro Geolkiewsky, para tratar de identificar de quiénes se trataba.
Con esta acción, creemos haber rescatado un documento, que presentamos crudo, sin edición alguna, tal como fueron hallados. Y que casi seguramente hubiesen sido borrados definitivamente. Su anterior dueña no lo hizo. Desconocemos quién fue, qué ha sido del destino de la persona que entrevistó al personaje. Su grabador ya no está en sus manos. Fue vendido a Víctor, un domingo de mucho calor, en la feria, en Las Piedras.
El personaje.
Al proceder a la escucha, se develan dos voces, en diálogo, como en una entrevista periodística, de la que empiezan a aparecer ciertos nombres y apellidos.
Los mismos, como cabos sueltos en una pesquisa de cierto corte «detectivesco», permiten finalmente ubicarla cabalmente, y al cabo de algunos minutos, ya resulta inevitable identificar a la entrevistada.
Se trata, ni más ni menos, que de una figura renombrada del arte y la cultura uruguaya, referente de su disciplina en el Uruguay:
Hebe Rosa(Montevideo, 1932), bailarina, profesora y coreógrafa uruguaya. Fue alumna de la Escuela Nacional de Danza del SODRE. Más tarde siguió sus estudios de danza en Chile, Estados Unidos e Italia. En 1956 Hebe Rosa creó el Ballet de Cámara de Montevideo y de la Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay, de los que es actualmente maestra, coreógrafa y directora. En 2001 recibió el Premio Nacional de Danza. En 2013 fue galardonada con el Premio Candelabro de Oro por la B’nai B’rith Uruguay.3 En 2014 fue distinguida con la Medalla Delmira Agustini del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.¹
Un dato se desprende de esta grabación y es que fue realizada en el año 2015, posiblemente en el mes de diciembre de ese año, pues la entrevistada dice tener, en ese momento, 83 años.Y quien la entrevista, 80. Y en los nombres originales de los archivos figuran las fechas.
Néstor Rosa Giffuni, (Uruguay, 1897-1958).
El desarrollo de la charla, revela prontamente la calidad intelectual de Hebe, y su fecunda raigambre familiar, que fue influencia vital en su crianza y formación. Ilustra su entorno familiar (como hija del músico Néstor Rosa Giffuni, pianista y docente, ciertamente un referente del arte musical uruguayo, quien participara en las trasmisiones de la antigua CX26 Radio Uruguay y que tuvo a su cargo parte del coro del S.O.D.R.E. (hoy Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos), coros en Primaria y Secundaria, y un coro vocacional con el que desarrollara importante labor como creador de los Coros del Este. Precisamente, el Coro Municipal de Rocha lleva el nombre de «Néstor Rosa Giffuni». El hermano de Hebe, fue el también músico Néstor Rosa Civitate.
El Coro Popular Municipal de Rocha fue fundado en mayo del 1946 por el maestro Néstor Rosa Giffuni, en cuyo homenaje lleva su nombre.
Nestor Rosa Civitate. (Uruguay, 1923-2014).
Después de cumplir una importante etapa formativa durante los primeros seis años, se constituye en el eje entorno al cual se formara la Federación de Coros del Este y es sede del primer Festival de Orfeones de esa zona. Ante el deceso de su fundador, en el 1958 pasa a ser dirigido por su hijo, el maestro Néstor Rosa Civitate. ²
Aquél viejo Liceo Nº1, «José Enrique Rodó», de la calle Colonia, en el centro de Montevideo, es hoy una playa de estacionamiento.
En la conversación, se repasan las vivencias, las circunstancias que, como era de esperarse, revelan una época de gran riqueza cultural, en el que las protagonistas crecieron y se formaron, del que Uruguay siempre se jactó.
Ambas, Hebe y su prácticamente coetánea interpelante, recuerdan en los sucesivos minutos, a aquél viejo y querido Liceo Rodó, de la calle Colonia y de su anexo por la calle Río Branco, lamentando la infausta hora en la que su edificio fue demolido. Las casas de fotografía de la época son mencionadas, como Foto Faig, Foto Silva, Foto Fígoli y otra más en Uruguay entre Cuareim y Rondeau, y que después se mudó a Yaguarón entre Maldonado y Durazno. El dueño de esta casa, era el padre de la entrevistadora.
Cuenta Hebe, por ejemplo, cómo sus progenitoresvelaban por su formación y seguridad, a tal punto que su padre, Don Néstor, por un tiempo, le seguía, sin que ella lo advirtiera, a su destino en el que recibía su formación.
Son tres las pistas de audio. Una identificada como 151231, por lo que se deduce, se realizó el 31 de diciembre de 2015. Y dos más, 160108 (que indicaría que fue grabada el 8 de enero de 2016 y 160119, al día siguiente).
En noviembre de 2019, Max van Arnhem, un fiel oyente holandés del programa «Media Network», producido y conducido por Jonathan Marks, del Servicio en Lengua Inglesa de la recordada Radio Netherlands, le contactó con una solicitud.
Maarten Van Delft, entusiasta de la radioescuchay el Diexismo, tenía alrededor de 19 cintas de carrete abierto, pertenecientes a Max Van Arnhem, que no había podido digitalizar porque ya no tenía una grabadora adecuada.
Jonathan Marks y Diana Jansen, fueron los conductores del excelente programa «Media Network», que cada jueves se emitía por onda corta desde la Sección Inglesa de Radio Nederland, Países Bajos. (Fuente)
Jonathan Marks señala que casualmente acaba de restaurar un Studer Revox B77 para que funcione por completo, «por lo que tengo el equipo adecuado para digitalizar muchos formatos».
Unas semanas más tarde pasó por su casa para recoger las cintas.
Y agrega:
En las décadas de 1970 y 1980, varios de nosotros siempre estuvimos interesados en la transmisiones de radio internacionales, recopilandos las señales de inicio y fin de las trasmisiones de las estaciones de radio de todo el mundo.
Si bien era fácil hacer una cinta fuera del aire de una estación lejana, no había garantía de que pudiera escucharse simplemente sintonizando la frecuencia correcta.
De hecho, el pasatiempo del DXismo ha sido un pasatiempo popular en muchos países, donde el aficionado oyente escaneaba el dial en busca de una estación débil, tratando de identificar cuál era, a partir de un anuncio de identificación propia de la emisora, a menudo dado en la hora en punto.
El problema es que a menudo la señal se desvanecía, justo en el momento en que se daba la identificación de la estación.
A principios de la década de 1970, Maarten van Delft a veces colaboraba con algunas grabaciones muy claras en el programa antecesor de «Media Network», «DX Juke Box» de Radio Nederland.
Y como colega coleccionista de jingles e identificaciones, Jonathan Marks, a menudo se preguntaba cómo había conseguido esas cintas. El modo era, que solía enviar pequeños carretes de cintas y casetes a las estaciones con la esperanza de que compartieran una grabación. Algunas estaciones de Europa del Este lo hicieron, la mayoría no.
El secreto de Maarten, es que viajó mucho por América del Sur y Asia y con él llevó su rollo en carrete de cinta virgen, en blanco, al estudio de la estación y les pidió cortésmente que agregaran una grabación a su colección.
Esas cintas entraron en una caja y esas fueron las cintas que recogí en 2019.
En 2023, es hora de escuchar lo que había en esas cintas.
Hoy, seleccionaremos la «cinta D», marcada como Brasil, Argentina y Uruguay. [Nota del Editor:Hay algunas emisoras de Paraguay, también.].
Siéntese e imagine escuchar una radio de onda corta con una recepción notablemente clara.
Habría sonado así…
Listado de las emisoras contenidas en esta «Cinta D»:
Agencia Nacional, Brasilia
Radio Continental, Río de Janeiro
Radio Mauá, Río de Janeiro
Radio Nacional de Brasilia
Radio Jornal do Brasil, Río de Janeiro
Radio Cultura, San Pablo, Brazil
Radio America, San Pablo
Radio 9 de Julho, San Pablo
Radio Gaúcha, Porto Alegre
Radio Belgrano, Buenos Aires
Radio El Mundo, Buenos Aires
Radio Splendid, Buenos Aires
Radio Nacional, Asunción, Paraguay
Emisoras Paraguay, Asunción, Paraguay
Radio Guaraní, Asunción, Paraguay
Radio Cultura da Bahía, Salvador, Brasil
Radio Bahía, Salvador, Brasil
Radio Sociedade da Bahía, Salvador, Brasil
Radio Clube de Pernambuco, Recife, Brasil
Radio Tamandaré, Recife, Brasil
Radio Jornal do Comercio, Recife, Brasil
Radio Record, San Pablo, Brasil
Radio Globo, Río de Janeiro, Brasil
Radio Nacional, San Pablo, Brasil
Radio Excelsior, San Pablo, Brasil
Radio Gazeta, San Pablo, Brasil
Radio Difusora San Pablo, Brasil
Radio Tupi, San Pablo, Brazil
Radio Panamericana, San Pablo, Brasil
Radio Universo, Curitiba, Brasil
Radio Guaíba, Porto Alegre, Brasil
Radio Farroupilha, Porto Alegre, Brasil
Radio El Espectador, Montevideo, Uruguay
Radio Sport, Montevideo, Uruguay
Radio Carve, Montevideo, Uruguay
SODRE, Montevideo, Uruguay
Radio Sarandí, Montevideo, Uruguay
Radiodifusion Argentina al Exterior, Buenos Aires, Argentina
«La realización de este equipo -nos dice el Ingeniero Francisco Elices- llevó alrededor de seis meses, porque era el primero. Ahora estamos en condiciones de fabricar otros igualesen sólo meses. El equipo, una vez montado -agrega-, cuesta 50 menos que el adquirido en el exterior, sin que en lo esencial haya diferencias técnicas demasiado acentuadas».
Sabíamos, desde hace unos meses, que en nuestro país se estaban armando estaciones de televisión con materiales casi exclusivamente uruguayos, y conocíamos al promotor de la idea: el Ing. Francisco Elices, presidente del directorio de Intel Televisión.
Por eso no nos sorprendió, pero sí nos alegró, ver funcionando en las vidrieras del «London» la primera estación de televisión fabricada en el Uruguay, que será instalada en un departamento del interior, cuando el gobierno otorgue definitivamente las concesiones de canales.
Con la finalidad de obtener la documentación gráfica necesaria nos dirigimos al local que ocupa Intel en la calle Durazno y la Rambla, donde fuimos deferentemente atendidos por el Ing. Elices. Mientras nos iba mostrando los distintos aparatos que integran el equipo, fuimos realizándole una serie de preguntas, en cuyas respuestas se encuentra una serie de primicias informativas.
—¿Cómo se le ocurrió fabricar una estación de televisión en el Uruguay?
—Yo solicité, hace ya bastante tiempo, la concesión de un canal para el Departamento de Rocha; como es lógico suponer, simultáneamente empecé a hacer cálculos sobre el costo de los equipos necesarios para instalar la estación televisiva.
Fue entonces cuando entreví la posibilidad de utilizar, para armar los equipos, material fabricado en el país. Así surgió esta planta, que luego sería instalada en Rocha, si se me concede tal canal.
—¿Cuánto tiempo les llevó confeccionarla?
—La realización de este equipo llevó alrededor de seis meses, porque era el primero; pero ahora estamos en condiciones de fabricar otros en sólo dos meses.
—¿Qué diferencia de costo hay con los equipos extranjeros?
—Una vez montado cuesta 50 por ciento menos que el adquirido en el exterior.
—¿Y no hay diferencias técnicas fundamentales entre ambos?
—No en lo esencial; el equipo consta de dos cámaras, dos proyectores de 16 mm, un pasa placas y todo lo necesario para permitir una emisión normal.
—¿A qué distancia puede llegar la imagen con esta estación televisiva?
—Abarca fácilmente un radio de treinta kilómetros a la redonda; por eso es ideal para los canales que van a instalarse en el interior del país.
Pensamos que realmente su iniciativa puede tener rápida repercusión, en momentos en que se anuncia la autorización de más de veinte canales en toda la República.
El 27 de enero de 1966, la entonces Dirección de Radiocomunicaciones del Uruguay, otorgó el usufructo de la señal CXB-7 Canal 7 de Rocha, Tele-Rocha.
Puede leerse una entrada en Wikipedia que amplía el historial de esta señal televisiva, dirigida al área Este,departamentos de Maldonado y Rocha, del país, y que tuvo como protagonista destacado al Ingeniero Francisco Elices Elorza.
Programación de Tele Rocha, Canal 7, publicada en la revista «Canal TV», Argentina – Uruguay, 14 de setiembre de 1966. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
En setiembre 16 de1966, la revista «Mundo Uruguayo» de Montevideo, , dentro de su columna «Tele-chimentos», publicaba esta breve nota:
En efecto, en 1961, se instalaba en Montevideo, el segundo canal de televisión en el país, Monte Carlo Televisión, Canal 4 de Montevideo. Una notable fotografía, que perteneció a los archivos fotográficos de la revista «Cine Radio Actualidad», acervo que se desperdigó unos cuantos años atrás, muestra los correspondientes equipos, aún en cajas de madera, traídos de EE.UU., y que personal técnico en el país, procedió a armar. Entre ellos figura un joven radio técnico y radioaficionado, ya fallecido, José Luis Ferreira, CX3BE, (quien aparece mirando a la cámara). A su hermana, que conserva el indicativo de radioaficionado de su hermano, le ha sido obsequiada una copia de esta imagen.
Revista «TV Guía», Argentina, Uruguay, 17 de diciembre de 1964, Año 7, Nº 337. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Revista «Canal TV», Argentina – Uruguay, 14 de setiembre de 1966. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Revista «Mundo Uruguayo», Montevideo, Uruguay, setiembre 14 de 1966. (Biblioteca Anáforas, Facultad de Información y Comunicación, Montevideo, Uruguay).
Fotografía «Cajones y personal instalando los equipos de Canal 4 Monte Carlo TV», s/f, circa 1960. (Fondo fotografías del archivo de «Cine Radio Actualidad», Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Mito Herrera, cantautor patagónico nacido y críado en Gobernador Gregores, provincia de Chubut.
«Mensajes de radio», es una preciosa canción dedicada a los trabajadores de los pueblos patagónicos. Un homenaje a la radio y los mensajes al poblador rural.
Pare la oreja paisano amigo, preste atención pa’ que escuche bien, por ahí la radio larga el camino algún mensaje que es para usted:
Sirve pa’ todo si estás atento, cualquier noticia te llega ya; va por el éter, galopa lejos mientras no cambies el punto’el dial, ya que el patrón manda pa’la estancia unos trabajos para el mensual.
Largue la hacienda pa’l campo chico, pa’ no aburrirse barra el galpón, mientras descansa que corte leña y con la rastra que haga un montón, pa’ no estar de gusto con la barreta cambie los postes en el rincón.
Que no se olvide de herrar caballos, que en cuatro días estoy por allá, largue el consumo pa’l campo grande, y van fideos pa churrasquear, dice el gobierno «no coma carne» y usted obedezca sin preguntar.
Cuide la yerba y con seis kilos, pase el invierno y dos meses más, hasta le sobra si es prevenido: séquela al viento y le va a aguantar, use el jarrito, matee tranquilo que el efectivo anda medio mal.
Ah, no se olvide que es importante, así no piensa y hasta hace bien, yo se que tiene horas por delante, vaya pegándole ojo al plantel, córteme el pasto con la guadaña, así se puede entretener.
Arme las trampas mientras recorre, dicen que hay precio del zorro gris; de paso sale un poco de pobre, si no, no se de qué va a vivir; si de pasada se agarra un choique, vaya pensando que es para mí.
Saque las pilas hasta el otro día por si demoro en armar el viaje, voy a pensar otras chucherías para que un rato aunque sea trabaje. Estése atento en la sintonía que pa’mañana va otro mensaje.
Gerónimo Mito Herrera, falleció en 2019, en Dolavon, departamento Gainman, Chubut. Sus obras: «Los ruidos del puesto», «Cartonero», «Milonga a la alpargata», «Los mensajes de la radio», «Pa’ que sepan de ande soy», «Peón rural», «Sequía», «La noche de Los Antiguos», «Entre ovejas y corrales», «Canto de pueblo chico», entre muchas otras. ¹
Martín Canullán, conductor del programa P’al arranque, que se emite los sábados de 7 a 10 hs por Radio Provincia AM 1270, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Gabriela Carel – Mensajero Rural (En vivo, Estudio Delta Contenidos – Rawson, Chubut) Del álbum «Mensajes de Viento» (Antú Quillén Producciones – 2019)
“Mensajero rural”, la canción que retrata la realidad de varios pueblos patagónicos. ¹
Gabriela Carel, artista de Rawson (capital de la provincia de Chubut), quien se refirió a su actualidad musical y a su último disco, ‘Mensajes de viento’.
“Profesora de música, dirijo un coro de niños y uno jóvenes que tiene(120 integrantes en total), para los que también escribo canciones. Además, soy profesora de música en una escuela hospitalaria domiciliaria; cantante y compositora, para lo que tengo mi grupo que me acompañan en el espectáculo folclórico”, indicó.
“Iniciamos con un demo que hicimos para Cosquin en 2010 y se llamaba ‘Tierra espejo’ –continuó-; en 2012 hicimos el primer disco con un sello de Buenos Aires y se denominó ‘Corazón de Patagonia; en 2015, en tanto, grabamos ‘Canciones de barro’; en 2017, con la artista chilea Susana Saez, producimos ‘Mujeres sin frontera’; y ese mismo año, también realicé ‘Otoño cayetano’”.
Asimismo, en 2019, Gabriela grabó su último producto, denominado ‘Mensajes de viento’. Entre sus temas, el material contiene ‘Mensajero rural’, que relata la realidad de varios pueblos del interior patagónico, “donde la señal del celular no llega o donde no hay internet”.
Es por eso que en esas comunidades, “los mensajes al hombre de campo son personales a través de la radio, y se utiliza mucho la radio llamada de la policía del pueblo”. “Hay pueblitos en el interior de Chubut que están a 300 o 400 kms de la ciudades por camino de ripio, sin antena de telefonía ni nada”, contó. ¹
Letra de MENSAJERO RURAL[Autora/Compositora:Gabriela Carel]
Sentado en un banquito de madera ya está Don Apolinario preparado pa’ escuchar, de temprano, con las cuatro pilas nuevas, esperando la noticia que la radio va a anunciar.
Ya empiezan a decir las novedades y hasta los perros ya saben que no deben de ladrar. La tranquera deje abierta en “Las Violetas” y que Juan Hermindo Piedras lo acordado ha de pagar.
Mensajero Rural es correo radial para el poblador de la Patagonia que sabe de las distancias, que entiende de sus memorias. ¡Dejá de insistir! ¡No mandes WhatsApp! ¡No tengo Internet! ¡Aquí no hay señal!
Que hay Ronda Sanitaria desde el lunes y que aquello convenido queda sin efecto ya, que un “por día” se precisa en lo de Funes.
Es que al pobre Apolinario se lo come la ansiedad. Llegando hasta el final de este programa por fin suenan las palabras que le dan felicidad, que ha nacido su nietito allá en el pueblo, tanto madre como hijo en perfecto estado están.
Mensajero Rural es correo radial para el poblador de la Patagonia que sabe de las distancias, que entiende de sus memorias.
¡Dejá de insistir! ¡No mandes WhatsApp! ¡No tengo Internet! ¡Aquí no hay señal! Mensajero Rural es correo radial para el poblador de la Patagonia que sabe de las distancias, que entiende de sus memorias.
¡Dejá de insistir! ¡No mandes WhatsApp! ¡No tengo Internet! ¡Aquí no hay señal! ¡Dejá de insistir! ¡No mandes WhatsApp! ¡No tengo Internet! ¡Aquí no hay señal!