«Guglielmo Marconi – Carlos Braggio, 1910-1924». (Pierre Noizeux, Argentina).

Caricatura de Marconi en «Caras y Caretas», Buenos Aires, 1910. «El telégrafo sin hilos inventó Marconi, y nada puede ser más oportuno ni más digno de su fama que publicarle aquí esta caricatura sin rayas», se lee en el texto que acompaña el dibujo

Estacion CB8 ubicada en Bernal, con don Carlos Braggio y su hijo Juan Carlos. 

Se publicó en el número 744,de noviembre de 1974 de la Revista Telegráfica Electrónica, de Buenos Aires, Argentina, el siguiente artículo:

[Nota: las imagenes y negritas así como los formatos negrita, cursiva, etc. que se incluyen en esta entrada, no aparecen en el texto original].


Guglielmo Marconi – Carlos Braggio, 1910-1924

Pierre Noizeux. Ingeniero argentino, pionero en las radiocomunicaciones de ese país. (Foto, crédito: IEEE, Argentina).

Con este título, en la Biblioteca Popular José M. Estrada de Bernal, auspiciado por el Radio Club de Quilmes, Noizeux habló el 14 de setiembre sobre las hazañas, en Bernal, de Marconi y Braggio.

Con su estilo peculiar, recalcó el carácter de “aficionado” de ambos y mencionó el lustre que los acontecimientos históricos confieren a los lugares donde ocurrieron. Ya que la disertación contiene datos técnicos interesantes, creemos conveniente publicar este resumen.

Empezó Noizeux diciendo que, el azar de una búsqueda permanente de informaciones auténticas sobre la evolución de las telecomunicaciones en el país, tuvo oportunidad de obtener ciertas precisiones sobre un hecho poco conocido: la visita de Marconi a Buenos Aires; precisamente en Bernal donde, hace cincuenta años, Carlos Braggio se distinguió mundialmente, al comunicarse a la mayor distancia alcanzada hasta entonces.

Ya que se celebra, este ano, el centenario del nacimiento de Marconi, consideró apropiado recordar brevemente su actuación hasta la época de la visita. Dijo Noizeux:

Ya que se celebra, este año, el centenario del nacimiento de Marconi, consideró apropiado recordar brevemente su actuación hasta la época de la visita. Dijo Noizeux:

“Para mucha gente, hay algo misterioso en la primera época de Marconi, que prestó a mucha fantasía. En realidad, como Braggio, Marconi fue un aficionado. Puede parecer irreverente llamar así al que consideramos respetuosamente como «El Padre de la Radio»; pero creo que, precisamente, es uno de sus mayores títulos.

”Marconi quería ser marino; no consiguió entrar en la Escuela Naval italiana. Curioso por naturaleza y, probablemente influenciado por el Profesor Augusto Righi, comensal de la casa paterna -la Villa Grifone, cerca de Bolonia- el joven Guglielmo se familiarizó con las de mostraciones de laboratorio efectuadas por Hertz en 1889 y habrá también tenido conocimiento de la famosa conferencia de Lodge, en 1894: «La obra de Hertz y algunos de sus sucesores». De carácter reservado, se dedicó entonces a practicar experimentos solitarios. Su educación formal se redujo a frecuentar la escuela técnica de Bolonia y la de Livorno y a algunas incursiones al laboratorio de Righi.

Pero Marconi, un intuitivo, tuvo rasgos geniales. Tenía una idea y la siguió con tesón: consiguió llamar la atención antes de llegar a la mayoría de edad, al trasmitir -aunque a corta distancia- señales telegráficas. Al intercalar un manipulador en el circuito, creó la radiotelegrafía”.

Después de describir los primeros experimentos, el disertante agregó:

«Marconi llegó a Inglaterra en 1896, enviado por su madre, irlandesa. con una carta de recomendación para un primo de ella y un cajón de primitivos aparatos, que su padre consideraba como juguetes. Tenía entonces 22 años. Su carrera fue meteórica; antes de terminar el siglo, ya había conseguido romper el aislamiento de los barcos, al establecer contacto radiotelegráfico con estaciones costeras.

Era la época del «decenio maravilloso» —de 1895 a 1905—; se creía entonces en la. aceleración infinita del progreso, que iba a cambiar milagrosamente la condición humana: nacía el cinematógrafo de Lumiére; Roentgen descubría los Rayos X y Becquerel la emisión del uranio; el Premio Nobel recompensaba a los Curie que observaron la «radioactividad» espontánea del radium. Ross descubría el parásito de la malaria; Orville Wright, en Kitty Hawk, conseguía volar, por sus propios medios, 12 segundos y 40 metros. Los inventos se sucedían rápidamente; lo de Marconi parecía natural en ese ambiente eufórico”.

Volviendo a las actividades de Marconi, expresó:

“El pragmático Guglielmo no soñaba con el Premio Nobel; quería realizar su sueño máximo; comunicarse a gran distancia; cruzar el Atlántico. El tiempo apremiaba. Sabía que tenía competidores potenciales, que podían alcanzarlo en cualquier momento. Hizo construir por uno de sus asociados -Vyvyan-una estación: Poldhu, en el extremo más occidental de Inglaterra, con una antena tan grande que se cayó varias veces, hasta que se sustituyó por una especie de abanico entre dos torres de sesenta metros.

Con una máquina de vapor, movía un generador de 25 kW y con un trasformador elevaba la tensión hasta obtener una larga chispa entre dos bolas, una conectada a la antena y la otra a tierra.

«Marconi y dos ayudantes -Kemp y Paget- se embarcaron sigilosamente para Canadá con elementos de recepción. Se instalaron en Terranova, la parte más oriental. Tenían todo en contra: pleno invierno, en un cuartel abandonado, con frío intenso y borrascas permanente. Trataron de remontar una antena -un hilo metálico de varios centenares de metros- con un barrilete, que se destruyó inmediatamente. Probaron un globo de cinco metros que también desapareció.

Por fin, construyeron un gran barrilete de seda y bambú que aguantó los saltos violentos y, el histórico día 12 de diciembre de 1901, Poldhu empezó a trasmitir en el horario convenido -de 12 a 15, hora canadiense.

«Marconi pudo entonces oír, solamente tres veces en ese día -a las 12.30, 13.40 y 14.20- la señal elegida; que se convino posteriormente en llamar la letra «S» del alfabeto Morse.

«En realidad, no hubo tal letra «S», sino tres impulsos muy cortos y muy separados. Como en el caso de un golpe de martillo sobre un clavo, la energía acumulada durante un intervalo se descargaba bruscamente, en el impulso corto, equivalente a una potencia instantánea igual a cientos de kilowatts. Es el principio de trasmisión del radar.

¡Marconi emitió señales de radar sin saberlo!

«Tenía entonces 27 años. El experimento costó 200.000 dólares. Fue una corazonada; contaba más con su suerte e ingenio que con factores favorables. ¡Ni siquiera supo en qué frecuencia había trasmitido Poldhu! Posteriormente, Fleming la «apreció» en 328 KHz (915 m). Todavía hoy, uno se maravilla del éxito de la prueba: ¡en pleno día, a 3.500 km, en esa frecuencia, con una técnica primitiva y aparatos tan rudimentarios!

’La noticia provocó una conmoción periodística parecida a la de la bomba atómica, o el viaje a la Luna, en nuestros días”.

Al referirse luego a la visita de Marconi, el orador agregó:

“Entre las personalidades que vinieron a Buenos Aires en el año del Centenario de la Revolución de Mayo, llegó Marconi, a bordo del «Principessa Mafalda», el sábado 24 de setiembre de 1910 y permaneció aquí una semana. Aureolado con un prestigio mundial, el flamante Premio Nobel fue recibido con entusiasmo frenético; vivían entonces en la Argentina más de un millón de italianos. Traía consigo un ayudante, el Ing. H. J. Round, con el cual había efectuado pruebas de recepción durante la travesía; las que planeaba repetir en tierra firme. Eligieron la zona de Bernal, que le había sido recomendada por la Oficina Meteorológica argentina, por su régimen de vientos favorables para remontar barriletes y por su proximidad al río. Round instaló su receptor en un campo de la familia Bernal, con una antena -un hilo metálico de 1.525 metros- sostenida por un barrilete de dos por tres metros, que flotaba a una altura de casi mil metros.

“El diario «La Prensa», que publicaba diariamente informaciones sobre las actividades de Marconi, registró lo siguiente: «El 29 de setiembre, a las 22.15, el Sr. Barberá, redactor naval del diario, presente al lado del Ing. Round, en Bernal, oyó a las estaciones de Clifden (Irlanda) y Glace Bay (Canadá) comunicándose telegráficamente entre sí». La frecuencia empleada fue de 37,5 MHz (8.000 metros).

“Fue entonces la mayor distancia alcanzada por las ondas de radio y despejó la incógnita de la comunicación Norte-Sud”.

Después de mencionar la evolución de la radiocomunicación a larga distancia y la fusión de varios proyectos que se integraron en lo que fue Transradio Internacional, Noizeux trajo a colación la comunicación de Braggio con Nueva Zelandia:

“Carlos Braggio, que había practicado ampliamente la radiotelefonía, construyó un trasmisor radiotelegráfico para participar en el primer Concurso Panamericano de Mayo de 1924. Constaba de cuatro válvulas 203-A, en paralelo, autooscilando en 2,5 MHz (18 m) y alimentado por un generador de corriente continua de 1.000 volts ESCO. La alimentación era del orden de 200 watts. La antena era vertical, en forma de cono invertido, de unos 33 metros con una contra-antena horizontal. El receptor era del tipo «Perry O’Briggs», de moda entonces: dos válvulas; un detector regenerativo acoplado inductivamente a la antena y una etapa de baja frecuencia conectada a un auricular telefónico.

”Lo que ocurrió en esa noche del 20 al 21 de mayo de 1924 pertenece ya al folklore mundial de la radio: a las 3.35 de la madrugada, cuando en el bostezo final, Braggio y su hijo Juan Carlos hacían el último llamado antes de retirarse, oyeron, azorados, la primera y única contestación del Concurso, que resultó ser de Nueva Zelandia. La comunicación resultó excelente y duró varias horas.

”El nombre de Bernal se esparció por todo el mundo de los radioaficionados, juntamente con el de Gisborne, donde residía un señor O’Meara, viejo aficionado, que no esperaba tampoco tal sorpresa.

”Casi 40 años después, en 1963, Horacio Martínez Seeber -LU1AA- se comunicó, esta vez con teleimpresor, con un aficionado de Nueva Zelandia y pudo comprobar que el «record» con la Argentina no se había olvidado, ya que se acordaba de los detalles de esa comunicación histórica”.

Al terminar, Noizeux hizo notar que, en la Argentina, los experimentos de Marconi provocaron una emulación inmediata: el Ing. Teobaldo Ricardoni, autor de numerosos textos de enseñanza, publicó a principios de siglo, en su “Elementos de Física” la descripción de los aparatos construidos por él, con los cuales comunicó con un barco a diez km de distancia. Más aún, obtuvo la primera patente argentina sobre radio, la 2.847, presentada el 30 de octubre de 1899, dos años antes del experimento mayor de Marconi -el cruce del Atlántico-. Dicha patente cubría el perfeccionamiento del chispero, bautizado por él como “Vibrador Ricaldoni”.

Siguieron varias instalaciones experimentales y, el 6 de mayo de 1904, empezó a funcionar la primera estación costera.


«75 Aniversario del Récord Mundial de Intercomunicación
entre Radioaficionados, CB8 , Argentina con 2AC, Nueva Zelandia, 1924 – 1999. «. por Horacio Nigro Geolkiewsky, Montevideo, Uruguay.

Publicado en 1974, antena, antenas, Argentina, Canadá, caricatura, Código Morse, Conferencias, Documentos, figuras de la radio, Investigación, La Galena del Sur, Los principios, Marconi, Notas de prensa, personajes de la radio, pioneros, radio, Radio Aficionados, radiotelegrafía, Receptores, relato, Testimonios, textos, trasmisor | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

«Escenario del aire, ahora que vienen nuevos equipos». («Mundo Uruguayo», 1961).

Interesante artículo que nos ilustra la situación precaria con la que los canales de televisión montevideanos comenzaron las emisiones.

  • Publicado en «Mundo Uruguayo». Montevideo, 25 de mayo de 1961.
Publicado en 1961, crítica, Documentos, ephemera, Los principios, Montevideo, Notas de prensa, pioneros, Televisión, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

«We’ll All Be Happy Then» («Todos seremos felices entonces»). Caricatura que representa los lujos tecnológicos del futuro, por Harry Grant Dart, EE.UU.1911.

Esta imagen, de una edición de 1911 de la revista «Life», fue dibujada por Harry Grant Dart. Presenta de su imaginación, una visión de las tecnologías del futuro.

Se aprecian en el dibujo sirvientes robóticos personales,  aparatos para visualizar los temas en pantalla sobre tópicos de interés general, noticias, espectáculos de ópera, un «Observascopio» con el que escudriña las andanzas de su hijo Willie, mientras le sopla una brisa marina proveniente de algún lugar de la ribera marítima o la montaña, acorde a su gusto y según su elección. Dart sorprende con su ingenio, y vívida imaginación en un mordaz comentario sociotecnológico.


Harry Grant Dart (3 de noviembre de 1868 – 15 de noviembre de 1938), fue un dibujante e ilustrador estadounidense conocido por sus dibujos animados y tiras cómicas futuristas y, a menudo, orientados a la temática de la aviación.

Sus primeros trabajos fueron folletos para la «National Crayon Company» e ilustraciones para el «Boston Herald». Su carrera despegó cuando el «New York World» lo envió a Cuba, donde, antes de que la fotografía de noticias se convirtiera en algo común, se convirtió en dibujante de eventos importantes. Ascendió hasta convertirse en el editor de arte de «The World».

En 1908, Dart produjo su tira cómica «The Explorigator». Concebido como un rival de «Little Nemo» de Winsor McCay, «The Explorigator» se refería al vuelo de la aeronave del mismo nombre, encabezado por una tripulación de niños de 9 a 10 años: el almirante Fudge (que llevaba una esvástica en su sombrero, años antes de que el símbolo se convirtiera en el del Partido Nazi), Detective Rubbersole, Maurice Mizzentop, Nicholas Nohooks, Grenadier Shift, Teddy Typewriter y Ah Fergetit. La tira duró 14 semanas en 1908.

Dart se convirtió en un prolífico caricaturista, continuando con «Boys Will Be Boys» en 1909 y «Life and Judge» en las décadas de 1910 y 1920.

Murió en Laconia, New Hampshire, EE.UU., en 1938. ¹, ²

Publicado en 1911, caricatura, ephemera, Humor radiotelefónico, Ilustración, Los principios, Notas de prensa, retrofuturo, televisor | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

«La Estación de la Alegría», Radio Nederland, programa del 26 de agosto de 1959.

La Estación de la Alegría fue un programa radial en Onda Corta, transmitido por la emisora internacional de los Países Bajos, Radio Nederland Wereldomroep.

La primera emisión de la Estación de la Alegría fue por la emisora holandesa PCJJ en 1928. Su primer conductor era el holandés Edward Startz, mejor conocido como Eddie Startz («Don Eduardo»). Startz gustaba de hacer su programa en varios idiomas tales como el holandés, el inglés, el alemán y el castellano.

La Estación de la Alegría dejó de difundirse en mayo de 1940 durante la invasión de Holanda por parte de Adolfo Hitler. En 1946 Eddie Startz reinició las transmisiones de la Estación de la Alegría, pero esta vez a través de la radiodifusora holandesa Radio Nederland. Más tarde se crearon versiones adicionales del programa en inglés y en español.

«Fue en algún momento de 1967 o 1968. La parte de onda corta del viejo receptor de tubo Hornyphon-Zerdik de mis padres de 1942 acababa de repararse. En ese momento todavía no sabía qué significaba DXing, Diexismo o QSL. La onda corta era solo una nueva oportunidad para escuchar a nuevas estaciones detrás de la cortina de hierro.

Un domingo, girando la perilla de sintonización, escuché música alegre y una charla amena. También me pareció que el presentador tenía un diálogo permanente con los oyentes a través de las cartas que habían escrito a la emisora.

El formato del programa me fascinó de tal manera que traté de recordar el punto exacto del indicador de cuadrante para la próxima vez. Después de un rato escuché también la identificación de la estación: «La Estación de la Alegría».

Efectivamente había pensado que se trataba de una emisora de radio, hasta que un día me di cuenta de que en realidad era un programa de Radio Nederland. Cada domingo después de haber hecho mi tarea, mientras mi mamá iba a la iglesia y mi papá hacía algo en la casa, encendía la radio y escuchaba «La Estación de la Alegría».

Este programa fue una alternativa a todos los programas y estaciones que fueron más o menos resultado de la Guerra Fría. Por un lado, les dio a las personas la sensación de estar en una gran hermandad y les permitió olvidar, por un momento, que el mundo estaba dividido en Occidente y Oriente, ricos y pobres. 

Todo eso fue posible las palabras «Paz, alegría y alegría» («Peace, Cheer and Joy»), con las que Eddy interpretó el distintivo de llamada de la estación PCJ.

Ed Startz, el primer discjockey de la radio, creador de «The Happy Station Show». Primer difusor mundial de la radio internacional, estableciendo un puente de amistad y comunicación multilingue.

El programa Happy Station fue producido de manera muy profesional durante 41 años por el legendario Eddie Startz, y luego de la misma manera por sus sucesores Tom Meyer, Pete Myers y Jonathan Groubert. En las emisiones en castellano de la emisora, lo continuaron, sucesivamente, Tom Meyer, Jaime Báguena y sustituido por el programa Cartas@RN, también dirigido por Jaime Báguena. Posteriormente Jaime Báguena sería reemplazado por Sergio Acosta hasta la desaparición del programa a finales de junio de 2012. 

El programa fue transmitido durante 67 años. Comenzó en 1928 cuando la transmisión de onda corta aún estaba en una etapa experimental. No se transmitió durante la guerra, cuando no salió ninguna señal de onda corta de los Países Bajos. El contenido principal del programa se mantuvo durante todo el tiempo, pero nuevas ideas como la llamada telefónica y el Birthday Book mejoraron el diálogo con los oyentes. Se convirtieron en parte activa del espectáculo.

Con el tiempo comencé a escuchar más y más estaciones, aprendí a ser un DXista y cada vez más los domingos estaba ocupado con otros asuntos.

Escuchar la «Estación de la Alegría» se convirtió en algo ocasional, pero cuando estaba de mal humor, este programa era una buena medicina para mí.

En 1987 envié una carta a Happy Station donde expresaba mi deseo de tener un calendario del programa para el año 2000 colgado en mi pared.

Lamentablemente eso no fue posible, porque «Happy Station» en inglés salió definitivamente del aire en septiembre de 1995″.


Erich Bergmann, setiembre de 1999
²

La introducción era una variante de la sintonía de intervalo de la emisora, interpretada en diversos ritmos por una orquesta.

Durante el programa se podían escuchar música popular europea, concursos, entrevistas a invitados especiales, lecturas de las cartas de los oyentes y comentarios sobre estilo de vida de los holandeses. La Estación de la Alegría se destacó también por las llamadas telefónicas que los conductores del programa hacían a los oyentes del mismo. Era en palabras del mismo conductor «su programa dominical para toda la familia» y «solo tenemos un tabú: la controversia», lo que facilitaba darle cabida a cualquier persona del mundo. Además se produjeron algunas emisiones de la Estación de la Alegría desde otros países. De esa manera el público tenía la posibilidad de hacer viajes virtuales y conocer a la vez algunos oyentes de esos países. ¹

«La Estación  de la Alegría», programa del 26 de agosto de 1959. Conducido por su creador, Ed Startz.

Publicado en 1959, Artistas, Audios, Documentos, Ed Startz, Emisoras internacionales de Onda Corta, figuras de la radio, Holanda, Música y canciones, Onda Corta, Países Bajos, personajes de la radio, pioneros, programa, radio, radio de Onda Corta, radiodifusión | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Nómina de Radioaficionados del Uruguay. (Radio Revista, Argentina, julio de 1933).

El radioaficionado uruguayo Juan Ernesto Salsamendi Carlevaro, proporcionó a la publicación argentina «Radio Revista», de Buenos Aires, Argentina, esta lista de radioamateurs del Uruguay, que se publicó en julio de 1933. Un mes después, el 23 de agosto, se fundaba el Radio Club Uruguayo. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/La Galena del Sur.com — Montevideo, Uruguay)

 

Publicado en 1933, aniversario, Documentos, ephemera, Investigación, Los principios, Notas de prensa, pioneros, radio, Radio Aficionados, Radio Club Uruguayo, Radioafición, Uruguay | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario

Nuevo reglamento del Servicio de Radioaficionados en Uruguay efectivo desde el 1º de marzo de 2023.

Nuevo Reglamento del Servicio de Radioaficionados.

La URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones ), ente regulador de las Telecomunicaciones en Uruguay,  publicó el Reglamento del Servicio de Radioaficionados, que entra en vigencia el 1 de marzo de 2023.

El mismo se encuentra en el sitio web de URSEC.

Los principales cambios en este reglamento tiene que ver con las categorías:

“Inicial”, “General” y “Superior”, pasan a ser categorías renovables cada 5 años, sin ser obligatorio el cambio de categoría de Inicial a General luego de los 5 años de otorgado el permiso. Además, se permite otorgar distintivos de dos letras en la categoría «Inicial».

Se atribuyen más bandas en la categoría “Inicial”:  Se podrá operar en las bandas  de frecuencias de: ochenta (80) metros, cuarenta (40) metros, diez (10) metros y
dos (2) metros, ciento veinticinco (125) centímetros, setenta (70) centímetros, treinta y tres (33) centímetros, trece (13) centímetros y cinco (5) centímetros, sujeto a las limitaciones impuestas por los modos de emisión y potencias máximas autorizadas en cada una de ellas.

Para la categoría “General” se agrega la banda de veinte (20) metros y la potencia permitida en HF es de 600 vatios en lugar de 200 vatios.

El ingreso en el Servicio de Radioaficionados se podrá efectivizar en la Categoría  “Inicial” o en la Categoría “General”, para lo cual el interesado deberá cumplir con los siguientes requisitos:

A. Haber participado en los últimos 30 (treinta) días corridos anteriores al momento
de rendir el examen, en al menos una de las Prácticas Operativas impartidas por un Radio Club Habilitado, por un Radio Club o por un radioaficionado de categoría  “Superior”. A tales efectos deberá presentarse oportunamente la Constancia respectiva;

B. Aprobar el examen correspondiente.

Para ascender de categoría la antigüedad mínima requerida en la categoría que se
ostenta es de 1 año.

Los exámenes se deben realizar en la plataforma informática puesta a disposición por URSEC, donde tendrá que registrarse previamente el interesado, para poder rendir el examen.

La duración del examen es de una (1) hora y se deben responder 15 preguntas de cada una de las tres partes seleccionadas al azar del Cuestionario General que cuenta con un cuestionario de 100 preguntas por parte sobre:

Parte 1 –  Reglamentación de las radiocomunicaciones.

Parte 2 – Métodos de radiocomunicaciones. Métodos para evitar y eliminar interferencias radioeléctricas y seguridad de las emisiones radioeléctricas.

Parte 3 Compatibilidad electromagnética y Teoría de los sistemas de radiocomunicaciones.

Para salvar el examen se debe responder un mínimo establecido según la categoría a rendir.

El nuevo reglamento entrará en vigencia el 1 de marzo de 2023.


Fuente: 

Publicado en 2023, Documentos, hobby, Montevideo, radio, Radio Aficionados, radio de Onda Corta, Radioafición, Reglamentación y normas, Uruguay | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

SAQ, la histórica estación de Alternador Alexanderson de Grimeton, Suecia en el aire!. Día Mundial de la Radio 2023. 13 de febrero de 2023.

El lema de la 12ª edición del «Día Mundial de la Radio», que se celebra el 13 de febrero de 2023, es “Radio y Paz”.

Por lo tanto, SAQ estuvo en el aire en el aire, para enviar un mensaje de paz a todo el mundo, utilizando el histórico alternador Alexanderson de Grimeton, en Suecia, de 200kW, año 1924, en 17,2 kHz, CW.


Transmisión del 13 de febrero de 2013, en 17,2 kHz, con el alternador Alexanderson, construido en 1924: 

14:25 UTC: comienza el video en vivo de la estación de radio Grimeton, parte del Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad.
14:30 UTC: Arranque del Alternador Alexanderson.
15:00 UTC: Transmisión de un mensaje de SAQ.

Una nueva estación en Suecia

En 1895, el físico italiano y más tarde ganador del Premio Nobel Guglielmo Marconi (1874-1937) había logrado en la práctica la posibilidad eficaz de transmitir información con la ayuda de ondas de radio, mediante la telegrafía inalámbrica.

La comunicación a través del Atlántico no funcionó bien durante la Primera Guerra Mundial y la necesidad de tráfico de telegramas con América, era grande.

Por lo tanto, el parlamento sueco decidió en 1920, que se debería construir una estación transmisora de onda larga y una estación receptora bajo la dirección del “Telegrafverket”.

Importante para la ubicación del establecimiento fue que la ruta de propagación de las ondas atravesaba aguas abiertas, al sur de Noruega y al norte de Dinamarca y Escocia. En Grimeton, al este de Varberg, el paisaje abierto dio paso a las ondas de radio hacia el Mar Occidental y, además, el nombre era fácil de pronunciar para los estadounidenses.

La gran estación de radio fue construida durante los años 1922-1924.

La estación de radio en Grimeton

El transmisor, cuyo corazón es un generador de corriente alterna (alternador), fue desarrollado por el ingeniero sueco Ernst Alexanderson, pionero en radio, empleado de la General Electric en Schenectady e ingeniero jefe de Radio Corporation of America (RCA).

Ernst Alexanderson y su alternador.

En otoño de 1923 el establecimiento estaba listo, salvo las seis torres de antena de 127 metros de altura, que se retrasaron un año por huelgas ocurridas en los talleres de construcción.

Grimeton. La inauguración en 1923. En la puerta de la emisora ​​de radio, el director general de Alexandersson (RCA), el rey Gustaf V, Rydin y el responsable de la oficina Ljungqvist.

Las torres se colocaron a intervalos de 380 metros; con sus respectivos  brazos cruzados de 46 metros de largo en la parte superior, que llevan los ocho cables de cobre, que componen la capacitancia de la antena y alimentan con la energía de radiofrecuencia a los seis elementos radiantes verticales.

Para los empleados se construyó un pequeño pueblo con viviendas para siete familias.

El 1 de diciembre de 1924, la gran estación de radio Grimeton entró en tráfico con la señal de llamada SAQ en 16,1 kHz (longitud de onda 18,6 kilómetros) pronto cambió a 17,2 kHz (longitud de onda 17,4 kilómetros).

El 2 de julio de 1925 se inauguró formalmente el establecimiento. El rey Gustaf V llegó en automóvil desde la estación de tren de Varberg en compañía, entre otros, del constructor Ernst Alexanderson. ¹


Ejemplarmente cuidadas, restauradas, mantenidas, las instalaciones de la estación de radio SAQ de Grimeton, envía un mensaje a todo el mundo dos veces al año: en ocasión del «Alexander Day» (domingo al final del mes de junio/julio) y la mañana de la Nochebuena.

Desde su creación, la UNESCO ha trabajado en pos de un ambicioso objetivo: «construir la paz en la mente de los hombres«, que incluye la preservación de recursos naturales y monumentos culturales.

Después de un trabajo intensivo de ocho años, SAQ fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, el 2 de julio de 2004.

Todos los entusiastas de la radio consideraron muy positiva la decisión de la UNESCO y manifestación en un país donde la tecnología de la información y la radio son áreas centrales. Dos días más tarde, en el Día de Alexanderson, 1600 personas se reunieron para ver y escuchar el envío del mensaje al planeta. ¡Los canales de retorno fueron la radioafición, el correo electrónico y el fax!.

Alternador Alexanderson de 200 kW.

La era de la chispa duró de 1900 a 1920, la era del tubo de vacío, de 1920 a 1960. En el tiempo actual de la electrónica transistorizada, de los circuitos integrados y las comunicaciones digitales, podemos recordar cómo la comunicación inalámbrica se desarrolló a través de los milenios, con sus métodos digitales, acústicos y ópticos, como señales de humo, tambores de la selva, hogueras, trompetas de señales, banderas de señales, banderas de semáforos, ópticas, redes de telégrafo para encender transmisores y sistemas de procesamiento de señales de hoy.

Es un hecho notable y felíz tener una estación de radio, tan bien conservada, por los voluntarios de la Asociación de Amigros de Grimeton, fundada en 1996, cuando se amenazó su demolición. Es ciertamente una reliquia única, de casi 100 años, la única de su época y condición.

Las torres de antena configuran una vista característica del paisaje, bien visibles desde los coches de la E6, desde los trenes en el ferrocarril de la costa oeste y a través de periscopios de submarinos frente a la costa de Halland. ²

La frecuencia es de 17,2 kHz, telegrafía (CW). El inicio del transmisor tiene lugar aproximadamente 30 minutos antes de enviar el mensaje. Pueden ocurrir transmisiones adicionales en ocasiones especiales, como la realizada en el Día Mundial de la Radio, instaurado por la UNESCO.

La información detallada sobre las transmisiones siempre se publican con anticipación en su sitio web.

El mensaje trasmitido en la jornada fue:

CQ CQ CQ DE SAQ SAQ SAQ =

THIS IS GRIMETON RADIO STATION/SAQ IN A TRANSMISSION USING
THE ALEXANDERSON 200KW ALTERNATOR FROM 1924 ON 17.2 KHZ. =

GRIMETON RADIO STATION, LIKE RADIO AS A MEDIUM, SYMBOLIZES THE MEANING AND NECESSITY OF RELIABLE COMMUNICATION BETWEEN PEOPLE IN DIFFERENT PARTS OF THE WORLD, AND EMPHASIZES THE VITALITY AND VALUE OF THE FREEDOM OF SPEECH AS A BASIC HUMAN RIGHT. ON THIS YEAR’S WORLD RADIO DAY. WE WISH TO HIGHLIGHT INDEPENDENT RADIO AND ITS IMPORTANCE IN CONFLICT PREVENTION AND PEACEBUILDING.

INCREASED SUPPORT TO INDEPENDENT RADIO IS NECESSARY TO ALLOW IT TO CONTINUE BRIDGING DIVIDES AND PROMOTING DIALOGUE, WHICH ARE KEY FACTORS IN ACHIEVING GLOBAL PEACE. – SIGNED: VARBERG CALLING FOR PEACE NETWORK, WORLD HERITAGE GRIMETON RADIO STATION AND THE ALEXANDER GRIMETON FRIENDSHIP ASSOCIATION. =

FOR QSL INFO PLEASE READ OUR WEBSITE: WWW.ALEXANDER.N SE DE SAQ SAQ SAQ @

Que se puede traducir al castellano, así:

ESTA ES LA ESTACIÓN DE RADIO GRIMETON/SAQ EN UNA TRANSMISIÓN UTILIZANDO EL ALTERNADOR ALEXANDERSON 200KW DE 1924 EN 17.2 KHZ. =

LA ESTACIÓN DE RADIO GRIMETON, COMO LA RADIO COMO MEDIO, SIMBOLIZA EL SIGNIFICADO Y LA NECESIDAD DE UNA COMUNICACIÓN CONFIABLE ENTRE PERSONAS EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO, Y ENFATIZA LA VITALIDAD Y EL VALOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMO DERECHO HUMANO BÁSICO. EN EL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO DE ESTE AÑO. DESEAMOS DESTACAR LA RADIO INDEPENDIENTE Y SU IMPORTANCIA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

ES NECESARIO UN MAYOR APOYO A LA RADIO INDEPENDIENTE PARA PERMITIRLE CONTINUAR SALVANDO DIVISIONES Y PROMOVIENDO EL DIÁLOGO, QUE SON FACTORES CLAVE PARA LOGRAR LA PAZ MUNDIAL. – FIRMA: LA RED VARBERG LLAMANDO POR LA PAZ, LA ESTACIÓN DE RADIO GRIMETON PATRIMONIO MUNDIAL Y LA ASOCIACIÓN DE AMISTAD ALEXANDER GRIMETON. =

PARA INFORMACIÓN QSL POR FAVOR LEA NUESTRO SITIO WEB: WWW.ALEXANDER.N SE DE SAQ SAQ SAQ @

Publicado en 1923, 1924, 1925, 2023, aniversario, antenas, charlistas, conferencistas, programa, Día Mundial de la Radio, Documentos, Grimeton, Los principios, Marconi, Museo, pioneros, radio, radiotelegrafía, relato, Suecia, trasmisor | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

«Un país a transistores». «Andar con la radio». Carlos María Gutiérrez, («Gut»). Revista «Lunes», Montevideo, Uruguay, (1960,1961).

Antes, para el uruguayo, todo cifraba en tener una lapicera Parker. Después, la moda nos obligó a todos a tener un pilot de plástico.

Ahora resulta que si no andamos con la oreja pegada a una cajita que emite débiles rugidos, se llama radio a transistores y cuesta más que un traje de medida, no somos dignos de nuestros mayores (los de la lapicera Parker y el pilot de plástico). Ahora, todos andamos con la radio. (Uruguay, un país a transistores, Autor : Carlos María Gutiérrez, Fecha de publicación : 1-ago-1960, Biblioteca Digital Anáforas, Facultad de Información y Comunicación, UDELAR, Montevideo, Uruguay).


La población montevideana se divide en dos grupos: los que tienen radio a transistores y los que estamos a punto de comprarla.

Entre muchas subdivisiones, hay dos destacables: gente chiquititita con radios pesadas y antenas espectaculares y tipos enormes que admiran las antenotas pero tienen radios invisibles…

A su vez, los con antena están orgullosos de su posesión, pero aspiran a una más grande, a la cual admiran con toda su envidia y así sucesivamente… pero hay una cosa en la que -no sé cómo- todos están de acuerdo…

Cuando empezaron a venir las radios a transistores, más de cuatro nos hicimos los Nostradamus y vaticinamos una loca e inconcebible carrera por tener la radio más chica de todas.

Sólo que no tuvimos en cuenta que las tales radios, por no ser imprescindibles para nadie, se iban a poner de moda y las iban a necesitar todos…

Y son un elemento insustituíble para hacer pinta, como años ha lo fue el alfiler de corbata.

Yo no sé de nadie que escuchara el alfiler de corbata, pero ¿Ud. sabe de alguien que escuche su propia radio a transistores?… (Carlos María Gutiérrez, Lunes n° 96, Fecha de publicación : 27-feb-1961, proviene de: Librería Linardi y Risso. Aparece en las colecciones: Lunes (1957-) de Biblioteca Digital Anáforas, Facultad de Información y Comunicación, Montevideo, UDELAR, Uruguay).

Publicado en 1960, 1961, caricatura, ephemera, Humor radiotelefónico, Ilustración, Montevideo, Notas de prensa, radio, radio portátil, radiodifusión, Receptores, relato, textos, Uruguay | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Radio Esmeralda, «La Casa de las Válvulas», Montevideo, Uruguay. (1950-1982).

(Fotografía: cortesía León Kalansky).

Radio Esmeralda, fue un negocio de repuestos y accesorios de radio y televisión, en la época en que no existían «services» oficiales y la televisión era en blanco y negro, y llevaban válvulas, (especie de lámparas de luz con otras cualidades electrónicas),  que fueron sustituídas por el transistor.

Radio Esmeralda fue el negocio de mi padre, comenzó en la década de 1950 en  Pérez Castellanos 1514 casi Cerrito, allí  funcionó hasta 1963, pero en 1961 abrió  otro local en la calle Rondeau 1564, casi  Paysandú, (puerta por medio de «Casa Cardelino», que era del mismo rubro y ya estaba instalada allí). En esos negocios trabajo toda la familia, incluído yo, cuando era estudiante de arquitectura.

En 1982, con el surgimiento de la televisión color y los services oficiales y el «quiebre de la tablita«, debió cerrar; perdiendo todo lo que generó en una vida de trabajo. (León Kalansky, en«Viejo Uruguay«, Facebook, 9 de febrero de 2023).


 

Publicado en 1950, 1961, 1963, 1982, comercios de electrónica, componentes electrónicos, ephemera, Montevideo, radio, Reparación de radio, repuestos de radio y tv, Televisión, Testimonios, Uruguay, válvula de vacío | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Científicos de finales del siglo XIX y principios del XX y sus maravillosas máquinas.

Fantasías tecnológicas de la Época Victoriana, en imágenes creadas con IA (Inteligencia Artificial). Generadas por Aner Tal via Midjourney. 

El Dr. Edward Crunkopff y su maravillosa máquina de flujo circular (1897), ingeniosamente diseñada para hacer fluir agua tibia en movimiento circular a través de tuberías.

Dr. Zaftig Mendelson y su generador de éter (1919). La máquina fue diseñada para generar un suministro interminable de energía a partir del escurridizo éter. No lo hizo. Sin embargo, le puso los pelos de punta.

Dr. William P. Tonsilmacher, mostrando su Globo de la trascendencia (1886). Tonsilmacher, además de su gran renombre como físico e ingeniero, fue un ávido espiritista. El Globo estaba destinado a romper la barrera entre el reino de los vivos y el reino de los espíritus. Si bien no logró eso hasta donde sabemos, sí logró generar grandes cantidades de una materia blanca pegajosa que se cree que es ectoplasma, que luego se vendió como panacea para la salud facial.

La Dra. Ethel Bambridge posa cerca de su Ojo de Mondor. El ojo fue diseñado para disparar un haz de fotones concentrado con un propósito que el Dr. Bambridge no reveló.

Dr. Mortimer E. Krenzweiler posando junto a su Sepulchartomaton (1876). El Sepulchartomaton fue una creación ambiciosa destinada a generar, a través de una astuta combinación de vapor y engranajes que giran y giran, un medio de comunicación a través de grandes distancias. Krenzwiler abandonó el proyecto cuando se enteró del teléfono.

Dr. Bambridge y su Echo Chamber, una máquina diseñada para generar voces aleatorias que dicen cosas en su mayoría incomprensibles. La máquina no ganó un mercado amplio.

Dr. Phileas Giordano y su maravilloso dispositivo de condensación de aire (1907). El dispositivo estaba destinado a generar nubes artificiales para apoyar la lluvia en áreas áridas. En cambio, generó una serie de chirridos y ocasionalmente electrocutó a su operador.

Dr. Krenzweiler posando con su generador de música (1892). Para entonces, el Dr. Krenzweiler había abandonado sus ambiciosos planes. La máquina que presenta aquí fue diseñada para hacer fuertes zumbidos, y lo hizo.

El joven Dr. Edward Pendelton mostrando uno de sus primeros inventos, el Cuncomator (1876). El dispositivo fue diseñado para producir deliciosos brebajes a partir del petróleo mientras la humanidad averiguaba qué hacer con él. El hecho de que las bebidas fueran asquerosas las hacía parecer aún más saludables.

Dr. Pendleton con su Exonbinator (1893). El exobinator estaba destinado a producir láminas de metal que pudieran usarse con fines medicinales. Nadie sabía con qué fines, pero durante un tiempo acostarse desnudo sobre estas láminas de metal fue popular entre los acomodados de Nueva Inglaterra.

Dr. Pendleton and his Axigesis (1884), quizás su proyecto más ambicioso. La Axigesis fue concebida como una forma de transmitir los propios pensamientos a grandes distancias, superando al «teléfono». Varias personas juraron que la máquina realmente funcionó. Eso no fue suficiente para ganar un mercado extenso.

El Dr. Josiah P. Bambridge estaba obsesionado con encontrar una manera de engañar a la muerte transportando su espíritu a una máquina. Aquí se le puede ver con uno de sus artilugios, en la primavera de 1895, cerca del momento de su desaparición.

Los intentos anteriores del Dr. Bambridge, representados aquí en 1887, llevaron a atrapar a su socio, el Dr. Erwin P. Paulson. El Dr. Bambridge intentó recuperar a su pareja del dispositivo durante muchos años. Algunos dicen que su fracaso lo destrozó irremediablemente.

Vasily Constantin Kozlov y su generador ambiental (1869). El dispositivo fue pensado como una máquina de terraformación, pero en cambio transformó pequeñas franjas de tierra en tundra congelada.

Los hermanos Igor y Piotr Bogdanovich y su Espiral de Movimiento Continuo (1891). El dispositivo fue diseñado como una máquina de propulsión y transporte. El proyecto se abandonó después de que Piotr atropellara accidentalmente a una multitud reunida para celebrar que la máquina ganara el prestigioso premio Kranzkeiten en Viena.

Dr. Ignacio Estevan Enqirue Paulo Aguirres José Cortez de Arroz, III, y su máquina del tiempo (1882). Si bien la máquina no transportaba personas a través del tiempo, el Dr. Arroz afirmó con confianza que hizo que los edificios antiguos se materializaran en el fondo. Esta imagen desgastada era una que a menudo presentaba como prueba. Muchos afirmaron que era falso. Un detalle interesante es la estatua de la libertad en miniatura a la izquierda.

La Dra. Dorothea Mausbacher y su Orbe de Irridiscencia (1892). Se suponía que el dispositivo permitiría la generación de calor y luz, y estaba destinado a permitir eventualmente la construcción de un sol artificial. La Dra. Mausbacher perdió la vista después de que un destello cegador del dispositivo le quitó la vista y nunca pudo completar su trabajo. 

Dr. Heinrich B. Orbach posa junto a dos de sus creaciones (1893). El Dr. Orbach creó muchos dispositivos ingeniosos que producían una variedad de sonidos y, a veces, humo. Su intento de crear una máquina del tiempo (izquierda) fue un fracaso abyecto, y solo consiguió temblar incontrolablemente y hacer que su esfera se moviera muy, muy rápido. Extraordinariamente, maravillosamente rápido.

Dra. Silvia Kranz con su máquina del tiempo (1906). Si bien la máquina no pudo transportarla a través del tiempo, demostró ser un contador competente de algo. No podía decir qué contaba exactamente.

Dr. Abraham Grownicz de pie frente a su máquina del tiempo (1887). El Dr. Grownicz desapareció al año siguiente, lo que llevó a algunos a conjeturar que pudo haber tenido éxito y a otros a conjeturar que se evaporó por su propia cuenta. La máquina se puede encontrar en la colección privada de máquinas del tiempo del excéntrico multimillonario Phineas Lambert Ogglethorpe, IV, después de pasar por varios Phineases a lo largo de los años.

Publicado en 1890s, 1900s, Artistas, curiosidades, diseño gráfico, fantasía, Galería fotográfica, Humor radiotelefónico, Ilustración, Inglaterra, inteligencia artificial, Juego, Los principios, personajes, retrofuturo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario