
El Westinghouse RC, imagen publicada en el manual original del aparato. (Fuente).
¿Qué estaciones podían escucharse en 1924, desde el sur de América, más precisamente en la región de la Araucanía, el sur de Chile?
La siguiente es una relación de estaciones escuchadas durante la noche del 6 de marzo de 1924, por el Ing. Jorge Spencer, ubicado en el Fundo Grecia, Vilcún, sur de Chile.
El receptor utilizado fue un Westinghouse R. C., de 3 válvulas; que merece, antes de acceder al detalle de las escuchas, la siguiente descripción.
![]() Se vendieron, de 1920 a 1923, 80.000 a 85.000 unidades. El circuito del RC fue diseñado por los ingenieros de la Westinghouse Frank Conrad y Donald Little en 1919. Conrad fue el hombre principal detrás de la mítica KDKA, la primera emisora con licencia de operación, que comenzó con trasmisiones intermitentes en 1916 como 8XK. El conjunto RA y DA inició su producción a fines de los 1920 después de pruebas realizadas abordo de un remolcador, integrante de la flota del puerto de la ciudad de Nueva York. La sintonía se efecuaba de la siguiente manera: En primer término, el operador debía seleccionar el grado de amplificación deseado: detector, 1- etapa de amplificación, o 2-etapas de amplificación, seleccionando el jack apropiado de 1/4″. Para utilizar audífonos, se debía seleccionar DET (detectora) ó una STAGE (etapa). Si deseaba utilizar el parlante, una STAGE ó dos STAGES . El RC se encendía girando el control DET FIL RHEO a la posición media; el control AMP FIL RHEO se giraba a la posición de un cuarto, si se usaban una o dos estapas. El TICKLER (que en realidad era el control de regeneración) se giraba a MIN y luego se giraba en sentido horario hasta escuchar un zumbido o una distorsión de la señal.; entonces se giraba hacia atrás atrás 1/2 o más clics (en sentido horario) hasta que la señal se clarificara. El control de sintonía fina se hacía con la perilla TUNER y VERNIER. Usaba lámparas Radiotron, UV 200, como detectora y dos UV 201 como amplificadoras. (ver circuito). ¹ |
Este es el detalle del log:
Hora P.M.
6.45 — San Javier, pide a los aficionados talquinos se sirvan esperar hasta las 7, hora en
que empezará la transmisión. Se oye muy fuerte y muy claro, fading marcado, a veces se pierde por completo, pocos estáticos.
6.46 — Estación Argentina General Pico, modulación muy buena, muy fuerte.
7.10 — Estación Cía. India Rubber, transmite con un aparato Western Electric, modulación buena, poca fuerza.
7.19 — Radio Club de Chile, fuertísimo y magníficamente bien modulado, regio micrófono. Fading. Aumentan los estáticos.
7.35 — San Javier, «Serenata» de Toselli, violín y piano, muy bien reproducido y con mucha modulación, sumamente nítido.
7.40 — Estación argentina 340, San Juan, llama a General Pico, Pampa Central.

La Estación 340, del Sr. Eleodoro Sánchez, San Juan, República Argentina. El trasmisor «Ciara», tipo P. 50 de 50 vatios de irradiación en antena, modulación en placa. Usaba tierra especial en vez de contra-antena, la cual era sintonizada mediante una «self». Como receptor, también un «Ciara», tipo G2, con una detectora y una etapa de amplificación de audiofrecuencia. Con este aparato, decía recibir sin dificultad a la casi totalidad de las estaciones de aficionados de la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Pampa Central, y muchas de la capital. En cuanto a la antena, su sistema comprendía seis hilos de cable de cobre fosforado, de 7 hilos cada uno, de una longitud de 38 metros, de forma cónica, teniendo en la bajada un aro de cobre de 0,30 cm de diámetro y en el extremo contrario de 2,50 m de diámetro. La bajada era cilíndrica, formada por cuatro hilos, con aros de 0,20 cm de diámetro. Su forma en «L invertida». Y soportada por mástiles de 2 pulgadas y media, de acero, a 26 metros de altura del suelo, aislados, al igual que las riendas que los sostienen. La corriente primaria para la trasmisión se generaba por un equipo Delco-Luz y mediante un grupo generador de 32/1000 voltios, la convertía en corriente de 1000 voltios. La ubicación de la estación era en el establecimiento de su propiedad, en el Departamento de Caucete, Estación Pie de Palo del F.C.A. del N.
7.45 — Estación 492 llama a 467, fading muy marcado con Bahía Blanca.
7.46 — Estación 467 contesta inmediatamente. Muy fuerte pero el ruido del generador molesta. Modulación muy buena.
7.55 — San Javier termina su transmisión.
7.55 — Radio Club Argentino, noticioso y cotizaciones. Modulación muy clara, no mucha fuerza. Nada de fading. Siguen aumentando los estáticos, lo que me obliga a cortar amplificación.
7.56 — Gral. Pico. Passar, haciendo una llamada general.
8 — Guaminí, estación 647, 160 km. al norte de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, haciendo una llamada general, ruido del generador muy fuerte, modulación espléndida, mucha fuerza.
8.07 — 340, San Juan, contesta a 647.
8.10 — Radio Club Argentino termina el noticioso, son las 20.55 en Buenos Aires.
9.50 — Estación del Parque, Mendoza, haciendo ensayos, modulación con voz muy buena, con música pésima.

Trasmisor marca CIARA (Industria Argentina), de la Broadcasting Parque San Martín, Mendoza, República Argentina.
9.51 — Radio Cultura, a toda fuerza, con alto parlante por toda la casa.
9.52 — Radio Chilena, aún más fuerte, modulación ha aumentado a un 75 %, muy claro, discos muy fuertes.

Vista de Santiago de Chile, desde la azotea del edificio que ocupa la Radio Chilena. A la izquierda, el mástil de la antena que utiliza la misma corporación.
10.55 — Mendoza, sigue haciendo ensayos, ruido generador muy fuerte.
11— Estación Yankee, KDKF, Westinghouse Studio at Nebraska, con fading muy marcado, muy claro, transmisión dedicada a la «American Legión, N° 11». Canciones, piano con soprano y contralto. De pronto sumamente fuerte para después perderse por completo.
11.05 — Chaf, Falkenburg, Santiago, mucha modulación y fuerza, aunque micrófono no parece muy bueno pues se oye un poco confundido. Onda exacta 296 metros. Llama
a San Javier.
11.09 — San Javier contesta.
11.25 — Estación Argentina 565 llama a 492.
11.40 — General Pico habla con Gugliemetti.

Los hermanos Guglielmetti, iniciaron sus actividades en 1922. El 5 de marzo de ese año, escucharon por vez primera telegrafía con un aparato cuyo circuito estaba basado en planos publicados en Revista Telegráfica, circuito inductivo a 2 variómetros. El 13 d agosto de ese año, trasmitieron por primera vez con un aparato de 5 vatios. Y el 29 de agosto de 1922, trasmitieron un concierto desde el teatro local, con buen resultado; fue el primero en Argentina trasmitido desde un teatro, exceptuando al Coliseo. Progresaron en potencias hasta llegar a los 100 vatios, conversando en longitud de onda de 500 metros. Lograron, en su momento, récords de distancia en comunicación diurna, al mantener contacto con Río Cuarto y Villa María (Córdoba) el 21 de diciembre de 1922, a las 12,45 horas. Por las noches habían llegado a Tucumán y Chile.
12.01 — KDKF, Nebraska, muy fuerte, soprano canta «Break of Day» con acompañamiento de piano. «This piece dedicated to some party at Read Ok, Nebraska».
12.10 — KDKA, Pittsburg, Pennsylvania. Ésta es la estación yankee qué llega más fuerte. Noto que a medida que avanza la noche se oye más fuerte a KDKA, y disminuye el fading. Un señor Miller dice un monólogo.
12.17 — Estación Yankee, KDO. Se oye muy bien, transmisión de orquesta, me pareció oir decir al operador que la estación era de Brooklyn. Oí después las iniciales y son
KDO.
12.28 — Estación del Parque, Mendoza, Bradley llamando a Sociedad Rural Argentina, de Buenos Aires.

Antena de la estación trasmisora de la Sociedad Rural Argentina. Trasmitió desde 1923, en su ubicación en Palermo, Buenos Aires, siendo la primera de construcción totalmente argentina con una potencia de 250 vatios y utilizando lámparas Radiotrón. En la foto se divisan sus dos torres, cada una de 36,50 metros de altura, separadas entre sí a una distancia de 68 metros. De tipo jaula, con anillos de 2 metros de diámetro y seis hilos y bajada en forma de T, que caía perpendicularmente sobre la casilla de trasmisión. Estaba destinada a trasmitir diariamente noticias agropecuarias, consejos relacionados con las actividades ganaderas y conciertos veraniegos de la Banda Municipal.
12.30 — San Javier conversa con Bahía Blanca.
12.40 — Estación KDKF, da las buenas noches con un toque de «silencio» con corneta y apaga.
1 a. m. — Paraná llama a Guaminí.
1.05 — San Javier conversa con Mendoza.
1.20 — Carlos Casares, haciendo un llamado general.
1.27 — San Javier conversando con Mendoza, esta última vez muy bien. Música atrozmente mal. ²
Fuentes consultadas:
¹ Westinghouse RC en Vintage Radio Web, Holanda. (Consultado en 16 de junio de 2016, traducido y adaptado por LGdS).
² Revista Telegráfica, Buenos Aires, Argentina, abril de 1924, pág. 108.
Interesantisimo articulo e investigacion , como todo lo que nos comparte Don Horacio Nigro G.
Gracias Horacio felicidades y larga vida.
MUY INTERESANTE EL ARTICULO SOBRE EL INICIO DE LAS TRASMISIONES DE RADIO…EN ARGENTINA… CHILE Y USA. GRAN NOVEDAD…PARA ESE ENTONCES..AÑO 1923 APROXIMADAMENTE. GRACIAS POR EL ESFUERZO DE AQUELOS VISIONARIOS HOMBRES SE RADIO. UN SALUDO CORDIAL… DESDE QUILPUE CITY.. CHILE. CE 2 C M Z….DX. 20 JUNIO 2016.
Espectacular.
EXCELENTE archivo , felicitaciones , muy bueno
Muy interesante el articulo de Horacio,sobre la recepciòn de estaciones en aquellos primeros años del 1900.-Saluda a todos ustedes desde Rocha capital cx8tb.-
Horacio, como siempre nos comparte lo mejor de la historia de la radio. Felicitaciones!
Otra desconocida huella de Jorge Spencer Gallo (nacido en 1904 y posiblemente fallecido en los años ochenta), uno de los pioneros de la radiodifusión chilena.
Está pendiente para mi elaborar su biografía, dada su precocidad infantil y juvenil así como su maduración adulta como radio-aficionado, fundador del Radio Club de Chile, ayudante de ingeniería, ingeniero eléctrico formado en EE.UU., radiodifusor e ingeniero jefe en la RCA-Victor Chilena.
Me has dado el impulso, estimado Horacio, para privilegiarlo como biografiado en el corto plazo, pues fue un talentoso ingeniero eléctrico que desde Chile contribuyó en la modernización tecnológica. Al igual que Ricardo Vivado Orsini (con quien ya saldé mi deuda como biografiado), Jorge Spencer Gallo ha sido olvidado por las livianas crónicas periodísticas, al igual que por los escasísimos historiadores de la radiodifusión chilena.
Por cierto, deberé revisar la colección online de la Revista Telegráfica, que habitualmente tú nos recuerdas como un banco de información historiográfica.