El Fin de Semana del Patrimonio, es una actividad de caracter y alcance nacional en el Uruguay, auspiciada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, que se realiza anualmente el primer fin de semana de octubre de cada año.
Según la convocatoria, la consigna para este año 2016 es “Educación Pública. Patrimonio Nacional. Integral, integradora, integrada”. De esta manera, se convoca a recordar el pensamiento y la acción de aquellos educadores que con el lema de “la educación como derecho y la participación de la comunidad”, protagonizaron momentos significativos de la educación uruguaya.
La radio y su papel en la Educación.
Desde los inicios en la consolidación de la radiodifusión como fenómeno masivo de comunicación a nivel mundial, en los años veinte, se vislumbró el potencial del nuevo medio en su cracter formativo para el crecimiento personal del individuo.
«Conferencias educacionales estarán a disposición en cualquier tiempo, de todos aquellos que trabajan en fábricas o en el campo, de manera que los standards de educación del mundo pueden ser grandemente mejorados aún para aquellos sitios aislados de centros de educación y que por dicha causa no conocen escuelas ni universidades» – declaraba en 1923 Martin P. Rice, Director de la Broadcasting de la General Electric Co. de Nueva York.
La radio educativa en América del Sur: dos ejemplos paradigmáticos.
En Colombia, un notable y pionera labor lo constituyó la emisora Radio Sutatenza.
En 1947, el sacerdote José Joaquín Salcedo inicio desde la pequeña parroquia de Sutatenza, un pueblo ubicado en el corazón del valle de Tenza (Departamento de Boyacá, Colombia), un proyecto de escuelas radiofónicas, bajo una organización denominada Acción Cultural Popular, ACPO que mantuvo una importante presencia entre 1954 y 1978 y terminó en 1989 cuando Caracol Radio compró la emisora. ¹
«Sutatenza, un mensaje de paz». Este documental muestra el orígen de Radio Sutatenza, estación de radio que naciera en las montañas de Colombia. Fue el fruto de un proyecto concevido por el padre Salcedo, quién comprendió que la radio podía ser de gran ayuda para fomentar la educación de base en regiones recónditas». Autor/director: Enrico Fulchignoni, Editor/productor: UNESCO,
Publicado en 1995.
Los programas de formación a campesinos se continuaron en los Institutos de formación en Sutatenza hasta 1994, cuando ACPO suspendió estas actividades.
El proyecto de radiodifusión tuvo como objetivo la educación no formal de los campesinos con una filosofía de lo que en su momento se entendía como desarrollo integral para su propio bienestar.
La escuela radiofónica no se restringía a la emisión del discurso de un profesor pues el programa se apoyaba por un lado en cartillas diseñadas para ser seguidas por los grupos de oyentes, con la participación de líderes campesinos voluntarios preparados en los institutos (25.000 entre hombres y mujeres pasaron por el Instituto en Sutatenza entre 1954 y 1994) y en otros casos por personas de la comunidad que tuvieran un poco más de formación.

Tarjeta QSL, de confirmación a reporte de escucha, recibida en EE.UU. emitida por Radio Sutatenza en 1976 para una de sus Ondas Cortas. Cliquea cada imagen para verla a mayor tamaño, en pestañas nuevas de tu navegador.
Además y esto es muy importante, se estableció una nutrida correspondencia escrita entre las comunidades y los coordinadores del programa, de manera que diariamente se recibían más de cien cartas de los oyentes. ²
Promoción de Radio Sutatenza. Años 1950-1960. (Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, Museos y colecciones del Banco de la República, Bogotá, Colombia).
En Ecuador, las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, (E.R.P.E.), sistema que nació en Riobamba en 1961, fundada por Monseñor Leonidas Proaño.

Carta de veriificación de recepción, enviada al DXista ruso Mikhail Timofeyev, de Rusia, año 1992. Captada por éste en Onda Corta. (Fuente).
Su sede (en el centro de Riobamba) habla de una larga historia: es una gran casa colonial, con lindos patios, jardines, fotos antiguas y hasta un museo donde revivir la evolución de los equipos de transmisión radiofónica.
En 1962 el Monseñor Leonidas Proaño, crea las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador -ERPE- «que desde sus inicios siempre han mantenido un enfoque en busca de la dignidad humana en la que ha desarrollado, acciones, competencias y capacidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores sociales excluidos». (Fuente, video en Youtube subido por Mario Andino)
María López, asistente de dirección, cuenta sobre las principales actividades de E.R.P.E., sobre el uso de las TICs en el desarrollo local y «brinda su punto de vista sobre la nueva ley de comunicación ecuatoriana». (2013). (Fuente).
[Estos ejemplos, propiciados por la Iglesia Católica en nuestro continente desde los 50, han sido los precursores de la organización ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica). Se creó en el año 1972 por la unión de 18 radios católicas. Actualmente cuenta con 82 afiliadas en 16 países de América Latina y del Caribe. ³
La Radio Educativa en Uruguay
Creadas las primeras emisoras de radiodifusión, ya se brindaban conferencias a cargo de distintas personalidades de la Ciencia y la Cultura.
Especialmente desde las radios con control estatal, como lo fueron en su momento CX4, Dirección de Agronomía, en 610 Kc/s y el Servicio Oficial de Difusión radioeléctrica (SODRE), por sus emisoras, en particular CX38.
Como ejemplo, en el programa irradiado en la semana del 29 de agosto al 3 de setiembre de 1953, CX4 irradiaba las siguientes conferencias radiales, denominadas «De Interés para el Radioescucha», con temas tales como: «Producción avícola», «acondicionamiento de la lana», «impurezas del suelo», «alimento del niño», «los envases de papel en la industria lechera», todos ellos orientados a los trabajadores y productores rurales.
Asimismo, el Ministerio de Salud Pública propalaba temas como «Precauciones para evitar la gripe», «La selva: su secreto», «Los citrus en la alimentación diaria», etc.
Entre las personalidades científicas que integraban el equipo de la emisora se hallaban el Ing. Agr. R. Salgueiro Silveira, el Ing. Agr. G. Helguera, , L. A. Barbagelata, con temas de Ciencia, E. Martínez Rubio, a cargo de temas relacionados con la apicultura, J. M. Bergeiro, con comentarios «meteórico-agrícolas», entre otros.
Estas conferencias y disertaciones radiofónicas estaban acompañadas por selecciones de música (maxixas, fados, tarantelas, rancheras, cuecas y valses criollos).
Las emisiones de Dirección de Agronomía, comenzaban a las 11 de la mañana y culminaban luego de irradiarse los espacios sinfónicos, corales y operísticos de cada día, que comenzaban a las 21 horas.
La emisora cesó su actividad por control estatal en algún momento y la frecuencia pasó a asignación de operadores privados, con el nombre de CX4 Radio Rural, hasta la actualidad.
Por su parte el S.O.D.R.E. a través de su emisora CX38 en 1290 Kc/s, emitía esa misma semana (28 de agosto – 2 de setiembre de 1953) una conferencia en programa de la Asociación Cristiana de Jóvenes, a cargo del Dr. Carlos Quijano, con el título «La moneda en el período de la post-guerra». El martes 30 de agosto de 1953, se irradió una conferencia sobre «Le Siege de Montevideo la Nouvelle Troie» (1843-1851), en un espacio a cargo del Liceo Francés.
La habitual programación de música culta, característica por definición de las trasmisiones de CX6 (650 kc/s) , incluía también una audición de una denominada «Asociación Nacional de Educación Estética del Niño».
La divulgación de contenidos referentes a la prevención sanitaria de la población estaban a cargo del Ministerio de Salud Pública y la Cruz Roja Uruguaya.
Radio Educativa S.O.D.R.E., revive en 1993.
Radio Educativa SODRE, fue un espacio dentro de la programación de CX38, 1290 kHz de la Onda Media, emisora del Servicio oficial de Difusión Radioeléctrica) (hoy denominada Emisora del Sur, integrante de las emisoras de Radiodifusión Nacional del Uruguay), inaugurado el 19 de junio de 1993 y su primera emisión se efectuó el 21 del mismo mes y año. Funcionó en el horario de 13.45 a 18 horas.
Hasta ese momento, la actividad didáctica de la Radiodifusión Nacional, se limitaba a programas no agrupados orgánicamente, y que tenían exiguo espacio en la programación.
La puesta en el aire de Radio Educativa estuvo bajo la responsabilidad de la Socióloga Ingrid Rodríguez y el periodista Santiago Tricánico, con la coordinación de la veterana locutora y comunicadora (hoy fallecida), Mirta Acevedo. La Secretaría de Producción estaba a cargo de la periodista Rossana Crosta.

Equipo de Radio Educativa SODRE, CX38, Montevideo, Uruguay en 1994. De izq. a der.: S, Rossana Crosta; Santiago Tricánico; Mirta Acevedo; Soc. Ingrid Rodríguez. Foto: Diario «Últimas Noticias», Montevideo, Uruguay (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Desde su asunción de funciones, ese equipo ha tenido por meta configurar una institución
permanente de educación a distancia, Su acción estába encaminada, por un lado, a servir de nexo entre el sistema educativo nacionai y los docentes, con miras a su actualización, y por otro a dar a los estudiantes un complemento en su formación.
Además de la programación básica, corresponde destacar la prestación de «servicios especiales», como el «Informativo de Becas» que se irradiaba de lunes a viernes a las 17 horas, y el curso de idioma alemán, organizado con la cooperación del Instituto Goethe, que pudo escucharse los miércoles y viernes a las 18.30 hs. y sábados y domingos a las 11 hs.
También se irradiaron conexiones en vivo con la Base Artigas, de la Antártida, en las que se vinculó a estudiantes y docentes con los científicos allí destacados.
Ampliar el radio de esas conexiones, con el fin de establecerlas desde todas las capitales departamentales, fue uno de los proyectos en que trabajó intensamente la Radio Educativa, después del buen éxito logrado en Montevideo y en dos departamentos del Interior.
Este espacio de la radio del SODRE supo estr abierto a instituciones públicas y privadas del quehacer pedagógico, habiendo participado, entre otras: las direcciones de Enseñanza Primaria y Secundaria, UTU, la Universidad de la República y la Católica, el Instituto Nacional de la Juventud, el Servicio Nacional de Orientación Vocacional, el Planetario Municipal, el Instituto Nacional del Libro, la Cátedra Alicia Goyena (Enseñanza Secundaria), etc. [Texto y foto tomado de nota periodística en el Diario «Últimas Noticias», por Lorenzo Aguirre Romano, 28/abr/1994, archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS]
La radio en la escuela y el liceo: los niños y adolescentes tienen la palabra.
Cabe recordar que en el Uruguay, se crearon radioemisoras en algunos Liceos Departamentales del Interior de la República, hacia fines de los 50, y que estuvieron activas hasta promediar la década del 70. Una de ellas ha sido motivo de una entrada anterior en este blog (CW146B, Difusora Cultural del Liceo de Castillos). Otras de su tipo fueron CW46B , Soriano, que figura desde antes de 1960 hasta 1979 -ambos años comprendidos- operando con una potencia de 250 Vatios. CW46A, San Carlos, desde antes de 1960 a 1975, ambos comprendidos. todas en la frecuencia de 1460 kHz, con una potencia de aproximadamente 300 Vatios.

CW46C. Radio del Liceo de San Carlos. Programa: Panorama Deportivo. Año? El folklorista y radioaficionado Anselmo Mendez Guerra, al centro, está flanqueado por el periodista José Palacios y su comentarista deportivo Hugo Pérez Segovia. Atrás Cándido Martínez, cuyo sobrenombre era El Polenta. (Foto cortesía Anselmo Méndez Guerra, San Carlos, Maldonado, Uruguay, información: Fernando Rodríguez, Osvaldo Bonilla, Elder Amoroso, en Facebook).
Instituciones privadas, como el Museo de las Comunicaciones, fundado y dirigido por el Sr. Antonio Tormo, desde su creación en 1991, ha realizado múltiples actividades acercando la radio a escuelas y liceos. Se han realizado talleres en instituciones públicas y privadas de educación escolar, media y terciaria.
Asimismo, dentro del sistema educativo de Educación Primaria, actualmente existen escuelas con programas curriculares específicos, donde la «radio» (a través de un circuito cerrado de audio amplificación), pasa a ser una actividad propia, que desarrolla las habilidades expresivas del alumno.
Una experiencia digna de destacar, que sirve como ejemplo de estas iniciativas, en este caso en un liceo, ha sido la realizada por Lourdes Amado, Víctor Rodríguez y Rosario Ferrari, en el Departamento de Canelones. Según se narra en la página web de «Sembrando Experiencias» de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, Administración Nacional de Educación Pública:
El Proyecto “Radio-Liceo” consiste en una experiencia de comunicación radial semanal de alumnos de Tercero y Segundo Año del Liceo de Progreso (Canelones). Nace como una necesidad de desarrollar una experiencia de comunicación, pues en la Ciudad no había ninguna Emisora. Progreso se encuentra a 28 km de Montevideo y a unos 30 km de la Capital, Canelones.
Se pensó hacer algo en forma interna, pero la realidad nos sorprendió. Los chicos se motivan luego que el Director y dueño de Radio Canelones, Sr. Walter Espiga propone poner la antena en el Liceo, prestarnos los implementos técnicos, y asesorarnos. Y todo sin ningún costo. Y nos embarcamos en la experiencia porque creímos que tenían la necesidad de tener la palabra. En los comienzos hubo incertidumbre de parte del Director del Liceo, Prof. Pablo Freire, pues se temía que los chicos al tomar el micrófono pudieran excederse o quién sabía qué! Se piden los permisos, y con un poco de desconfianza , se permite la experiencia. Y no nos defraudó.
El Liceo de Progreso tiene un Estudio Radial equipado con instrumental de última generación, desde el que se ha transmitido por 16 años consecutivos programas conducidos por los propios estudiantes desde 1995 hasta 2011 inclusive.
«La radio y el liceo: los adolescentes tienen la palabra». (Fuente: Sembrando experiencias, ANEP, Uruguay).
Entrevista a la Prof. Lourdes Amado, del Liceo de Progreso, Canelones, Uruguay, sobre el proyecto de radio. (Fuente: «Sembrando experiencias», ANEP, Uruguay).
Reproducimos la descripción del interesante proyecto:
La Radio es, sin dudas, entre todos los medios de comunicación, el menos usado dentro del sistema educativo. Y menos aún, de manera sistemática. Esta herramienta goza de cualidades singulares para el trabajo curricular de las áreas lingüísticas, permite el trabajo en grupo y favorece la motivación del alumnado; y propicia la realización de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora. Es un buen instrumento para los temas transversales; nos puede servir como soporte para trabajar la lectura crítica de los mass-media, y además puede abrir las puertas laborales a futuros profesionales radiofónicos. No podemos olvidar que hacer Radio es un buen gancho para integrar la diversidad de intereses que se presentan en las aulas.
Contexto en el que se desarrolla
Los programas se emiten desde el Estudio Radial que se encuentra junto a la Biblioteca del centro y pueden ser escuchados por 1570 AM Radio Canelones. La audiencia principal está constituída por alumnos, padres, vecinos; pero dado el alcance de la Radio, es escuchado también en diversas partes del departamento de Canelones. Actualmente está vía on line.
Esto genera una importante gratificación para los estudiantes. Progreso es considerada capital granjera de Uruguay; es una zona que se caracteriza por estar rodeada de quintas, viñedos y granjas. La propuesta intenta, por lo tanto, prestarle especial atención a estas particularidades. Estos programas constituyen además un elemento excelente para el trabajo interdisciplinario en el Liceo pues todas las asignaturas pueden participar de diferentes formas. Cabe destacar además que Progreso -en el momento que se inicia esta experiencia- no tenía una Emisora y los programas conducidos por los estudiantes contribuyen a la información de la comunidad. Actualmente hay dos Comunitarias.
Actores de la experiencia
Conducen alumnos de Tercer Año del Ciclo Básico. En algunos años se llevó a cabo también en los Liceos No. 1 y 2 de Las Piedras. La coordinación de la experiencia la realiza la Profesora de Historia Lourdes Amado. Se trabaja en coordinación con la Dirección Liceal y se procura integrar a todos los docentes. Inicialmente, la experiencia se desarrollaba en la asignatura Taller de Ciencias Sociales, luego llamada AAM, luego Espacio Adolescente, y actualmente ECA.También colaboran con las transmisiones grupos de Tercer Año, así como padres, alumnos de otros grupos, ex alumnos, empresarios, profesionales y vecinos. Estudiantes del Segundo ciclo (especialmente 5o. Y 6o) se han mostrado muy interesados en participar pero hasta el momento se ha entendido que la intervención de grupos etarios tan diversos en el proyecto debería ser regulada a través de una mayor coordinación con los equipos directivos y de docentes.
Durante tres años otro Docente, el Prof. Víctor Rodríguez también participó, preparando a sus propios alumnos del Taller para transmitir, y lo hacían en forma conjunta los grupos. Resultó muy enriquecedor, y de sana competencia. Y la Prof. Rosario Ferrari condujo el Programa en el año 2011, siendo también una experiencia gratificante.
Caracteristicas de la población escolar
Los alumnos del Liceo de Progreso tienen características socioculturales muy particulares y muy variadas: situaciones familiares críticas con diversos casos de violencia doméstica, dificultades de relacionamiento grupal y exclusiones, cifras importantes de integración educativa de alumnos con discapacidad, numerosos alumnos que provienen año a año de otros centros, deserciones, alumnos extra edad. Numerosos estudiantes, dificultades de aprendizaje y que se suman a las crisis de la adolescencia. Y por supuesto también hay chicos que provienen de hogares donde se les apoya, orienta y motiva.
¿En qué consiste?
Las transmisiones salen al aire en directo por CX 157 AM Radio Canelones desde el Estudio instalado en el Liceo de Progreso. También se emitió por CX 147 AM Radio Cristal en los años 1995, 1996, y 2001 desde los Estudios Centrales de la Emisora de Las Piedras.
El formato es una Revista Radial que se transmite semanalmente; y algunos años se realizó hasta dos o tres veces por semana. El Programa se transmite en horas de clase y previamente coordinadas con la Emisora.
A la vez de desarrollar capacidades lingüísticas, trabajar en valores, desarrollar el trabajo en equipo y brindar orientación vocacional, el programa brinda un servicio a la comunidad liceal y a la ciudad. Además sirve para el trabajo interdisciplinario y permite que los jóvenes participen del proceso de aprendizaje no como algo parcelado y fragmentado sino como un todo.
Pudimos comprobar que el Medio de Comunicación se utiliza con un sentido constructivo, y genera un sentimiento en el alumno de gratificación por sentirse protagonista.La experiencia se ha desarrollado en forma interrumpida desde 1995 hasta hoy-2009. Sólo entra en receso en enero y febrero. Aún en las vacaciones de invierno, incluso feriados o paros, los chicos trasmiten desde la Emisora o desde el Liceo. Incluso en vacaciones de verano, algunos alumnos incluso han transmitido desde los estudios centrales de la Emisora o como corresponsal desde la ciudad de Progreso, pero ya contratados directamente por la Emisora. Mientras se trabajaba en Las Piedras.1996-los chicos quedaron contratados por Radio Cristal CX 147 AM, por un año.
Las instituciones con las que se trabaja en forma coordinada son la Junta local, la junta Nacional de la Granja (JUNAGRA), clubes, escuelas, colegios, liceos próximos, centros comerciales, asociaciones,, la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Progreso (AJUPEPRO), granjas, padres, vecinos y ex alumnos. Además profesionales como : odontólogos, homeópatas, deportistas, rotarios, leones, escritores, …
¿Cómo y por qué surgió?
La experiencia comenzó en 1995 como una necesidad dentro del liceo de que los jóvenes tuvieran la palabra y de que fuesen ellos quienes crearan un espacio propio que ayudara a mejorar su autoestima y lograra un mayor compromiso con el centro. Luego se presentó la oportunidad de hacerlo para la ciudad y sus alrededores.
Ese mismo año, Radio Canelones ofreció colocar la antena de su emisora en el liceo de Progreso, brindar un espacio en su programación en forma totalmente desinteresada y un asesoramiento técnico. Así se inició la experiencia primeramente en Progreso y un par de meses después en Las Piedras. El proyecto del Liceo de Progreso se presentó en 1996 a un concurso organizado por el INJU y fue seleccionado. Se concedió el dinero para importar los aparatos desde EEUU y así equipar el estudio radial dentro del centro educativo. En el caso de Las Piedras, los liceos No. 1 y 2 están a poca distancia de la emisora y por ello se ha transmitido desde sus estudios. Cabe destacar el apoyo recibido de parte de las autoridades del consejo de Educación Secundaria, permitiendo la experiencia e incentivando su desarrollo. También la Escuela Técnica de Canelones se mostró interesada en participar pues ellos intentan desarrollar una experiencia similar por lo que hubo algunas reuniones para compartir la experiencia.
Objetivos
Objetivos generales
- El propósito principal de la actividad fue poner a los jóvenes en directo contacto con la problemática del medio en que viven, comenzando con la realidad de su propio centro de estudios. Se intentó que el programa fuera una vía más para canalizar y buscar soluciones a esos problemas a través del planteo de diversos temas. Asimismo, se busca favorecer ala integración de los nuevos jóvenes al centro y se entrevista a funcionarios, docentes y directores sobre actividades y proyectos y proyectos que el liceo llevará a cabo. También se realiza una importante difusión de las organizaciones de servicio de la comunidad. Se difunden hechos culturales de variada naturaleza y muy especialmente te procura acostumbrar a los jóvenes a expresarse a través de un Medio de Comunicación oral.
- La experiencia busca también habituar a los jóvenes al trabajo en grupo pues es una tarea que necesariamente implica una importante cohesión interna.
- Se intenta que los estudiantes asimilen y afiancen los vínculos con otros integrantes del grupo, el centro educativo y la comunidad en su conjunto y sean destacadas las actitudes positivas como valores ejemplares.
- La actividad permite que los estudiantes comprendan el rol que juega cada integrante en un proceso de innovación.
- La similitud de la experiencia con la de la vida adulta permite avanzar hacia un perfil profesional de las transmisiones. El hecho de que algunos alumnos hayan sido contratados por las emisoras posteriormente reafirma ese énfasis.
Objetivo Específicos
- Aportar algo a su comunidad sin pedir nada a cambio.
- Conocer más a fondo el mundo de la comunicación social, en particular el de la radio. A la vez, se procuraba (y se ha logrado hasta el momento) que tengan una participación directa en un medio de comunicación de su localidad.
- Organizarse metódicamente para realizar las transmisiones, reconociendo aciertos y errores anteriores.
- Asimilar actitudes sociales positivas.
- Lograr que el Liceo y la comunidad se interrelacionen aún más, brindando servicios de apoyo y comunicación mutua.
- Que el joven aprecie al egreso del Ciclo básico que la educación recibida no es parcelada ni fragmentada sino un todo estructural que apunta a formarlos como personas responsables, capaces de tomar decisiones que redunden en beneficio propio y de su comunidad.
- Que el joven se estime más a sí mismo y observe de qué es capaz cuando se lo propone, si se organiza y cumple con ciertas normas mínimas de convivencia, solidaridad, respeto y esfuerzo.
- Que pueda insertarse de una manera más integral en el mundo que le ha tocado vivir, pues va a contar con más herramientas a su favor al salir de la institución.
- Lograr un trabajo coordinado con otros docentes del liceo.
- Aprender a realizar gráficas, encuestas y entrevistas.
- Lograr un trabajo coordinado con otros jóvenes de la localidad y de otras zonas también.
- Conocer y difundir las particularidades que hacen de Progreso una zona privilegiada en lo relacionado con la agricultura, las granjas y especialmente la producción vitivinícola, realidad que muchos desconocen.
- Que sepan autoevaluarse.
Contenido
Al comenzar el año se les plantea los “Pasos de un Proyecto”, y se va trabajando en cada uno de ellos.
Se pone énfasis en “el trabajo en equipo”, y se enfatizan valores que harán que la experiencia se realice en forma correcta. Se elige el nombre del Programa, elaboran y eligen el Logo, se preparan las urnas para colocar en el Liceo y en diferentes lugares de la ciudad; incluso un año hasta camisetas se hicieron.
Luego se elabora el Guión, se forman equipos, y cada uno asume un rol dentro de la Programación: Locutores, redactores, corresponsales, encargados de Publicidad, el espacio de las efemérides, de las noticias del liceo, las locales, nacionales e internacionales, las entrevistas, el espacio de Historia, los Poemas, los chistes, los quemes, la meteorología, la música,…
Evaluación del proyecto
Fortalezas
Se comprobó que los motiva de una forma sorprendente. Incluso alumnos que ya en el mes de mayo o junio, dejaban de asistir, solamente iban el día de la transmisión; allí cumplían con su rol dentro del Programa y se iban.
Principales dificultades
Ha sido difícil habituarlos al trabajo en grupo.
La actividad implica muchas horas de coordinación extra-clase no remuneradas.
Como las transmisiones se realizan en horas de clase, el docente debe atender al grupo de locutores en el estudio radial y a la vez al resto del grupo en el salón de clase, pues allí están escuchando a sus compañeros a través del receptor. Mientras se desarrolla la transmisión, los alumnos anotan sus críticas constructivas y aportan ideas a sus compañeros al regresar al salón. Esto implica un desdoblamiento por lo que sería adecuado contar con una mayor coordinación docente.
Principales facilitadores
Los alumnos mejoran su oralidad y su capacidad de argumentar. Aprenden, desde el acierto y desde el error. Se ponen nerviosos, transpiran , tiemblan y aprenden a desarrollar SUS COMPETENCIAS.
La actividad se desarrolla por un compromiso permanente de la institución que ha entendido y ha confiado en la importancia de desarrollar los vínculos entre el centro educativo y la comunidad.
El programa permite el crecimiento profesional y personal de los adolescentes que son conscientes de que su emisión trasciende el ámbito educativo. Pues ahora están también en Internet.
El consejo de Educación Secundaria ha facilitado la realización de esta experiencia permitiéndola y apoyándola moralmente.¨* Se ha contado con la colaboración desinteresada de las emisoras mencionadas, que ha apostado por los jóvenes, teniéndoles paciencia ante su inexperiencia, errores, nervios, etc.
Otros apoyos
En los años 1995, 1996, La Universidad de la República, a través del Departamento de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, brindó a todos los docentes interesados en el tema de la zona cursos gratuitos de radio educativa en los liceo de Las Piedras, No. 1 y No. 2. Asisitieron muchos docentes de diferentes localidades, Canelones, Migues, Las Piedras, Progreso, entre otros. En noviembre de 2001, la docente encargada del Proyecto obtuvo una Beca del Ministerio de Educación y Cultura de España para realizar un curso en Madrid, en “Nuevas tecnologías en la información y la comunicación educativa”. Esto permitió presentar la experiencia y a su vez enriquecerla con los diferentes aportes recibido en el curso. La Insp. Graciela Infanzón también presentó la actividad en Porto Alegre, en el marco de los “Proyectos integrales para Escuelas Medias del Mercosur”.
Actualmente la descripción del Proyecto está en la página web de experiencias educativas del Mercosur. También en el año 2005 se le concedió el año sabático a la docente, y se realizó una investigación sobre el tema radio-liceo , obteniendo como resultado la elaboración de un Libro, el cual ya está publicado en Biblioteca Nacional. Además el libro tiene el objetivo de servir como guía a muchos docentes que sabemos que desean realizar una experiencia similar. Y la Insp. Adela Pereyra, luego de conocer la experiencia , en el año 2009, realiza las gestiones y el Libro es enviado a cada Liceo del país en formato electrónico CD.
Las «ñatitas contra el vidrio»
Era muy emotivo ver a los chicos de segundo año, con sus «ñatitas contra el vidrio» de la puerta de transmisión. Ésta da para el pasillo donde circulan en los recreos, observando con curiosidad «la Radio» del Liceo. Y se escuchaban comentario como «el año que viene nos va a tocar a nosotros», «ojalá me toque el grupo de Radio», «qué bueno», «son los de Tercero los que hacen Radio», …Generaba una expectativa particular, curiosidad , ganas.
El grupo era muy organizado. Cada equipo cumplía con su rol: Locutores, redactores de publicidad, redactores del RAP (Rincón de ayuda de Progreso), los que dibujan para la Cartelera, los que elaboran la Encuesta, el que elabora afiches en la Computadora, los que hacen los buzones, los que recorren los salones con los buzones donde recaban datos para el Programa.
Las entrevistas
Las realizan con mucha soltura y son muy diversas: a psicólogos, Secretario de la Junta local, futbolistas, profesores, Docentes de la escuela de Recuperación, de la Escuela de las Villas cercanas, alumnos de la Escuela N° 204. También a un director de Cine promocionando una película a ser estrenada y entregando entradas para ser sorteadas en el Programa, funcionarios de instituciones sociales como merenderos; Veterinario, con charla sobre Hidatidosis; al Drirector del Cuerpo de Danza del Sodre Sr. Yamandú Rodríguez.,quien les da orientaciones a los chicos en cuanto a Radioteatros; madre de alumnos de la Escuela de la Villa Felicidad hablando sobre problemas de higiene en la Escuela. La Policlínica de la ciudad también aporta datos sobre diferentes temas, por ejemplo madres solteras, y colaboraciones que se realizan para las mismas en la policlínica; vecinos, profesionales, comerciantes, profesionales de TV. Y participa también un grupo de 4º. Año con alumnos que el año anterior habían sido locutores. Ya las generaciones se visitan, se ayudan, todos son parte de la Radio. Y también invitan a ex -alumnos que ahora son estudiantes de Ciencias de la Comunicación y otros que ya están trabajando en Medio de Comunicación. ¿En qué cambió la relación del centro educativo con la comunidad?
El Centro Educativo ha llegado más a la Comunidad a través del programa, nutriéndose mutuamente de información. Los jóvenes han aprendido a conocer su entorno y a preocuparse por él, tratando de ayudar de diferentes maneras. También el periódico de la ciudad ha seguido la experiencia desde sus inicios y ha publicado diversos artículos sobre el proyecto Radio Liceo.
Asimismo, las familias escuchan a sus hijos de otro modo. Es una experiencia diferente y muy enriquecedora según el comentario de los propios estudiantes y sus padres. Incluso, Docentes que no conocían “la voz” de algunos alumnos, se han sorprendido gratamente al escucharlos a través de la Radio. El proyecto del centro educativo se ha revalorizado pues se contextualiza el aprendizaje y también inserta a los alumnos en su medio. Con relación al equipo docente, el espacio radial muchas veces es visto como una forma de conocer más a los alumnos. Muchos docentes promueven que sus estudiantes vinculen sus aprendizajes y difundan materiales en el programa, cumpliéndose así varios objetivos: el curricular, el vocacional y el aprendizaje a partir de la motivación de los alumnos. La enseñanza y el aprendizaje se combinan de una forma novedosa, creativa y que trasciende a la institución. Por otra parte, ya tenemos alumnos que, habiendo realizado sus primeras experiencias radiales en el liceo, actualmente están trabajando en distintos medios de comunicación.
Cierre
La radio y el liceo pueden facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y divulgarlos en sus comunidades para una mejor comprensión e interpretación de su contexto y su realidad. Asimismo, el programa afianza la identidad local porque, permite difundir la forma de hablar de su gente, sus saberes y valores. La estrategia de la participación comunitaria que contempla la experiencia permite al alumno contar con una visión amplia de la realidad, no fragmentaria. De esa manera, cuando el joven egresa será un actor más responsable y capacitado para participar en la sociedad que le ha tocado vivir. La experiencia radial transforma a los estudiantes de meros oyentes a productores de un discurso . Esto es darles la palabra a los jóvenes y que puedan expresarse a la vez que aprenden. Por otra parte la producción de un programa radial requiere un trabajo de investigación, selección y argumentación que potencia ampliamente su expresión lingüística. Esto implica la confrontación de ideas, la toma de decisiones y una búsqueda de acuerdos para lograr producciones de calidad.
Recomendaciones a colegas
La experiencia siempre ha estado nutriéndose de aportes. Estuvo previsto intercambiar experiencias con alumnos que realizan actividades similares en otras regiones de América. Se están implementando los detalles para la publicación de un Libro donde se relatan experiencias de algunos países americanos (Argentina, Chile, otros) y se ha solicitado que incorporemos esta de Uruguay. Asimismo se prevé extender la experiencia a otras zonas del país. En su momento autoridades de la Educación plantearon el interés en hacerlo. Sería altamente positivo contar con la buena voluntad de las autoridades educativas para poder implementarlo. Se entiende que la experiencia adecuadamente coordinada con medios de comunicación y otros actores regionales, no implica gastos para los centros. Dieciséis años consecutivos de desarrollo en el Liceo de Progreso avalan que se puede.
Se espera que el proyecto vaya nutriéndose de experiencias nuevas cada año. Esto requiere de algunos ajustes y trabajo extra pero es un esfuerzo que vale la pena. Coincidimos con las expresiones de un autor anónimo cuando dice: “…programar significa no aceptar pasivamente los contenidos y los métodos tradicionales, incluso los fiables, sino, por el contrario, analizarlos críticamente para valorar la oportunidad o no de su utilización; significa también, sobre todo, buscar nuevos caminos más adecuados a la siempre cambiante realidad de las situaciones educativas y de los estudios de las diversas ciencias”
(Texto tomado integramente de «La Radio y los Liceos: los adolescentes tienen la palabra», publicado en «Sembrando experiencias», ANEP, Uruguay).
La radio internacional. Fuente educativa sin fronteras.
La Onda Corta, desarrollada multitudinariamente desde fines de los 30 , aunque no tan masivamente como la radio AM y FM, ha servido como medio de difusión de distintas emisoras internacionales. Y ha sido, además de un vehículo de propaganda, un medio difusor de cultura.
Una razón para ello, es que las más importantes emisoras de radiodifusión al extranjero estabano están a cargo de los propios gobiernos de los Estados, a trvés de sus Ministerios u ofiinas de Información, y la difusión de sus aspectos culturales ha formado parte de sus propósitos, además de servir como medio de información a los connacionales radicados o trabajando en otros países.
Para el radioescucha, ha sido una fuente inagotable de apreciación a los idiomas, geografía, historia de cada país. Programas en castellano por la Voz de América, o Radio Nederland, la Deutsche Welle, Radio Bulgaria, Radio Budapest, Radio Exterior de España, Radio Japón, Radio Corea, Radio Taiwan, han tenido -o las que aún quedan tienen- programas específicos de gran valor cultural.
Muchos oyentes han viajado gratis a conocer los países como ganadores de premios de concursos organizados por algunas emisoras internacionales.
Muchas de ellas, como Radio Japón, La Voz de Alemania, Radio China Internacional, la Voz de América, etc. han desarrollado para audiencias en el exterior, programas y cursos específicos de lenguas, con clásicos programas como «Inglés por Radio» (BBC), las audiciones «Special English» de la VOA, los cursos de japonés, alemán, chino, etc. por las respectivas emisoras.
Curso de Alemán por radio de Onda Corta. Emitido por Deutsche Welle, La Voz de Alemania. La emisora ha dejado de emitir en esta banda hace ya algunos años.
Hoy, con la tecnología de Internet, WiFi, y los terminales telefónicos inteligentes, puede decirse que, como nunca, «el mundo está al alcance de su mano».
Llamo la atención en error que se percibe en el párrafo que comienza con: «Como ejemplo, en el programa irradiado en la semana del 29 de agosto al 3 de setiembre de 1953…» refiriéndose a CX4-Dirección de Agronomía. Mal podría tener esa u otra programación la citada emisora, ya que desde el 15 de febrero de 1943, ocupaba la onda Radio Rural, propiedad del Dr. Pedro Bordaberry.