1960 fue un año discómano por excelencia en Uruguay. Los 365 días del año depararon muchas sorpresas y exclusividades. Diversos sellos que se editaban en el país, como Sondor, Columbia, Music Hall, Odeón, Capitol, Antar, Telefunken, Ducretet Thomson, Coral, Copacabana, RGE, Peerless, 20th Century Fox, Angel, Decca, Mercury, Orfeo, Barclay, MGM, Pampa, Dot, Continental, Sondorito, Fonit, Calesita, TK, Philips, Dumnyl, RCA Victor.
Más tarde en el transcurso del año, apareció un nuevo sello denominado Clave.
Esta profusión de nomenclaturas disqueras, da la pauta de que la gente se había convertido en seleccionadora de discos, que se han escuchado cada día enriqueciendo discotecas privadas, con lo más selecto y granado en la música clásica, popular y bailable; que todos los ritmos del mundo se disputaban un puesto de preferencia y que todos los sellos habían tratado de compensar los requerimientos de los exigentes.
1960 fue un año que reveló nuevas voces, nuevas agrupaciones orquestales y retrotrajo el encanto de viejos estilos con modernas orquestaciones.
La Estereofonía había llegado, satisfaciendo las aspiraciones de pocos, en un primer momento, ya que los aparatos receptores eran escasos, pero llegó con todo su potencial sonoro, transportándonos hacia los límites de la perfección fonoeléctrica. Su entrada triunfal suplantó, aunque no del todo al modesto 78 rpm. Tal como lo preconizaron entendidos en la materia, en su momento, el disco de 45 rpm resultó ser una joyita que ganó el corazón de los discómanos uruguayos.
El registro de 16 rpm, era realizado en el país, por Antar Telefunken, como material de prueba acabada de gran utilidad para las emisiones radiales ininterrumpidas o para conciertos fonoeléctricos privados.
Los éxitos del momento fueron difundidos por un equipo de colaboradores y disc-jockeys, mediante las emisoras locales y el ya instalado Canal 10 de SAETA TV.
LOS DISC JOCKEYS EN FOCO

La presente fotografía prueba irrefutablemente que los disc-jockeys locales no se odiaban a muerte como alegaban unos chismosos. En el momento de adoptar una posición en algo que les atañe se reúnen como grandes amigos. Una prueba de solidaridad la encontramos cuando prepararon el festival pera ayudar a los damnifícados del terremoto de Chile. Foto histórica que reunió, de ízq. a derecha, Nelson Santos, Alberto Maraví, Frederíck Ashby, Pablo Acosta y Lara, Nolo Mainero, todos de pie. Sentados: Gabriel Villanova, Rodríguez Tabeira, Amílcar Greco, Julio Ocampo, Raimundo Soto y Ángel Merellano.
Y les llegó el turno a los famosos «jinetes del disco«, más conocidos radialmente como «disc-jockeys», cuya febril actividad en se año influyó decididamente en el auge de la industria fonográfica nacional que registró un record de «hits» y ventas.
Haciendo un poco de historia observamos que el primer disc- jockey que desplegó sus actividades en el Uruguay fue el peruano Hugo Guerrero Martinheitz, más tarde en Buenos Aires. Fue ese personal comentarista, el creador de «La Carrera de los Éxitos» y «El Club de los Discómanos» en Radio Carve, puesto que posteriormente ocuparan Renato Deformes, Eliana Bocca y Walter Rosconi.
También, antes de proseguir, queremos dejar bien claro lo que entendemos por «disc jockey», «comentarista», y «lectores de etiqueta», dado la pavorosa aparición de estos últimos que no tienen ningún empacho en llamarle «disc jockeys» por el solo hecho de haber logrado unos minutos en una de las 24 emisoras del dial montevideano.
Los disc jockeys o montadiscos se llegaron a destacar por ser el medio más efectivo de difusión de las grabadoras, que vislumbraron en estos especialistas la manera más efectiva de llamar la atención del público acerca de discos con números promisorios. Esos profesionales, que en sus comienzos se podían contar con las manos, eran algo así como exhibidores de futuros éxitos. Con un comentario previo sobre los intérpretes y la canción, amén de su regular o perfecta dicción, hacían llegar a sus escuchas los «adelantos» musicales, anticipando de esta manera los futuros hits.
En resumen, pues, los disc jockeys llegaron a convertirse en los cronistas del surco, cuya mayor ambición era anticipar las últimas noticias y grabaciones. A pesar de que en sus comienzos, a mediados de 1957, esta especialidad no mereció la atención de los directivos radiales, llegaron con méritos propios a ubicarse como imprescindibles en las programaciones de hoy.
Los comentaristas disqueros podría decirse conformaban «un disc jockey más charlado». Antes y después de pasar las grabaciones realizan un examen más exhaustivo de intérprete, autores, sello, técnica y arreglista, si lo hay.

Gabriel Villanova, (a la izq.) junto a colaboradores, probablemente en estudios de CX20). (Foto aportada por la familia).
En cuanto a los «lectores de etiqueta» o improvisados discjockeys, son aquellos que espabilados del éxito creciente de los verdaderos montadiscos, tratan de colocarse. Estos señores que a duras penas saben que un disco es redondo con un agujero en el medio, andan muy despintados pues generalmente manifiestan poseer discos primicias, que lamentablemente ya han sido irradiados en las otras veinte estaciones.
Ya más ubicados vamos pues a presentar a quienes los acompañaban durante varias horas del dia y que el radio-oyente había identificado como sus disc jockeys favoritos. En todos ellos hay una acentuada predilección por la música norteamericana, siguiéndole en orden afectivo las grabaciones tropicales, brasileñas, italianas, francesas y locales.
Iniciaremos un recorrido de derecha a izquierda en el dial montevideano para localizarlos:

Nolo Mainero, creador y conduclor de «Música en el aire» y las «Campeonas de Música en el Aire» por Sarandí.
RADIO SARANDÍ – En esta emisora se encontraba el centro de operaciones de Nolo Mainero y sus dos sesiones de «Música en el Aire», que se irradiaban de 13.35 a 14.20 y de 22.35 a 23.20. De prolongada actuación en el ambiente disquero, Nolo Mainero fue uno de los decanos de los disc jockeys locales cuyas «campeonas» encontraron difusión en los siguientes horarios: 11.15, 15.05 y 17.05.

Rubén Castillo, quien por ondas de Radio Sarandí se convirtió en el disc-jockey de «Discodromo show»
Rubén Castillo fue el creador y conductor del «Discódromo Sarandí», que rápidamente logró amplia sintonía. Se trasmitía diariamente en tres horarios: 10.08, 12.30 3 18.08, con programas de quince minutos en los cuales se presentan los discos que podían ser votados y que eran identificados el día domingo a las 12.30 en un programa de fonoplatea con concurrencia de público.

Paulinho de Souza, especialista de música norteña a través de sus «Saudades do Brasil», en dos sesiones por Radio Ariel.
RADIO ARIEL — Aquí ubicamos a Paulinho de Souza y sus «Saudades do Brasil», un programa trasmitido completamente en portugués. En su especialidad es el más completo ya que Paulinho presenta música, canciones y reportajes a las más cotizadas figuras del cancionero brasileño en dos audiciones ubicadas en el siguiente horario 11.08-11.30 y 19.08 -19.30.
Antes de finalizar el año pasado, Paulinho realizó una visita a Río de Janeiro logrando un valioso material disquero y de reportajes grabados que han influido en el enorme rating que merecen sus cuidados programas.

Raimundo Soto, publicitario y disc-jockey fue el noctámbulo de Oriental. Gran predilección por la música norteamericana en «Panorama 12».
RADIO ORIENTAL — A partir de las 22 hs. diariamente podíamos reunimos con la buena música y las palabras de Raimundo Soto que a través de su «Panorama 12» donde nos presentaba una agradable selección musical, con preferencia neta de grabaciones del Tío Sam. Soto, inquieto publicitario además, anunciaba entretenimientos musicales que con sus felices ocurrencias, deparaban momentos gratos a sus múltiples escuchas.
Washington Lacuesta era el conductor del programa «Música para la playa», que iba al aire en un excelente horario: 12.30 a 14.
RADIO EL ESPECTADOR — Esta emisora había sido un tanto reacia a los programas discómanos, pero felizmente cambió de opinión respecto a los montadiscos y las novedades. Raimundo Soto fue una de sus primeras adquisiciones, realizando en sus comienzos programas disqueros sabatinos con concurso de público. Posteriormente salió al aire «Fonodisco» que se trasmitía diariamente a las 14 y 15.
Escuche un fragmento del programa de Raimundo Soto, CX14 El Espectador:
Osvaldo Torres en aquél entonces nuevo en el «metier» pero poseedor de mucho entusiasmo y gusto para seleccionar el material irradiaba «La Música que Ud. Prefiere» que se difundía de lunes a viernes de 9.30 a 10.

Victor Hugo Pedroso, animador de «La Carrera de los Éxitos», nuevo como disc-jockey, tenía pasta y gusto para seleccionar hits
RADIO CARVE — La programación de la mayor de SADREP tenía dos espacios perfectamente identificados por los discómanos orientales: «La Carrera de los Éxitos» y «El Club de los Discómanos», ambas creadas por Hugo Guerrero y posteriormente conducidas por Víctor Hugo Pedroso y Julio Ocampo, respectivamente.
A pesar del poco espacio que disfrutaron ambos, de 12 minutos, lograron destacar muchos discos de notable repercusión.

El inquieto Gabriel Villanova, creador de «Montecarlo Show», fue uno de los mayores divulgadores del jazz en nuestro medio, desde 1957.
RADIO MONTE CARLO — Esta emisora se identificaba por el «Monte Carlo Show» conducido por el inquieto Gabriel Villanova, su creador en 1957. Fue uno de los primeros programas largos en el horario nocturno especializándose en grabaciones norteamericanas, y en especial todo lo que se refiere al jazz.
Imazul Fernández no fue lo que se podría llamar un disc jockey, pero mantuvo el nexo entre el público y su disco favorito a través del programa «Aquí está su disco».
RADIO UNIVERSAL — Originalmente esta emisora tenía su «Rincón Discómano» realizado por Hugo Bertino, quien al retirarse lo dejó en manos de Luis Américo Rodríguez Roque, creador y conductor de «30 minutos con el jazz» que se irradiaba diariamente de 16.30 a 16.55.

Luis Américo Rodríguez Roque, por méritos propios, se convirtió en el disc-jockey de Radio Universal en el año 1960. Condujo «30 minutos con el Jazz», «Rincón Discómano» y la «Revista 22». ¡Poco tiempo para descansar!
Con el tiempo Rodríguez Roque, se identificó como el dísc jockey de Radio Universal, pues además de las nombradas audiciones condujo «La Revista 22», programa diario de 22 a 24, que incluía «Una Hora en Brazilandia’.
Desde los primeros dias de diciembre del ’60 se incluyó en la programación de Universal la actividad de otro disc jockey brasileño, Guillermo Repana, quien poco más tarde amplió la gama de los discos que irradiaba en su programa «Luz, Música y Color en la 22» y que iba diariamente de 21.30 a 21.55.
Lilián era una comentarista muy conocida que tenía dos programas de mucha sintonía a través de Universal. Diariamente, de 20 a 20.15 presentaba «Compás de Tango» y los domingos podían escucharla irradiando «Ídolos Populares» de 11.30 a 11.55.
RADIO CENTENARIO. — Así llegamos a los 1250 kilociclos donde se encuentra ubicada la «36», emisora que logró enorme popularidad, debido especialmente a sus programas discómanos, por lo cual se le identifica en el dial como «La Emisora Musical». Su programación diaria constaba de:

«La Cinta de Oro», el programa discómano favorito por abrumadora mayoría, es uno de los puntales en la programación diaria de Radio «Centenario». Aquí, Pablo Acosta y Lara, con su colaborador técnico Walter Pizzolanti. Una nota de gran repercusión en sus programas fueron las trasmisiones con sonido estereofónico, realizadas a mediados del año 1959. Aquí Pablo Acosta y Lara, con su colaborador técnico Walter Pizzolanti
«La Cinta de Oro», programa realizado en base a siete discos que se irradiaban tres veces al día: 11, 15.30 y 16.30 de lunes a viernes, cambiando de horario los sábados y domingos. En 1959 «La Cinta de Oro» lograba definirse como el espacio discómano más sintonizado.
«El Mediodía Musical» que incluía a «Sonorama» y «La Discoteca de los Éxitos», creadas y conducidas por Alberto Maraví y Rodríguez Tabeira.
«Postales del Caribe» era una audición especializada en ritmos antillanos conducida por Alberto Maraví, su creador en 1957. A las 20 horas Raimundo Soto difundía «La Revista de la Hora 20» del «Radio Club Musical«, que tenía su audición larga los domingos de 14 a 17.30. Además poseía un suplemento sabatino que, conducido por Soto, se irradiaba de 15.30 a 16.30.
«Musical Brasilia» es un programa creado por Amílcar Greco, que se difundía en el horario de 21.45 a 22.13, anticipándose a «El Club de los Novias» que dirigía Nélson Santos de 22.15 a 23.15.
Homero Rodríguez Tabeira retornaba a las 23.40 para presentar «Caravana», y de 1 a 4 a.m. Mario Malmierca y Haroldo Tapa conducían «Musicando por los Cinco Continentes», de gran sintonía por su buena programación disquera.
«Musicables Centenario» era otra de las audiciones disqueras de Centenario, pero realizada con una acentuada orientación bailable. Era conducida eficientemente por Rubén Casás.
En el siguiente audio escuchamos a Homero Rodríguez Tabeira, y su «Caravana», entrevistado por Raúl Barbero en Radio Carve (1992). Este programa y su conductor siguen en el aire hoy en día.
Estos eran, pues, los más destacados disc jockeys del dial montevideano en el año 1960. En el renglón de los comentaristas ubicamos a Avlis, Enrique Soriano y Alberto Luces.
No hemos incluido emisoras como Clarín, Imparcial y Sur (CX32), debido a que ellas no tenían en ese momento audiciones especializadas en discos; el locutor de turno sólo anunciaba grabaciones de actualidad, que eran la base de sus programaciones cuando no había novelas, informativos, películas y zarzuelas.
(Fuente: «Cine Radio Actualidad», Montevideo, Uruguay, archivos propios)
Alberto Maraví, es «el Rey Midas de la Cumbia» en Perú: http://www.larepublica.pe/11-12-2011/el-rey-midas-de-la-cumbia
Me permito publicar el Comentario de Patricia Reykelly- Torras, en FB, a quien participé del audio contenido en el párrafo referido a Raimundo Soto. Patricia es hija.
«Estimado Horacio, Muchas gracias por este link, se lo hare escuchar a nuestra madre, que le emocionara mucho, realmente no lo tenia, se perdieron muchos documentos de esa epoca que mi padre hizo radio, muy a nuestro pesar, que nos hubiera gustado mantener, para nuestros hijos y flia. Nuevamente gracias. Me alegra sentir, que nuestro querido padre fuera tan admirado por su publico, pues su trabajo era su pasion, ganara o no, lo disfrutaba enormemente. Luego la television y el cine, pero la radio siempre fue algo que lo hacia como hobby y disfrutaba mucho. Gracias.»
También publico este mensaje recibido recién:
«Estimado Horacio A. Nigro Geolkiewsky
Mi nombre es Patricia, y soy hija de Gabriel Villanova. Mi hermana Claudia y yo hemos leído tu página La Galena del Sur y estamos muy felices de haber encontrado por primera vez una mencion sobre mi papa en tu reseña con fotos «1960. Los disc-jockeys de la radio montevideana».
Te envio una foto: Gabriel con Mariano Perla y Dalmiro Saenz.
Un abrazo,
Patricia»
Y la foto está en este enlace: http://www.dumpyourphoto.com/files4/111799/4gvpYtH83.jpg
¡Gracias Patricia!
Y cuando se publica algo de los 70? Por Ejemplo de Radio Carve, Heber Giménez, De Radio Sarandí Elías Turubich.
Algun material está previsto para marzo próximo, coincidiendo con un aniversario. De todas maneras tenga en cuenta, que no está a mi alcance hacer un panorama exhaustivo. Falta información, o hay que investigarla, uno trata de hacer el mejor esfuerzo. Gracias por su comentario y su visita. Saludos, LGdS.
Hola MUCHAS GRACIAS POR SU RESPUESTA
Les puedo orientar con algún dato. Por ejemplo Elías Turubich tenía un programa en Radio Sarandí a las seis de la tarde BEATLEMANIA , de lunes a viernes en la década de los 60, creo que habría que investigar a partir de 1963, por varios años.También intervino en Discodromo Show conducido por Ruben Castillo en Canal 12.
Heber Giménez fué locutor y conductor de programas en Radio Carve desde1972/73, también en Radio El Tiempo que estaba en el mismo edificio. Pero fundamentalmente su trayectoria fué en Carve conduciendo programas musicales en la tarde, la hora de los Beatles, y conduciendo el programa estrella de la radio todas las mañanas, Bravísimo que empezó en 1976 y duró varios años. Cuando Heber Giménez se fue de la radio lo siguió conduciendo Juan Carlos Amorín.
Heber Giménez también tuvo una larga trayectoria en Canal 10 desde el año 1974 en adelante.
Gracias nuevamente.
Marita
Los escuché a todos ellos, gracias por tu aporte. Datos de importancia para contactar a quienes les conocieron y trabajaron con ellos. Gracias Marita!
Enlace del jingle del programa Bravísimo en Radi Carve, que comenzó en marzo de 1977 conducido por Heber Gimenez.
Buenos días,
Habia un programa en radio carve al mediodìa que era un informativo de media hora que era del circuito CORI, y en canal dìa 10 SAETA también hacían una publicidad del circuito CORI.
Tanto en el programa de radio como en el aviso publicitario ambos comenzaban con una tonada similar a una marcha militar que no recuerdo cual es.
Apelo a vuestra memoria por si recuerdan dicha tonada de presentación del programa de radio y del aviso publicitario y si conocen su nombre, la misma me trae muchos recuerdos de mi adolescencia y mis amigos en Durazno.
Muchas gracias!
Recuerdo perfectamente dicha música pero no sé el nombre ni quien la tocaba. La estoy tarareando!! jajaja
saludos
Cesar
Heber Gimenes si no me equivoco tuvo un programa en Carve de 3 a 6 de la tarde llamado Aplausos, no recuerdo el anio, fue en la epoca de “El club de Carve”, alguien lo recuerda?
La Cinta de Oro era de mi padre Pablo Acosta y Lara. Tremendo. Amaba esa radio. Yo tengo algún recuerdo de mi infancia ahí.