Radio RSA, La Voz de Sudáfrica, fue el nombre del servicio de radiodifusión internacional por Ondas Cortas de la República de Sudáfrica. Funcionó bajo la égida de la South African Broadcasting Corporation desde su inauguración el 1º de mayo de 1966 hasta el año 1992, tras el fin de la era del apartheid.
Radio RSA trasmitió noticias e información, así como programas de opinión, a menudo de carácter propagandista a favor de su régimen de gobierno segregacionista y demonizando a sus oponentes como el African National Congress. Radio RSA, como parte de la South African Broadcasting Corporation, fue originariamente parte del Department of Information, que fue creado después de la victoria, en 1948 del National Party. La tarea del Department of Information era la de también, irónicamente, promover la imagen de Sudáfrica a nivel internacional y reducir las críticas al régimen del apartheid. A fines de los 70s, el Departamento de Asuntos Extranjeros tomó el control de Radio RSA.
En 1976, Radio RSA trasmitía 36 horas en la semana, en 12 idiomas: inglés, francés, portugués, afrikaans, y lenguas vernáculas, como el swahili y el chichewa, entre otras. (¹)

El SABC Broadcasting Centre, en las afueras de Johannesburgo, torre de 35 pisos, uno de los más grandes complejos de radiodifusión en el mundo, como lucía en 1975. Foto tomada desde la torre de TV y FM, con una altura de 235 metros. El sector «Radio» aloja 47 estudios, cinco de los cuales fueron destinados al servicio internacional, posibilitando la producción de dos programas en forma simultánea.
Los estudios se ubicaron primero en Pretoria, y más tarde en Johannesburgo, con trasmisores localizados en Meyerton.

Bloemendal, la planta trasmisora localizada en una región montañosa cerca de Meyerton, 64 km al Sur de Johannesburgo.
Para el escucha de Onda Corta, el atractivo de su escucha era más que nada, captar un país de un continente exótico, con buena señal (trasmisores de 250 KW), si las antenas estaban orientadas a la zona geográfica del receptor. Encontrarla en el dial era un instante de placer auditivo gracias a una de las más bonitas señales de intervalo de la historia de la radiodifusión internacional en Ondas Cortas.

Tarjeta QSL de Radio RSA, donde luce el pajarillo africano que recogió la señal de sintonía de la emisora. (Fuente: Worldwide DX Club).
Antigua señal de intervalo de Radio RSA, canción «Ver in die Wereld, Kittie», («Dónde en el Mundo, Kittie»).
Señal de intervalo de Radio RSA. La canción («Ver in die Wereld, Kittie», «Dónde en el Mundo, Kittie») en guitarra y el trino del mirlo africano, el Bokmakierie. Cinco minutos antes del inicio de cada emisión, con identificación en inglés, y en el idioma correspondiente para esa hora y frecuencias.
Las tarjetas de confirmación QSL eran muy bonitas, reflejando las riquezas naturales del país.
Para el oyente de ondas cortas sudamericano, sin un eventual conocimiento de los idiomas anglosajones, la posibilidad de escuchar sus programas era más fácil en lengua portuguesa.

«Conversa de café», programa de la sección portuguesa de Radio RSA en 1975. De izq. a der: Rui Forjaz, Carlos Sommer, Benjamin Correia (productor), Mário Crespo y Eduardo Assunção.

Foto de 1975 de una reunión de coordinación diaria de los distintos jefes de cada lengua, con el Gerente del Servicio Internacional, en ese entonces Jos Stens. De izq. a der.: Arthur Hanna (Servicio en Inglés), Jack Ehlers (Servcios en Alemán, Holandés y Afrikaans), Hardus de Beer (Servicios en Swahili y Chichewa), Louis Busson (Servicio en Francés), Sunette Claasens (Servicio en Lozi), y Zito Pereira, del servicio portugués.
La emisora enviaba a sus oyentes una revista de programación, llamada «RSA Calling», con detalles de su programación para cada lengua o servicio de emisión, con notas y artículos reflejando aspectos del país, fotografías de sus presentadores, y una columna dedicada a los entusiastas de la Onda Corta, con artículos breves sobre el hobby del Diexismo.
En los 80s se inauguró el Servicio en Castellano, con el asesoramiento, para su creación, del locutor y periodista Ronald Todman, inglés de nacimiento y que radicó en Argentina en 1947. Todman había trabajado en la BBC de Londres en los 50 y luego en La Voz de América. En 1981 viajó a Sudáfrica. La emisión diaria era escuchada con excelente señal en el Río de la Plata.

Ronald Todman, con un trofeo del Unión Club, donde jugó cuando llegó a Mendoza ya jubilado. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes. (Fuente: Diario Los Andes, Mendoza).
Inicio del programa en castellano, emisión dirigida a la costa oeste de Africa, Centroamérica y el Caribe. (Fuente: Gustavo Bravo, Argentina, en Youtube).
Programa «Casilla Postal 4559», de lectura a la correspondencia de los oyentes. El audio no es de buena calidad. (Fuente: Gustavo Bravo, Argentina, en Youtube).
Otro de sus integrantes fue un uruguayo: Carlos Pravia. Condujo, entre otros, el programa DXista de la emisora, «Rincón DX», que fue muy popular entre los aficionados a la Onda Corta de Sudamérica. En la foto se le ve, junto a sus compañeros…
Folleto plegable de la emisora, de sus programas en lengua castellana, con reseña histórica. (Colección Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS).
Radio RSA. Inicio y cierre del programa en castellano, 1980s. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS).
Con el nuevo régimen de gobierno, el servicio fue denominado como Channel Africa, a partir del 1º de octubre de 1992. Se disminuyó su presencia en la Onda Corta, pues la potencia con que se recibía en Sudamérica y el número de frecuencias disminuyó en el decorrer de los últimos años. El Servicio en Castellano fue suprimido. También la bonita canción pasó al recuerdo, aunque el Bokmakierie continuó trinando, en una nueva versión, en su señal de identificación.
Channel Africa. Señal de intervalo e inicio del programa en Francés.
DIOS les bendiga amigos;en los años 90 yo escuchaba por onda corta la radio RSA y me gustaba mucho por sus programas variados,hoy ya la onda corta ya paso a la historia pero siempre recordaremos la radio
La onda corta sigue, la que pasó a la posteridad es R. RSA…
buen recuerdo de RSA…!!! Muchos recuerdos de mi infancia crecí escuchando esta prestigiosa radio…me pregunto siempre, las nuevas tecnologías fueron las causas de que otras cayeran?
En parte sí… Y la economía, la explicación.y la justificación.