Juan Francisco Fontoura, periodista uruguayo.

El día 8 de mayo de 2016, dejó de existir en la ciudad de Montevideo, el insigne periodista uruguayo Juan Francisco Fontoura.

Fontoura, uno de los grandes del periodismo uruguayo, es particularmente recordado por su presencia en Radio Sarandí (en aquella sutil «Síntesis de Medianoche», que preparaba con Otto Cisneros).

Oriundo de Rivera, al llegar a Montevideo, trabajó en Canal 4, en el vespertino El Diario (cuya subsecretaría de redacción integró), “Marcha”¹, “Ultimas Noticias”Radio El Espectador, Monte Carlo y Canal 5, en la revista opositora Opción (1982), en el semanario «La Democracia», de filiación afín al Partido Nacional (del que fue durante varios años secretario de redacción), en Emisora del Palacio, cuyo departamento de prensa, dirigió y quien con Aníbal Steffen y Zelmar Lissardy produjo «Punto Político», para citar algunos medios.

audioiconFragmento sonoro de «Informe de Medianoche», noviembre de 1980, CX8 Radio Sarandí,  leído por Juan Francisco Fontoura, en base a libreto de Otto Cisneros. (Audio perteneciente a la banda sonora de «A los Ganadores no se les Pone Condiciones», película dirigida por Luis Alberto Varela, 1985 Uruguay).

 

Luego de su etapa en «Emisora del Palacio», tuvo una posterior como Director de CX 4, Radio Rural, de Montevideo,  que pasó a llamarse «Radio Capital» y donde se intentó cambiar su formato a una radio periodistica con informativos, etc.

«Fue un referente ético, muy solidario y fraterno, en todas las horas». 


audioiconFragmento del programa especial «Testimonios entre dos golpes», producido y presentado por Juan Francisco Fontoura, que se trasmitió por CXD230, Emisora del Palacio, 93.9 MHz, Montevideo, en la mañana de la jornada electoral de las elecciones nacionales, las primeras luego de reconquistada la democracia, el 25 de noviembre de 1984. La emisión duró varias horas, y consistió en una cuidada y muy documentada relación cronológica de la historia reciente del Uruguay y el mundo, con espléndidos documentos sonoros, muchos de los cuales eran, aún, inéditos.


Acto del Obelisco, 27 de noviembre de 1983. (Foto diario «La República»)

En 1984, en Uruguay y especialmente en su capital Montevideo, la población opuesta al régimen dictatorial estaba ya manifestándose en distintas formas de protesta, periódicamente, pacíficas y en forma abierta en la calles. Habían ocurrido, antes, jalones importantes en la lucha por la reconquista democrática: la prédica sostenida de José Germán Araújo, director de CX30 La Radio por las ondas de su emisora, el Plebiscito de 1980 que rechazó el proyecto de reforma constitucional de los militares, festivales multitudinarios del nuevo Canto Popular, el acto del Obelisco (también llamado «Río de Libertad») como se recuerda a la manifestación multitudinaria de carácter político , de unas 400.000 personas (la más numerosa ocurrida en el país), realizada el 27 de noviembre de 1983 en Montevideo, frente al Obelisco de los Constituyentes, entre otros acontecimientos.

La lluviosa noche del 1º de abril de ese año, tuvo lugar una convocatoria a un «caceroleo» popular, lanzada por la denominada «Intersectorial», acuerdo integrado por los sectores democráticos de los entonces proscriptos Partido Nacional, Partido Colorado, más la coalición de izquierdas Frente Amplio, y otras organizaciónes populares: PIT (Plenario Intersindical de Trabajadores), el movimiento estudiantil organizado en la ASCEEP (Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Educación Pública) , FUCVAM (Federación  Uruguaya de Coopeativas de Viviendas por Ayuda Mutua), y el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).

audioiconSonido ambiente de la «caceroleada» registrada el 1º de abril de 1984, que fue  acompañada por un apagón voluntario en cada casa. Barrio Sur de Montevideo. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

 

audioiconConcentración pública en la Plazoleta Carlos Gardel, en la intersección de las calles Cuareim, Carlos Gardel, Gonzalo Ramírez, Barrio Sur de Montevideo. Acudieron unas 200 personas, con cacerolas, pancartas y banderas y se lanzaron cánticos y consignas. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

 

audioiconAl rato, se acercó un automóvil «Chevette», de color blanco, equipado con un sistema de amplificación y altoparlante, y ante la multitud de personas allí agrupada, se comenzó a escuchar un mensaje grabado, en forma de  proclama, redactada por la «Intersectorial», en la voz de Juan Francisco Fontoura. El acto culminó con la muchedumbre entonando «a capella», el Himno Nacional. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

 

Texto de la proclama, reproducido en un volante lanzado en ocasión de la Jornada Nacional de Protesta Pacífica, llevada a cabo el 1º de abril de 1984, y convocada por la Intersectorial de Partidos y Organizaciones Sociales, en varios puntos del territorio uruguayo, leída por Juan Francisco Fontoura. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).


Agradecimiento y fuentes utilizadas:

  • Carlos Daniel Montero Gaguine, periodista, editor de «La Síntesis Económica del Mercosur», Montevideo, Uruguay
  • Miguel Nogueira, periodista, conductor de radio y TV, (Buscadores, Emisora Azul), Montevideo, Uruguay.
  • Luis Casal Beck, periodista con cuarenta años de trayectoria, iniciado en El Espectador, luego en «El Diario», «El Día», hasta su cierre y lo que fue «Fin de Semana» de «El Observador», entre 1996 y 2003, Montevideo, Uruguay.
  • Mario Filippini, Salamanca, España .
Esta entrada fue publicada en 1980s, 1984, 2016, Audios, Documentos, ephemera, Mis trabajos, Montevideo, periodistas y locutores, Propaganda, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Juan Francisco Fontoura, periodista uruguayo.

  1. mirta Eguía dijo:

    Lamento irreparable pérdida; gran ser humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.