1910. Marconi llega al Río de la Plata.

Caricatura de Marconi en «Caras y Caretas», Buenos Aires, 1910.

La llegada de Guglielmo Marconi al Rio de la Plata ocurrió en 1910, el 24 de octubre, en ocasión de los festejos del Centenario de la República Argentina, y donde ya funcionaba, desde 1908,  una estación de telegrafía sin hilos, en la localidad de Bernal, provincia de Buenos Aires.

Llegó a bordo del Principessa Mafalda, que partió desde Génova. En el transcurso del viaje, Don Guglielmo se la pasó remontando cometas y haciendo pruebas de recepción. Así que, como consecuencia, llegó con una insolación, producto de su exposición en la borda del barco a los rayos solares. Así que la recepción que pensaba darle la colectividad italiana en la dársena del puerto de Buenos Aires, no pudo llevarse a cabo, pese a que en respetable número habían ido en su búsqueda.

Aunque un folleto editado por el Istituto Italiano di Cultura en oportunidad de celebrarse en 1995 una exposición marconiana en Montevideo (“Guglielmo Marconi, 100 años de Radiocomunicaciones, 1895-1995“. Organizada por el IIC, la Ambasciata D’Italia in Uruguay. Realizada con los auspicios del Ministerio de Educación y Cultura, ANDEBU (Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay), señala que Marconi, visitó las instalaciones de la estación a chispa en el balneario atlántico de Punta del Este, en el verano de 1910 a 1911, esa aseveración no puede verificarse. No se incluye una referencia a una fuente de época, como por ejemplo una cita a un artículo de prensa, fotos, u otras referencias.


LGdS, agradece al lector Leonardo Daniso, que comentando esta entrada (ver comentarios), nos lo ha observado, demoliendo una creencia que por un tiempo se ha sostenido. 

La famosa «casita blanca», oficina de la estación Marconi (hoy Parada 10 de la Playa Mansa de Punta del Este).

Artículo pubicado en la página 14 de «Playas del Uruguay», con texto del Emir Emin Arslan titulado «Impresiones de Punta del Este». Refiere brevemente a la «casita blanca» , donde Marconi ensayaba su telegrafía sin hilos. Clic para ampliar la imagen . (Cortesía: archivo Alan Jhonn Aguiar Schwyn, Montevideo).

Un monolito instalado en 1997 por el Primer Museo Viviente de la Radio y las Comunicaciones de Uruguay «Gral. José Artigas», señala el punto geográfico donde se hallaba esa «casita blanca». Hoy, frente del edificio «Marconi», en calle Talca y Rbla. Williman, Parada 10 de la Playa Mansa. 

Más recientemente, la colectividad italiana en Maldonado erigió un busto en una plazoleta muy próxima al monolito referido anteriormente.


Asimismo, en ocasión del International Marconi Day, el 30 de abril de 2011, el Radio Grupo Sur activó por 6ª vez consecutiva el indicativo CW1GM, con una estación de radioaficionados, desde el mismo punto geográfico donde estuvo la estación original de Marconi, MMO.

CX1DK, Dardo

CX1CW, Oscar

Licencia de Creative Commons
2011. Sobre los 100 años de Marconi en Uruguay, (entrevista en CX26, Radio Uruguay) by Horacio Nigro Geolkiewsky is licensed under a Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported License.
Esta entrada fue publicada en 2011, Audios, Marconi, Radioafición y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a 1910. Marconi llega al Río de la Plata.

  1. Un sincera felicitación por tu pasión radiómana, expresada en un informado y entusiasta relato sobre Guglielmo Marconi en el río de La Plata, a cien años de esa legendaria visita, desde las maravillosas ondas electromagnéticas de Radio Uruguay, ahora almacenadas como archivo digital y oídas en Santiago de Chile.

    Me quedó la curiosidad por indagar en la prensa chilena, hacia fines de octubre de 1910, sobre esta presencia notable en Argentina y Uruguay.

  2. Rubén Guillermo Margenet dijo:

    La radio es cultura y tu idea a través de La Galena del Sur la expone con sabiduría. Gracias por compartir tus conocimientos y refrescar una historia que es, afortunadamente, la que hoy nos permite gozar de este medio maravilloso.

  3. Leonardo Daniso dijo:

    ¿Qué prueba existe, de que efectivamente Marconi haya visitado Uruguay en 1910/1911, o en otra oportunidad? ¿Fue recogido por la prensa de entonces esa visita? Al menos, por alguna publicación reciente, se recoge que en 1935, se invitó a Marconi en Uruguay (cosa que no se concretó por la invasión de la Italia facista (en la cual Marconi era importante funcionario) a Etiopía, y la prensa sólo establece que hubo de estar en Buenos AIres, pero nunca en este lado del Plata.

    • Está todo documentado en el texto de la reglamentación que se dio a la estación. Y que se halla en el Registro de Leyes y Decretos de la República Oriental del Uruguay de la época. Que consulté personalmente en la Biblioteca Nacional. Además, está listada en los registros de la Marina de EEUU.

      • Leonardo Daniso dijo:

        Nadie cuestiona la existencia de la emisora de Marconi (que aparentemente operaba con señal distintiva MMO), ya que no sólo se documenta en lo que menciona, si no en la clausura compulsiva que la misma tuvo por parte de la fuerza pública, cuando la compañía se negara a acatar la orden de cierre de la misma (según menciona el Ing. Dante Tartaglia para la Revista «Corriente Alterna» de mayo de 1970).

      • «Aparentemente» no. Efectivamente fue MMO. Vamos a investigar más estrictamente el tema que apunta.

    • No tengo testimonios de la venida a Uruguay, excepto fuentes indirectas. Librillo editado en la Exposición que se hizo en el Instituto Italiano de Cultura

      • Leonardo Daniso dijo:

        La pregunta era entorno a la visita (y aún más la permanencia «varios meses») de Marconi en Uruguay Sin duda menciona, probablemente, el folleto emitido en octubre de 1995, por el ICU, que en la página 9 (8 en lengua italiana) dice: «Todo indica que en el verano 1910-1911 permanece en Punta del Este, departamento de Maldonado, Uruguay, por unos meses». Como fuente no parece muy confiable, por el sólo hecho que el autor del folleto (quizás en el exceso de laudatoria a Marconi) le baste decir que «todo indica». El el libro «Un pequeño lugar bajo el sol» de Ana María Rodríguez Ayçaguer (Banda Oriental, 2009) se documenta mediante artículos de prensa y otros elementos, la tentativa de traer a Marconi (como distiniguido embajador especial del Duce, Benito Mussolini) por parte de entidades y el gobierno del dictador Terra en octubre 1935 (páginas 105 a 114). La visita no se concretó por que la militancia de Marconi en el partido fascista le llevó a volver a su país desde Río de Janeiro en apoyo al genocidio italiano en Etiopía. Hay que recordar que era vicepresidente de su Gran Consejo, y uno de los primeros en unirse al partido en 1923 (en algún momento vinculó la radio y su militancia diciendo: «Reivindico el honor de haber sido el primer fascista en la radiotelegrafía, el primero en reconocer la utilidad de unir los rayos eléctricos en un haz, como Mussolini ha reconocido por primera vez en el campo político la necesidad de reunir en un haz las sanas energías del País, por la mayor grandeza de Italia»). La autora en el libro mencionado incluye un pasaje de la prensa, en particular del oficialista (terrista) diario “El Pueblo” del 16 de setiembre (catalogándolo de “grato huésped”) de la sigiente manera: «en un extenso artículo alusivo a su carrera científica, que incluía también algunas anécdotas de sus experimentos y una referencia a la visita que en 1912 Marconi realizara al Río de la Plata, más concretamente
        a la ciudad de Buenos Aires, “donde se conserva aún el recuerdo de su
        visita”, según señalaba». Nótese que no se menciona que la visita al Río de la Plata incluyera un pasaje por Uruguay, y menos su permanencia «varios meses». Tampoco parece que a la prensa de 1910, 11 o 12, se le haya escapado de que Marconi estuviese alojado en el país como menciona el folleto.

      • Totalmente de acuerdo. No hay fuente confiable a la vista.

  4. El texto ha sido corregido. No es comprobable, y a la fecha, no habiendo fuente confiables que acrediten que Marconi haya cruzado al Uruguay y «haya permanecido varios meses». La publicación del Istituto Italiano di Cultura, no menciona fuente para la aseveración que hace. Agradezco al Sr. Leonardo Daniso, la observación manifestada en sus comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.