Las señales periódicas que se utilizan en las transmisiones, tanto en bajas como en altas frecuencias, son pocas veces completamente sinusoidales. De hecho, son una mezcla de señales sinusoidales en las que las respectivas frecuencias son múltiplos de la frecuencia fundamental (o primer armónico), la más baja de todas. Estas frecuencias múltiplos de la fundamental reciben el nombre de armónicos.

Mediante un analizador de espectro, se observan las señales espurias de un transmisor o de un amplificador lineal. En la fotografía se observan cinco de esas señales. (Fuente).
Si tenemos una frecuencia de 1.000 Hz, sus armónicos serán 2.000 Hz, 3.000 Hz, 4.000 Hz y así sucesivamente; es decir, todos ellos son el resultado de multiplicar la frecuencia fundamental por un número entero.
No siempre un circuito puede amplificar una señal para proporcionar una onda perfectamente sinusoidal. La distorsión debida a la aparición de armónicos suele utilizarse para otros fines, especialmente en las etapas multiplicadoras de frecuencia, con lo que los armónicos se convierten en señales útiles mediante su separación de la frecuencia fundamental y del resto de los armónicos. Un ejemplo lo tenemos en los mismos equipos de radio: si un oscilador trabaja en 7.100 KHz puede seleccionarse el segundo armónico con un circuito sintonizado para conseguir una señal en 14.200 KHz.
Uno de los modos de multiplicar la frecuencia de una señal es hacerla pasar por una etapa no lineal, un amplificador, pero si una señal de HF tiene muchos armónicos posiblemente causará interferencias, por lo que es necesario colocar un filtro pasabajas, cuya frecuencia de corte se elegirá entre la fundamental y el segundo armónico. Hay que tener en cuenta que los armónicos son exclusivos de los transmisores y de los amplificadores, pero no son propios de las antenas; éstas únicamente irradian las señales que llegan hasta ellas, incluidos por lo tanto los armónicos. Cuando se producen armónicos en una antena es por una mala conexión, pero no porque la antena los genere. (Ángel Vilafont, «Armónicos y Espurias», en Radio-Noticias, enero de 2009).
En la Onda Corta, particularmente ha sido común escuchar las armónicas de emisoras de Onda Media, «cayendo» en el sector de frecuencias comprendidas en los múltiplos de su frecuencia fundamental. En muchos casos, estas emisoras, que sólo están asignadas y autorizadas a trasmitir en su frecuencia nominal, se han podido captar, como «réplica», en frecuencias que son dos veces, tres veces, o hasta cuatro veces dicha frecuencia fundamental.
Es así, que estaciones de radio, que habitualmente no pueden escucharse por razones de distancia, interferencia, condiciones de propagación de las ondas en las capas atmosféricas, han podido captarse en la Onda Corta.
Ejemplos han habido muchos. En la región del Río de la Plata, ha sido posible escuchar emisoras en su segundo o tercer armónico de Uruguay, Argentina, Brasil. No son todas. Sólo aquellas en las que un mal ajuste o eliminación de emisiones no fundamentales no ha sido adecuada. Y luego de un tiempo, por auto control técnico u observación del servicio de monitoreo de la autoridad de telecomunicaciones del país, han cesado tales emisiones no fundamentales.
En 1997, por ejemplo, se pudieron escuchar temporalmente, en Montevideo, Uruguay, en la Onda Corta: Radio Ciudad de Banfield, Buenos Aires, Argentina en 2.460 kHz (2 x 1230 kHz); en 2.885 kHz, Radio Folklorísimo, San Martín, Buenos Aires, Argentina, (espuria de la 2ª frecuencia armónica de 1.410 kHz, con el audio algo distorsionado); Radio Ciudad de Lanús, Remedios de Escalada, Buenos Aires, apareciendo en 2.900 kHz (2 x 1450 kHz); 4.641 kHz, Radio Agraria, Cerro Chato, Uruguay , (4 x 1.160 kHz); 4.620 kHz, (3 x 1.540 kHz) perteneciente a CV154 Radio Centro, Cardona, departamento de Soriano, Uruguay; ZYK374, Radio Jornal da Opiniao Publica, Rio Grande, Brasil, en 3.100 (2 x 1.550 kHz), cerrando emisiones a las 0030 UTC. El quinto armónico!!! 6.850 kHz, (5 x 1370 kHz) ZYK243 kHz, Radio Veneto, Flores da Cunha, RS, escuchada el 13 de abril de 1997 a las 2055 UTC.
Quizá la más famosa, porque sus señales llegaron a ser captadas por aficionados de Estados Unidos y Europa, fue la argentina Radio Armonía, con fundamental en 1600 kHz (tapada en Montevideo por CV160 Radio Continental, Pando), pero audible con total comodidad en 3.200 kHz. Radio Armonía entraba también en 6.400 kHz.
E incluso, Chile, como fue en el caso de 2920h (2×1460) CB146 Radio Yungay y CD159, la ex Radio Llanquihue en Puerto Montt, recibida en 3.180 kHz, 2º armónico de 1.590 kHz, renombrada como Emisora Tepual.

Página del Libro de Guardia, logbook, o bitácora de sintonías de Horacio Nigro Geolkiewsky, correspondiente al registro de la escucha de CD159, Emisora Tepual, Chile. Correspondiente al 9 de mayo de 1997. Muchas de las anotaciones se han hecho en inglés, para posterior remisión de las noticias a colegas radioescuchas y diexistas extranjeros, que recibían las informaciones de escuchas y novedades de captaciones. Eran los comienzos en el uso de PC y el correo electrónico. Se registraban,asimismo, niveles de ruido, en la recepción mínimos, hecho que ha cambiado significativamente en los últimos tiempos. Eran tiempos de disfrute real en la sintonía y caza de emisoras de Onda Corta, desde Uruguay.
CHILE. 3.180(h) kHz. CD159 Emisora Tepual, Llanquihue, Puerto Montt. (2 x 1.590 kHz), ex-Radio Llanquihue, listada con 5 kW, captada el 5 de abril de 1997, por Horacio Nigro Geolkiewsky, Montevideo, en su receptor Grundig Yacht Boy 400 y antena randomwire de 15 metros de longitud, a 3 m de altura. Programa con relato deportivo del partido de fútbol Coquimbo vs Palestino. También sintonizada el 8 de mayo de ese año, en la que se registró este fragmento de trasmisión.
Fuente:
- «Armónicos y Espurias», por Ángel Vilafont, en Radio-Noticias, enero de 2009. (Visto en 2 de agosto de 2018).
Buenas, primero que nada agradecerle por esta publicación de la cual soy atento lector.
Escribo para comentarle que en este artículo dice: “CV154 Radio Centro, Cardona, departamento de Colonia, Uruguay;”
Es un error ya que Cardona pertenece al departamento de Soriano. Quizá la confundió con la ciudad de Florencio Sánchez, la cual sí está en Colonia, separada de Cardona por una calle.
Corregido. Gracias por su atención.