Clásico, recordado locutor de Radio París, la ORTF, fue don Julián Antonio Ramírez. (periodista vasco, nació el 28 de enero de 1916 en San Sebastián y murió el 14 de abril de 2007 en Alicante).
Voz de innumerables documentales francesas dobladas al castellano,que se proyectaban en la pantalla del canal de televisión estatal uruguayo, el 5, SODRE, fundado en 1963. Gran parte de su programación era nutrida de recursos fílmicos provenientes de las representaciones diplomáticas radicadas en el país. Y Francia era uno de los colaboradores, con películas sobre varias disciplinas; por ejemplo, geografía francesa, pero fundamentalmente de arte. Y allí estaba su distintiva, inconfundible voz. También en los programas trasmitidos en la Onda Corta por la ORTF, luego Radio Francia Internacional.
En 1979, Julián Ramírez fue elegido por la Agencia Havas, como encargado de anunciar -a lomo de 500 kilovatios de potencia, desde la estación de Onda Corta de Moyabi, en Gabón- la inauguración de África N° 1, el intento de forjar un medio panafricano de radiodifusión . En esa trasmisión especial, se propaló un anuncio entre los que se invitaba a participar a los oyentes de onda corta, del increíble sorteo de un automóvil Peugeot 504.
Comprometido con el Partido Comunista Español, fue combatiente en la Guerra Civil Española.
Estaba en Burgos cuando estalla la guerra. Estuvo en Guernica.
Cuando la caída del Norte marcha a Francia por mar. Pero pronto regresa a España para seguir la lucha en defensa de la República, en Cataluña, en la batalla del Ebro.
Cuando caen todos los frentes, cuando cae derrotada la República, se inicia para él, junto a miles y miles de republicanos, el camino del exilio. Conoce y padece los campos de concentración, los de Argeles, de Gours… En el campo de concentración de Argeles conoce a Adelita. Adelita, que se llama Adela Carreras Taura, pasará a llamarse Adelita del Campo (del campo de concentración). En los campos de concentración, Julián, junto a Adelita, será un activo organizador político y cultural.
Tras los campos de concentración reanuda la lucha clandestina. Es la lucha contra los nazis que han invadido Francia. Se incorpora a las guerrillas, al “maquis”, como lo hacen otros miles de republicanos españoles, hostigando a las tropas alemanas y a las milicias fascistas de Petain, en el Centro y Sur de Francia.
Tras la caída del Eje, tras la derrota de los alemanes, colabora con la dirección del PCE en labores de propaganda, en Mundo Obrero. Durante un período trabaja en el Consejo Mundial de la Paz.
Trabaja como obrero en varias empresas metalúrgicas.
Cuando en el 48, el PCE es declarado ilegal en Francia, Julián vuelve a ser militante clandestino, colaborando con Mundo Obrero, con la Pirenaica y continuando sus actividades culturales junto a Adelita con quien se ha casado.
Años más tarde entra a trabajar en las emisoras en lengua española de Radio París. Durante más de 25 años, luchando diariamente para evitar que el gobierno francés cediera a las presiones de los franquistas, Julián y Adelita fueron cada noche la voz de la libertad y de la resistencia a la dictadura. En muchos hogares de España, era una cita obligada cada noche sintonizar la Pirenaica y Radio París. Las voces de Julián y Adelita traían aire fresco, divulgaban lo que aquí se ocultaba y alimentaban las esperanzas, animaban a la lucha contra el franquismo.
Se exilió en Francia, cuando no tuvo otra manera de salir vivo. Y junto a su mujer, Adelita del Campo, actriz, que ya trabajaba en la plantilla de personal de la radio internacional francesa, pasó a formar pareja de voces en el informativo diario y otros programas.

Adelita y Julián Antonio en la época en que se incorporaron a las emisiones en lengua española de la radio francesa, Radio París. (Fuente).
En París, Ramírez trabajaba en una de las empresas que construía parte de la Torre Eiffel, y un buen día acudieron a esta emisora para brindar un homenaje tras la muerte de Stalin. En esos momentos, Jorge Semprún oyó su voz y quedó fascinado por su manera de expresarse y su tono grave y sereno. Semprún le propuso trabajar en la emisora y de esta manera comenzó una aventura radiofónica que compartió con su esposa, Adelaida del Campo, que les permitió durante 25 años informar verazmente de las noticias que en la España franquista acontecían tratando de soslayar la dictadura. ¹
Testimonio de Julián Antonio Ramírez, locutor de la mítica emisora «Radio París». Elaborado por Taller de Imagen. Fundación General de la Universidad de Alicante. (Fuente: Devuélveme la voz, You Tube, publicado el 4 nov. 2011).
Selección de sintonías de programas de una emisora ya desaparecida, Radio París, a través de las imágenes de la colección particular de Julián Antonio Ramírez donadas a la Universidad de Alicante. Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo son dos locutores de esta emisora que cedieron a la Universidad de Alicante un conjunto de cintas, documentos e imágenes que han sido digitalizados y se han puesto a disposición de los interesados por medio del portal de Internet Devuélveme la Voz. (Fuente: Enrique García Rico, You Tube, publicado el 27 oct. 2011).

Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo en el hall de Radio París. (Fuente).
Julián Antonio Ramírez, la voz de Radio París durante 25 años, en la Guerra Civil y el franquismo, falleció en 2007, a los 91 años de edad.
Casualidades de la vida, murió un 14 de abril, conmemoración de la proclamación de la Segunda República española, que durante toda su vida celebró tanto en su exilio en París como en su retiro en Mutxamel (Alicante).
El veterano periodista y escritor fue enterrado, junto a los restos mortales de su esposa y compañera, la actriz y locutora Adelita del Campo.
En 1999, con motivo del 75º aniversario de Radio España, la Universidad de Alicante recibió el legado y los archivos sonoros de las emisiones en español de la Radio Televisión Francesa. En este legado figuran entrevistas que Ramírez hizo en el exilio al príncipe Juan Carlos, al pintor Pablo Picasso, al cardenal Tarancón y al profesor Enrique Tierno Galván, entre otras personalidades. ¹
Si una cosa tiene la radio es la empatía que el oyente genera por las voces preferidas, que le acompañaron en sus jornadas junto al receptor. Esas, ciertas voces, muy características. viven perennes en el recuerdo.
Fuentes consultadas y citadas:
- «Julián Antonio Ramírez, la voz de Radio París», nota necrológica de Ezequiel Moltó, El País, Madrid, abril 15 de 2007.
- «El fondo Ramírez/del Campo de Radio París», Devuélveme la Voz, Universidad de Alicante, España.
- «Hasta Siempre Julián», obituario por Antonio Martín Lillo, nodo50.org.
- Dossier Julián Antonio Ramírez-Adelita del Campo (Publicada 12/03/2019). El número 20 de Laberintos, revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, acaba de publicar este dossier dedicado a Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo. Esta publicación es el fruto de las jornadas que en honor de estos locutores se realizaron en el año 2017 y que contaron con la participación de José Miguel Santacreu, María del Mar Arregui-Bresson, Tiphain Catalan, José María García Avilés, Josu Chueca, Juan Martínez Leal, Francisco Moreno Saez, Odette Martínez-Maler, Max Renault, Antonina Rodríguez y Manuel Aznar.