
La figura que convoca el «Fin de Semana del Patrimonio», el 3 y 4 de octubre de 2020, es la del Prof. Dr. Manuel Quintela (Uruguay, 1865-1928), relevante medico cirujano uruguayo, educado en la Sociedad Universitaria, y recibido en 1889.

Otorrinolaringólogo de formación francesa. Primer profesor, primer Jefe de Servicio de esta especialidad, muerto en trágicas circunstancias mientras tomaba parte en una reunión en la propia Facultad de Medicina en 1928.
Apasionado por los animales, el juego (desde el dominó, las damas, la taba, los naipes, carreras de caballos, de palomas o lotería), la política y la Medicina. Creó el Hospital Universitario que lleva su nombre: el Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela». Fue miembro del Directorio del Partido Nacional. Fue Diputado, en 1897 y 1925.
Fue también un activo radiómano, integrando la Comisión Directiva, electa el 23 de junio de 1924, del primer Radio Club que se organizó en el país: el Radio Club del Uruguay.

Como puede leerse, pues, las autoridades electas para el período 1924-1925 del Radio Club del Uruguay fueron:
Presidente, doctor Francisco Ghigliani; vocales: Julio C. Barreira, ingeniero Gilberto Lasnier, ingeniero Rodolfo L. Fonseca, agrimensor Alberto Reyes Thevenet, Pedro P. Possolo, Inocencio Ylla, Luis M. de los Santos; y como miembros Miembros de la Comisión Fiscal: señores doctor Carlos Butler, Luis Ortiz de Taranco, Sebastián Paradizabal, doctor Manuel Quintela, ingeniero Axel Sundberg, Carlos A. Colombo.
Como Quintela, recordemos que Ghigliani fue también médico, y tuvo gravitante vida social y política en el Uruguay, siendo además, periodista; y entre otros protagonismos, daría fuerte impulso a la creación del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica), en 1929, donde Carlos Butler, también parlamentario, fue su primer Presidente. Mientras que Gilberto Lasnier, Inocencio Illa, Luis M. de los Santos, Sebastian Paradizábal, fueron hombres directamente vinculados a la radiotecnia. Reyes Thevenet, escritor, profesor de Astronomía y Geografía en Enseñanza Media, autor de textos de enseñanza.
En los años primeros de la radiodifusión, se buscaba impulsar al nuevo medio como potente vehículo de difusión cultural. Y los radioaficionados estuvieron alineados con esa filosofía e inspiración.
Una tarde del 17 de diciembre de 1928, Manuel Quintela concurre en su querida Facultad de Medicina, a una reunión de Asamblea de Profesores Titulares para tratar aspectos presupuestales y de planes de estudio. En el curso de una discusión, como tantas de las que había tenido y rodeado de sus colegas, tiene una muerte súbita. Se dice que su última palabra fue «estudiantes»; el hecho ocurrió en uno de los anfiteatros de Fisiología.
Fuentes utilizadas:
- Revista Telegráfica, Buenos Aires, Argentina, julio 1924. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
- Manuel Quintela (1865-1928), por el Dr. Milton Rizzi.
- Convocatoria Nacional Día del Patrimonio, 2020.
Más…
- Lanzamiento del Día del Patrimonio 2020.
- Manuel Quintela.
- «Manuel Quintela: un espíritu inquieto dedicado a la medicina y al azar«. Por María de los Ángeles Orfila, El País, Montevideo, Uruguay. 9 de junio de 2020.
El Dr. Carlos Butler, en momentos de la creación del SODRE, no era parlamentario. Lo fue recién (como Senador del Partido Nacional) desde el 18 de mayo de 1934 hasta su renuncia el 9 de diciembre de 1941. (https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/parlamentariosuruguayos.pdf, página 447)
Agradezco la corrección.