Historia de la Radiotelefonía en Mercedes, Soriano, Uruguay. (Washington Lockhart, 1995).


Historia de la Radiotelefonía en Mercedes, Soriano, Uruguay.

Por: Washington Lockhart.
Tomado de la Revista Histórica de Soriano, Nº 29 y Nº 30, diciembre de 1988.


Radiotelefonía. Telégrafo y teléfono operaban por cables. Sin ese medio trasmísor nada parecía posible. Pero a fines del siglo XIX empezaron a registrarse efectos a través del aire. Y no eran sonidos, como los que emite un parlante.
Eran las que se llamaron “ondas hertzianas”, por su descubrimiento hecho por Hertz en 1889. Después se fue perfeccionando, en especial con el italiano Marconi desde 1895. Y por 1910 empezó a divulgarse.

1912. Fue en 1912 que Luis Alberto Zanzi, entonces Director del Liceo reconocido ese año oficialmente, dictó una conferencia sobre lo que solía llamarse “telefonía sin hilos”. Causó sensación con un aparato “Marconi” de su propiedad.
Y utilizó un aparato con una piedra galena, sobre la cual había que encontrar los puntos más favorables desplazando una punta metálica.

Eso, y una simple bobina, más un par de teléfonos que permitía oír con los dos oídos, permitía escuchar algunas trasmisiones hechas por aficionados, y poco después la Radio Cultura de Bs. Aires y las emisoras “Paradizábal” y “General Electric” (después “El Espectador”) desde Montevideo.
Ese año se efectuaron demostraciones en la antigua cancha de Sandú, sobre la calle Fregeiro (antes Coquimbo) al norte hoy del Estadio Koster.
Y poco después los hermanos Nonnenmacher vendían los primeros receptores con una lámpara en la Farmacia Fernández Genolet, en un tiempo Farmacia Roglia. Y empezó así a oírse en varias casas con aquel prodigioso “radioteléfono”.

1929. En el diario “El Nacional” que dirigía el doloreño Ricardo Paseyro en calle hoy Giménez frente a la Plaza, encontramos en una nota del 24 de abril de 1929 una noticia sensacional: ese día empezaba a funcionar la primera radioemisora de Mercedes, la llamada RADIO ELECTRO CWSN. El SN creemos que significa “sin número”.

Trasmitía “música e informaciones”. Su primitiva ubicación era en calle Paysandú casi Zapicán, acera norte, ocupada hoy por la familia Grisi.
El 15 de junio debió suspender por cinco días sus trasmisiones para trasladarse, a los dos meses de su iniciación, a calle Ituzaingó, junio a la U.T.E.
Trasmitía de 19 y 30 a 21 horas con la orquesta del Café Canet situada frente a la plaza, y “amenas lecturas”.
¿Quién fue aquél adelantado? “El Nacional” nos lo describe: era el “petizo” Julio Peirano, propietario y técnico a la vez. Trasmitía en onda de 270 metros.


Al poco tiempo, a cargo de “dos redactores” de “El Nacional”, se efectúa la primera trasmisión de fútbol: fue el partido en que Mercedes fue derrotada por los doloreños en la “plazoleta” Funes. Y pocos días después, se trasmitía el primer tiempo de Soriano y Paysandú que terminó en empate, también en la “plazoleta” que hoy ocupa el Inst. Campos, trasmisión que fue escuchada en Paysandú.
También se trasmitían “tertulias con aficionados”.
En ese año 1930, el 22 de agosto, se concedieron dos licencias para aficionados a la radio, las CX1GB y la CX1GA, que correspondieron al farmacéutico José María Gondra (con Farmacia primero en Artigas y Rodó, después Ponte, y posteriormente en calle Artigas entre Sánchez y Ferrería) y a Emilio Gómez.

José Ma. Gondra en su taller en 1935, con su aparato Philco de seis tubos.

A Gondra le construyó un equipo Francisco Méndez Díaz, quien nos procuró ahora mucha información, y que con Peirano y Montero eran los técnicos de entonces. Gondra retribuyó ese trabajo con una amable tarjeta que luce su foto de guardapolvo, trente a su receptor Philco y demás aparataje, advirtiéndose en la pared un modelo antiguo de teléfono, con tubo fijo y auricular colgado.
“Pancho” Méndez es técnico recibido en la National School de Los Angeles, EE.UU., y había construido un trasmisor experimental; tenía la licencia CX1GO.
Otros permisos los recibieron Héctor Symonds, cuya antena en calle Ituzaingó era considerada la más alta, Aníbal Frabasile, Florencio Montero, Carlos Estala y el Dr. Alfredo Alambarri, peritos en radio telegrafía, después abreviándose en “radio”, sin más.

En cuanto al dinámico Paseyro hizo instalar por Estala y Méndez en “El Nacional” un amplio equipo de radiotrasmisión y en 1932, siendo ya diputado, consiguió que se suprimieran los diez pesos que se cobraban a los radioaficionados.

La Radio Electro llegó a ser oída desde 3.000 km. desde Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia. El trasmisor de Paseyro era casi seguramente el de Radio Electro, que adquiriera en 1932.
Corresponde aclarar que los campeonatos mundiales de 1928 y 1930 (en Amsterdam y Montevideo) fueron trasmitidos por Santiago Rossi por un parlante instalado en su comercio de calle Colón, reproduciendo en altavoz lo que escuchaba por radio, agolpándose mucha gente en la calle, pues receptores no eran muchos los que los poseían. También Paseyro desde “El Nacional” anunciaba con la bocina que después sería de “El Radical”, noticias que después comunicaba sobre dichos campeonatos del 28 y del 30, con Uruguay siempre campeón.

1933. En 1933 llega a Mercedes Bautista Abbo, distinguido empleado de la Casa Ferrando de Montevideo. Abbo había construido expresamente un equipo trasmisor para estrenarlo en Mercedes. Tenía una potencia útil de 75 vatios, con un porcentaje de modulación de 250 vatios, en antena corriente. Abbo se instaló en la casa de dos pisos de Caresani (después residencia de la flia. Rogberg, frente a la Plaza).
Utilizó la característica CW29, Radio Litoral, por lo cual el estimado vecino Alcides Cazzola, al verlo desde la plaza, leo “se ve doble 29”; por cábula jugó entonces al 58 con buena fortuna.
La CW29 ocupó después un local en Paysandú y Herrero y Espinosa, y en la actual sede de Cabú, frente a la plaza. La CW29 trasmitía informativos de mañana y de tarde, música clásica y otros programas. Ese año trasmitió el Campeonato de Fútbol del litoral efectuado en Mercedes, en 1934 desde Fray Bentos y en 1935 desde Paysandú. También trasmitió desde Salto la carrera Mercedes – Salto – Mercedes de Ford T.
Bautista Abbo, radicado desde hace muchos años con su señora en “Los Arrayanes”, conserva aún, medio siglo después, el permiso CX1GJ de aficionado.
Su emisora era para muchos la más antigua de Mercedes, por no tener en cuenta la Radio Electro.

1937. Abbo trasmitió durante cuatro años; 1933-1937. En octubre de 1937 vendió su estación a un grupo de aficionados: Alfredo Alambarri, Pedro y Nicolás Telesca, Nepomuceno Modernell y Juan C. Elduayen, que aportaron $ 500 cada uno para completar los 2.500 con que compraron a Abbo el 29 de octubre. La radio había cambiado su designación sucesivamente; “Radio Difusora Chaná”, “Soriano Broadcasting” y “Radio Litoral Soriano”. Sus compradores alquilaron por $ 25 la casa situada en Giménez casi 18 de Julio, y abonaron $ 1.215 a Aníbal Frabasile por material e instalaciones eléctricas (datos del Libro-Caja que conserva el Sr. José Pedro Ramírez). El 1º de diciembre pagaron $ 395 a Lorenzo Domingorena por una torre metálica de 25 m que se elevó en el terreno entonces baldío que hoy ocupa la Intendencia. A Eduardo Nicora se le compró un micrófono por $ 120, y se pagó $ 60 a Abbo por instalar todo.
El nombre adoptado fue Radio Litoral con la misma característica de Abbo, CW29, que después se irá cambiando por CW52, CW56 y CW121. Frco. Méndez y Florencio Montero renovaron parte del material. Entre los más importantes colaboradores estaban Juan O. Kelly y Juan C. Elduayen, actuando Pedro Telesca como Director Artístico.
En enero de 1938 comenzaron sus trasmisiones. Actuaron al principio las orquestas Soriano y Postiglione, y en febrero la del bandoneonista Juan Angel Santillán y la de Gioia-Friguglietti. Actuaron también el cantor Heraldo Postiglione, el guitarrista Gabín Andrade, la pianista Nora Pintos, Olga Modernell, etc. En ese año se trasmitió un importante programa en homenaje al gran músico vasco Facundo Alzóla. Intervino la orquesta de Cámara que integraban la pianista Margarita Dinelli de Putti Pozzi, los violines Pedro Hors y Segundo Gramajo, también Goñi y Rossi y el cantante Adolfo Rodríguez. Se ejecutaron el Kirie, el Sanctus y el Beneditus de la Misa de Gloria de Alzóla. M.D. de P. Pozzi ejecutó al piano nocturno y vals de concierto de Alzóla, y Belta Fernández Braga un vals de su abuelo Alzóla dedicado a Eusebio Giménez. Actuaron además el terceto M.D. de P. Pozzi., Gramajo y Antonio Scaldaferro, el quinteto Postiglione, el dúo Juan y Francisco Postiglione y Nora Pintos con piezas folclóricas.

Pedro Hors en 1901.

Se mencionan también como colaboradores a Luis Sanguinetti y Diamantino Barragán como cronista y locutor deportivo respectivamente, publicándose el 25/12/1938 una excelente Revista Aniversario. Como locutores actuaron Juan O. Kelly y Marino González Cardona, mientras la destacada educacionista Isabel Rubio atendía “La Hora del Hogar”.
A los dos años de iniciados sus trasmisiones, la Radio Litoral interrumpió definitivamente sus trasmisiones, al no poder evitar las dificultades que le ocasionaba la Radio El Mundo de Buenos Aires, cuyas ondas producían interferencia muy pronunciada en Mercedes.

1956. En 1950 empieza la era de Racioppi. Ese año preparaba audiciones que propalaba la Radio Colonia. Utilizaba un grabador que le facilitó el técnico Sergio Kosir, traído por Armando Rossi. El grabador era entonces novedad absoluta en Mercedes.
Circunstancia novedosa fue también por entonces, a raíz de que no funcionaba ninguna emisora, la instalación en varias esquinas céntricas de pequeñas columnas a cargo de la Empresa MERCO de González Albín, desde las cuales se difundía propaganda, música y noticias. Fue por 1958, y duraron poco tiempo.
El 13 de noviembre de 1956, Miguel Racioppi ponía en funcionamiento la Radio Soriano, con característica CW56, y 1200 [sic] kilovatios de potencia, en la propiedad que fuera del notable músico José Segú, en calle Florida (hoy Castro y Careaga) casi Sarandí, donde continúa actualmente.
Creemos innecesario extendernos acerca de una actuación que es tan conocida en general. Con numeroso equipo de colaboradores estables, efectúa actualmente trasmisiones durante las 24 horas del día, incluyendo noticias, música, reportajes y programas de índole muy variada, a lo que contribuyen trasmisores rodantes, participando en eventos deportivos, políticos y en todo acontecimiento de importancia. Su característica actual es CX121, Racioppi adquirió posteriormente la Radio Litoral de Fray Bentos y la Radio Fénix CX40 de Montevideo, con su CXA-21 de onda corta.
Diez años más tarde, fundada en octubre de 1967, funciona la Radio Agraciada CW148 dirigida por Néstor Graña, usualmente también su locutor, siendo muy especialmente escuchada en el medio rural. Como se sabe, las concesiones oficiales a dichas estaciones tienen vigencia por cinco años, al cabo de los cuales se procede o no a su renovación. La Radio Agraciada propala desde las 5 de la mañana hasta las 12 de la noche.

Televisión. Desde 1960 la población empezó a experimentar como oyentes y ahora también como videntes, una notable novedad, que demoró sin embargo en popularizarse en nuestro país: la Televisión.
El cine había sido a ese respecto una novedad desde 1898, cuando se exhibieran en el Politeama Colón las primeras “películas”, hoy llamadas “filmes”. Pero no se trataba de un medio de información, sino de exhibición de obras y escenas archivadas, que los espectadores iban a ver (y desde 1931 también a oír) al tiempo de ser producidas.
De ahí que no le hayamos concedido espacio en este rubro de “Comunicaciones”. No cambió su naturaleza el hecho más reciente de que pudiera haber consumado particular de “filmes» adquiridos a tal efecto.
La televisión, al permitir presenciar simultáneamente los acontecimientos de interés general, significó así una novedad revolucionaría, al convertir en videntes a quienes la radio había convertido en solamente oyentes: Y las imágenes, evolucionando del mismo modo que lo hiciera el cine, empezaron a verse en color desde 1980 en Mercedes, sustituyendo el blanco y negro que persistió durante más de veinte años.
El mayor costo de los aparatos impidió sin embargo que la televisión en color se divulgara en el mismo grado de cuando era en blanco y negro.
La estación emisora de Fray Bentos CX12 sigue siendo la que todos pueden captar en Mercedes con nitidez. Otros canales de Buenos Aires, Montevideo, Gualeguaychú, etc. permiten apreciar mucho más irregularmente sus programas, estando la recepción en función de antenas apropiadas y del lugar de la ciudad.
Demás está decir que otras novedades, como el “minitel”. ya divulgada en países desarrollados, no han llegado todavía a Mercedes. Pero este capítulo abierto ante un futuro imprevisible, tendrá que ser abordado por historiadores del futuro.
En cuanto a la calidad de los programas hoy divulgados, es muy variable y discutible, abundando los mismos excesos que singularizaron la radio sus comienzos, con una natural acentuación de violencia y de sexo, y un doblaje atentatorio contra valores expresivos así desestimados.
La torre de emisión del canal del SODRE en el local de ANTEL, instalada en 1988, significó una mejora en programas culturales y una ampliación de horarios de emisión comenzando al mediodía. Otra novedad en estos años que se está difundiendo con mucha rapidez: el uso de videos, por compra o alquiler, y que se están utilizando por un número creciente de pobladores.


Fuente:

Esta entrada fue publicada en 1988, Documentos, ephemera, Investigación, Los principios, Onda Corta, Onda Media, periodistas y locutores, radio, Radio Aficionados, Radioafición, radiodifusión, Soriano, Televisión, Testimonios, textos, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Historia de la Radiotelefonía en Mercedes, Soriano, Uruguay. (Washington Lockhart, 1995).

  1. ector hugo bidondo sanguinet dijo:

    Perdonen la molestia pero les quisiera pedir si tienen alguna información de cuándo José Carbajal el Sabalero hizo una publicidad radial para una marca de jabón, a fines años ’60. Sobre todo saber la marca del jabón y, si existiera, la posibilidad de contar con el texto del anuncio. Gracias y felicitaciones por el interesante trabajo de La Galena del Sur. ________________________________

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.