A fines de los 70s, el hobby de la escucha de la Onda Corta alcanzó una verdadera explosión en la América Latina. Se crearon muchos clubes y asociaciones, dedicados a nuclear a los entusiastas del hobby del Diexismo. Algunos con nombres curiosos y llamativos como «Los Vagabundos del Dial» o «Los Radio Orejudos», o «Sonámbulos de la Ionosfera», incluído, entre otros, nuestro DX Club del Uruguay, surgido el 15 de julio de 1972 .
Varios programas producidos por las emisoras internacionales de Ondas Cortas, ayudaron a su florecimiento. Radio Suecia y su «Sweden Calling DXers», (en castellano «Suecia Llamando a los Cazadores de las Ondas Cortas»), el «Espacio DXista» de Radio Nederland (con su versión más ortodoxa en inglés «DX Jukebox»), el boletin DX de Radio Austria, el de Radio Budapest, etc. fueron cita obligada cada semana en la sintonía preferencial de los oyentes, que buscaban datos de emisoras para poder «cazarlas» con su receptor, contactos, y un lugar para publicar sus noticias, así como la posibilidad de recibir obsequios de las emisoras. Cómo no dejar de recordar al famoso «bolígrafo políglota» de Radio Canadá Internacional.
Algunos también lanzaron Clubes y muchos de ellos con boletines impresos como el de Radio Budapest (el «Radio Budapest Short Wave Club»), y el de Radio Canadá Internacional, con su «Club de Ondas Cortas de Radio Canadá» («Club des Ondes Courtes de Radio Canadá» o «Radio Canada Short Wave Club»). Tenían sus «charlas DXistas» y leían la correspondencia que les iba llegando. También enviaban sus «certificados de miembro» que orgullosamente uno podía colgar en su cuarto de radio, y en el caso de Radio Budapest incluso un distintivo de escucha o monitor. El mío fue CX 1853 RB.
La versión en castellano para los oyentes de la América Latina, por Radio Canadá Internacional, tuvo su programa denominado «Diexismo en Marcha», que salía al aire los días sábado, conducido por el uruguayo Ricardo García. Desde aquí se lanzó la famosa «Carta a Juan de la América Latina», un hermosa pieza literaria creada por Leonidas Alemán, también un uruguayo viviendo en Canadá, y que, en emotiva pluma, anima a un recién iniciado a enfrentar los desafíos del hobby de la radioescucha de emisoras en la Onda Corta.
Programa «Diexismo en Marcha», Radio Canadá Internacional. (1974)
Un breve trozo de audio en el cual se pondera la virtud amistosa del hobby del Diexismo:
Para 1975, el DX Club del Uruguay había lanzado la idea de un Congreso Latinoamericano de DXistas, que nunca se pudo llevar a cabo. La siguiente grabación presenta el anuncio en «DXismo en Marcha». En la misma, también se menciona el recibo de nuestra carta, por la que solicitamos el ingreso al Club de Ondas Cortas de Radio Canadá.
Este es el Boletín Nº2 del «Club de Ondas Cortas de la CBC», que incluye algunos textos , una lista de los clubes latinoamericanos DXistas existentes en ese año de 1974, y el diagrama del Código SINPO o SINFO, útil al DXista para reportar la calidad de escucha de las emisoras y poder obtener a vuelta de correo la ansiada tarjeta QSL confirmatoria. (Nota: La visualización ideal de este documento se hace a través del ícono pantalla completa).
Cuantos recuerdos me trajo esta lectura. Yo no me perdía el «Espacio DXista» de Radio Nederland que venía los viernes creo que a las 20:30 por 15.320 mhz, a veces escuchaba el de Radio Suecia en 11.705 mhz, que lo pasaban los martes, y el de Radio Canada no me acuerdo que día lo trasmitían. Yo tenía un combinado RCA valvular. Muy bueno el artículo Horacio, felicitaciones. Saludos de Mario
Muy lindo articulo, Horacio, que lastima que cada vez hay menos emisiones de broadcastings en onda corta..- En mi pueblo hubo un señor, ya fallecido, que aprendio ingles escuchando las clases de la BBC.- Muy lindos recuerdos, felicitaciones
via EM:
GRACIAS ESTIMADO AMIGO HORACIO POR RECORDAR LOS YA LEJANOS 70s. CON EL ENTRAÑABLE PROGRAMA DXISMO EN MARCHA
QUE SE HACIA CON LA COLABORACION DE LOS OYENTES. Y NO SE SI RECUERDES AL ATLANTICO DX CLUB Y SU BOLETIN «RECEPTOR» EL CUAL TUVO MUCHOS ADEPTOS EN AMERICA LATINA. QUE TIEMPOS Y COMO DIRIA LA CANCION «»»LINDO HABERLO VIVIDO PARA PODERLO CONTAR»»»
TU AMIGO ALEJANDRO
XE1004SWL
Gracias por tu generosidad Horacio. Cuanto más ocupemos el tiempo en recordar estos momentos tan maravillosos que hemos vivido, menos disgusto y frustración vamos a sentir por el ocaso de nuestra actividad. El vacío actual puede llenarse con las experiencias del pasado, compartirlas es un gesto de nobleza.
Tu amigo de siempre.
Rubén
Hola, que tal muy buen artículo, yo en la década del 70 era muy chico e iba a la escuela, pero fue en esa época que descubrí que el receptor valvular de casa tenía una perilla en la parte de tras y que al girarla aparecían un montón de sonidos extraños, gente que hablaba otros idiomas, para mi fue toda una aventura que comenzó ese día, hoy tengo 47 años y cada ves que enciendo mi receptor de comunicaciones para escuchar onda corta, la aventura continua….
Gracias.
UN ABRAZO FRATERNO DESDE MELO CERRO LARGO URUGUAY
LA PÁGINA ESTÁ REALMENTE ESPECTACULAR, SOY UN AFICIONADO DESDE MUY NIÑO A LA RADIO Y AQUÍ HE ENCONTRADO GRANDES COSAS REFERIDAS DIRECTAMENTE A LA MISMA.
HACE ALGUNOS AÑOS QUIERO CONSEGUIR UNA VIEJA CORTINA MUSICAL UTILIZADA A COMIENZOS DE LOS 80 POR RADIO EL MUNDO DE ARGENTINA Y AVANZADA DICHA DÉCADA POR EL RADIO INFORMATIVO CARVE, ERA COMO UNA MARCHA PERO DESCONOZCO SU NOMBRE, AGRADEZCO ME PUEDA BRINDAR ALGUNA INFORMACIÓN O PISTA AL RESPECTO.
Fernando: Creo que te estás refiriendo a la cortina cuya síntesis era el gong de LR1 Radio El Mundo. En realidad no se trataba de una marcha sino de un vals. Esta es más o menos la historia:
En 1936 el Ing. Grazziani (que hasta no hace mucho tiempo fue jefe técnico de Radio Continental) inventa el gong electrónico automático que comenzó a usar LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires, fue la primera emisora de la Tierra en utilizarlo, y que –se dice- fue copiado por la BBC de Londres en 1941 y que, imaginen ustedes, se expandió por muchos países del mundo a través de la onda corta…
Eran cuatro notas: LA – FA – LA – FA en distintos tonos.
Después ese gong se grabó en disco de vinilo y el mismo operador lo sacaba al aire.
Luego, Salvador Molé y más tarde José Corriale lo ejecutaron en vibrafón y lo copiaron sucesivamente a la placa impresa, hasta que al comenzar la década del ’50 el músico Jorge Kenny (que era integrante de la Orquesta de Tango de Bs.As.) reprodujo ese gong con órgano electrónico que Radio El Mundo utilizó durante 30 años, es decir, hasta la década del ’80 cuando fue privatizada.
Ese gong de Radio El Mundo originalmente era el principio y el final de un vals compuesto por el maestro Alberto Castellanos que indicaba –respectivamente- la apertura y cierre de transmisión. Además ese vals pasó a ser la cortina musical que anunciaba una noticia y la síntesis de ese vals (me estoy refiriendo al gong solamente), como dije antes, indicaba la separación de los programas.
Dispongo de la grabación para quien desee escucharla.
Gracias por responder, me gustaría volver a escuchar ya que fueron momentos que marcaron mis comienzos como seguidor de las emisiones radiales en las diferentes ondas. la radio es mi pasión de siempre aunque no tengo el magnífico conocimiento que Usted dispone ni el material que hoy añoro pero que por limitaciones en su momento no pude grabar y por ende archivar para contar con él en mis diarias añoranzas, se extraña mucho la radio de esas épocas
Estimado Fernando: Acabo de enviar a Horacio el archivo sonoro para que lo edite en su excelente página. Cordial saludo desde Rosario, Argentina.
Hola Rubén, soy Alberto de Villa del Dique, Córdoba. Hace mucho que busco el vals de LR1 Radio El Mundo, que alguien me dijo que su nombre es «Estrellitas». Te agradeceré si me lo envías.
Este es el audio: http://www.goear.com/listen/e4fe8fe/lr1-radio-el-mundo-via-ruben-g-margenet. ¡Gracias Rubén!.
Se lo acabo de enviar a Alberto en mp3 a su mail.