El Museo Pedagógico fue fundado en 1889 por Don Alberto Gómez Ruano. Fue ganador del Primer premio del Concurso Nacional de Museos organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay. En su acervo conserva piezas didácticas, de las cuales se muestran a continuación las relacionadas con aparatos de electrostática, electricidad, magnetismo y electromagnetismo, radio, iluminación y proyección de imágenes.

Máquina de Whimhurst, con la que se obtienen diferencias de potencial de varios miles de voltios.

Carrillón electrostático. El sonido de las campanillas, demuestra la presencia de cargas.

Electroscopio, detecta la presencia de carga cuando las dos laminillas metálicas se separan. Copa de Coulomb. La carga eléctrica se distribuye en la superficie exterior.

Brújula electrostática. Detecta la presencia de electricidad estática. Perforavidrio. Agujerea el vidrio por efecto de la descarga de una chispa.

Botella de Leyden. Acumulador de carga eléctrica. Batería de Botellas de Leyden. Con la misma diferencia de potencial se cuadriplica la carga

Pila seca. Ánodo de zinc (-), cátodo de carbono y dióxido de manganeso (+). Batería «Eveready». Hasta 15 pilas secas, en serie.

Pila de Grenet. Electrodo de zinc entre dos de carbono, bañados por una mezcla de bicromato de potasio y ácido sulfúrico diluído. Pila de Volta. Discos de cobre y zinc a[pila]dos. Primera pila eléctrica. Batería de 6 pilas de bicromato de mercurio. (6 x 1,5 voltios cada pila = 9 voltios).

Galvanómetro. Se usa para detectar y medir la corriente eléctrica. Jaula de Faraday. Dentro de ella los celulares no reciben llamadas.

Motor eléctrico vertical. El eje gira al conectarlo a una fuente de energía eléctrica. Dínamo. Al girar la manivela, se genera una corriente eléctrica.

«Linterna mágica». Proyector de imágenes fijas.
Fotos: Horacio A. Nigro, LGdS. (2009).