El Theremin (o ætérfono) es un instrumento musical inventado por el ruso Leon Theremin en 1919. Fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y además de su sonido, lo más curioso es que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con él.
El diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas.
La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia o tono: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido. La antena izquierda es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen.
Originalmente, su versión más primitiva fue llamada Aetherophone (que se podría traducir como Eterófono), y constaba solo de la antena de tono. Dicho diseño fue tempranamente mejorado por el inventor, añadiendo posteriormente la antena para controlar el volumen.
Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados de Theremin disponen tan solo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un «Eterófono», y su uso frecuentemente es el de un aparato para efectos especiales más que un instrumento musical, al no poder acentuar ni separar las notas producidas.
De todas maneras, hay obras interpretadas en él: la tereminista y violinista Clara Rockmore utilizó un repertorio romántico clásico, y dio al Theremin credibilidad como instrumento solista en un entorno orquestal. ¹
El más grande ensemble de Theremin consistió en un grupo de 272 participantes y fue organizado por el Matryomin ensemble «Da» (Japón) en el «Create Hamamatsu» en Hamamatsu, Shizuoka, Japón en 20 de julio de 2013. Los ejecutantes controlaron las oscilaciones auditivas mediante una matrioshka (la popular muñeca rusa de madera)