En las bandas de Onda Corta es posible escuchar muchos tipos de emisiones, autorizadas oficialmente a trasmitir, radioemisoras internacionales, domésticas, radioaficionados, emisoras utilitarias, y hasta emisiones para espías.
Ha habido, y hay, un nicho de emisoras clandestinas con fines de propaganda política.
Y otro más… el de las llamadas piratas, o más precisamente “hobby-piratas”. Estaciones, éstas, construídas artesanalmente con el mero interés de llegar a ser captadas desde la mayor distancia posible, sin ningún otro propósito que la de difundir música y alguna identificación o breve comentario.
Han estado presentes por décadas, en Europa, Estados Unidos, y también la América del Sur.
Una de ellas, fue Radio Piraña Internacional. Según la información histórica en su página web…

Tarjeta QSL de RPI. (Fuente).
La historia de Radio Piraña Internacional, comienza en realidad muchos años atrás, en 1979, cuando su fundador, Jorge R. Garcia, se mudó para Europa. Desde antes ya, Jorge era un activo oyente de las ondas cortas.
Al llegar a Europa no tardó mucho en conseguirse un buen receptor de onda corta, para así poder sintonizar, las emisoras latinoamericanas que más le interesaban. ¡El Interés por la radiodifusión J.R.G lo tuvo ya desde que era muy pequeño, ésto, al vivir primeramente prácticamente al lado de una emisora de OM de 1 kW y los últimos 5 años antes de partir para Europa, a 400 m de otra emisora de 25 kW donde volvió a vivir nuevamente de 1995 hasta 1998. Es decir, creció con el interés de éste medio, además durante los últimos diez años en Europa, trabajó en una emisora legal / comercial.
A los pocos meses después de haber llegado a Europa, descubrió el mundo de las radios Piratas europeas en la banda de 48m. Las señales de emisoras piratas británicas, alemanas, escandinavas y otras, llegaban bien al QTH de JRG. De ahí nació la idea de hacer algo similar pero con un toque latino, en este ambiente de la radiofonía, totalmente dominada por el estilo europeo y pop, hacia falta de una emisora pirata «latina» en Europa.
En 1981 con un pequeño transmisor de apenas 4 vatios, se efectúa la primera emisión, en esa oportunidad en la banda de 41 m. Después de hacerse unas pocas emisiones, RPI se silenció por un largo tiempo, mientras tanto JRG se dedicó a emisiones piratas en la FM.
Luego en 1990 realizó unas 10 emisiones experimentales en la banda de 41 y 13 metros. Las de 41 m fueron reportadas en varios lugares de Europa y debido a que en esa época RPI no poseía una dirección postal no pudo conocerse como trabajaban esas emisiones y RPI cesó nuevamente sus emisiones. Pero a principios de 1992 RPI nuevamente se lanzó al aire. Esta vez con una dirección postal. Desde ese momento RPI prácticamente no se había callado. Desde 1992 hasta 1995, fue una de las «piratas» más populares de Europa, expresando los oyentes en sus cartas, que Radio Piraña Internacional era algo especial, por su estilo en el que el 89% de la música presentada se dedicaba a difundir la música latinoamericana, realizándose sus transmisiones tanto en ingles como en castellano.
RPI también se ha hecho conocer, tanto en el viejo continente como en el nuevo, por ser una emisora «DX». En otras palabras, ha hecho muchas emisiones especiales, con fines DX, en frecuencias no muy comunes para esta clase de emisoras, habiéndose realizado emisiones originadas directamente desde Europa cuya señal fué escuchada en el continente americano en los países de Argentina, Canada, Estados Unidos, Mexico, Perú y Venezuela.
Radio Piraña Internacional poseía un equipo transmisor de fabricación casera así como también uno comercial (transceiver).
En Europa RPI tenía un equipo de SSB de 500 vatios, además de antenas direccionales con una ganancia de aproximadamente 7 dB, lo que hizo posible una potencia de más de 1 kW ERP en la dirección seleccionada. Este equipo solo fue usado en emisiones especiales, como las realizadas para Norte y Sudamérica.
RPI en la mayoría de sus emisiones ha hecho uso del equipo de fabricación casera, tal como lo acostumbran a hacer las emisoras piratas de Europa. Las norteamericanas, sin embargo, en su mayoría usan equipos de SSB comercial.
En Europa es una tradición para las piratas usar equipos de fabricación casera. Esto por diferentes razones, ya sea por el «hobby» de fabricarlas uno mismo y porque las «caseras» aguantan muchas horas de emisión sin problemas. Las piezas de segunda, tercera mano, bajan los costos comparado con comprar un equipo ya hecho. Además las transmisiones en amplitud modulada son mejores para la difusión de la música, comparadas con las de banda lateral única (SSB). En los últimos años algunas emisoras europeas sin embargo, han comenzado a emitir de vez en cuando en esta modalidad.
En agosto de 1995, Jorge R. García – Radio Piraña Internacional volvió a Sudamérica y RPI realizó una emisión el 3 de diciembre en los 6955 USB desde las 02 UTC la que fué escuchada en Buenos Aires. Era la primera emisión de una nueva era de RPI en continente americano. Este equipo de SSB sin embargo se descompuso antes de que pasara una hora y nuca volvió a ser utilizado.
El 8 de septiembre de 1996 en la oficina de RPI llega una carta del recordado Diexista argentino Gabriel Iván Barrera, quien informa que entre el 19 y el 20 de septiembre varios DX-istas de Chile y Argentina realizarían un DX-camp en un campo a unos 340 km al sur de Buenos Aires. ¡En dicha carta se preguntaba si RPI podía hacer algunas emisiones en esos días!
Radio Piraña Internacional, 6925 kHz, AM, 22 de setiembre de 1996. Recibida por Horacio Nigro, en Montevideo, Uruguay.
Para RPI, el problema fué el equipo transmisor. Desde su regreso de Europa, todavía no había sido construido un equipo casero y el otro no funcionaba. Pero esta pregunta / sugerencia, dió un desafío al equipo de RPI. «Tenemos que hacerlo, es una linda oportunidad para hacer conocer a RPI y lo que es el mundo de las radios Piratas» dijo JRG. ¡Manos a la obra! y en menos de una semana el equipo transmisor fue construido a pesar de que algunos componentes casi no fueron adquiridos. El 19, 20, 21 y el 22 de septiembre de 1996 (UTC) RPI salió al aire con una potencia de 60 vatios en onda portadora y alrededor de 240 vatios PEP con la modulación en AM, en la frecuencia de 6925 kHz. Cabe señalar que RPI anteriormente en 1993 realizó unas 10 emisiones desde suelo sudamericano durante unas vacaciones que efectuó JRG a su país natal. En esa oportunidad en 15013 kHz AM con aproximadamente 20 vatios. Nunca fue reportada.

Sitio trasmisor de RPI en Sudamérica. (Fuente)
En 1998 Jorge R. García y el equipo de RPI se muda a un QTH nuevo, más «adentro» en la selva del pais. En este QTH con muchas mas posibilidades para las instalaciones de antenas y infraestructura, de a poco se levanta una torre de 20 metros (en 2006 despues de haberse caido, es levantada a 25 metros). Desde este sitio se ha transmitido, inicialmente en 6925kHz, luego con mucho éxito en los 11411/20 kHz.
En 2002, Jorge R. García, por motivos laborales, de nuevo tomó rumbo a Europa donde vive actualmente. Trasladó también consigo el viejo equipo valvular. Desde entonces salió al aire en muchas oportunidades desde su nuevo QTH.
Aprovechando de sus vacaciones en 2004, volvió a su país natal, y al QTH sudamericano. Llevando consigo un transmisor de 20 vatios del tipo MOSFET prestado de una emisora amiga europea. Con este equipo se hicieron muchas emisiones que fueron escuchadas hasta en Estado Unidos de America en la frecuencia de 6307 kHz, AM. En diciembre de 2006, en otra vacación, JRG construyó en el sito un transmisor del tipo MOSFET de 20 vatios que ahora se ha quedado instalado en forma fija en este QTH. Nuevamente se hicieron muchas emisiones en 6307 kHz AM y nuevamente fue reportada desde muchos lugares de nuestra America Latina como también desde EE.UU.
Desde hace ya unos cuantos años, quizá desde 2007 o 2008, a Radio Piraña Internacional, (al igual que otras piratas sudamericanas contemporáneas, como Radio Cochiguaz, Radio Blandengue, Radio Sin Fronteras o Dark Pampa Radio), no se la ha vuelto a escuchar. Aunque mantiene su sitio en la web.
Fuente
- Radio Piraña Internacional, sitio web.