EL MOVIMIENTO DX-ISTA LATINOAMERICANO DE LOS 70.
En la década iniciada en 1970, florecieron en nuestro continente un buen número de Clubes DX, dedicados a agrupar a los entusiastas del hobby del Diexismo, la afición de escuchar emisoras de radio lejanas o exóticas. El nombre proviene del término telegráfico DX, que significa distancia. ¹
Esta afición surgió en los principios de la radio, en los años 20, cuando captar emisoras distantes fue una atracción máxima del incipiente radiómano, antes incluso de formarse una audiencia dedicada a la escucha de los programas de radiodifusión. Primeramente se practicó el DXismo de emisoras de la Onda Media, más tarde en la Onda Corta, agregándose el de FM en los 50 y TV en los 60.
El impulso que amalgamó y propició la agrupación de estas entidades en nuestra América Latina fue, en gran medida, debido a la amplia audiencia que tenía Radio Nederland Wereldomroep, la emisora internacional de los Países Bajos, en Hilversum, Holanda, con un potente retrasmisor de Onda Corta en la isla de Bonaire, Antillas Neerlandesas, que permitía una espléndida recepción en toda Latinoamérica.
En su programación de los viernes, la emisora internacional de los Países Bajos, incluía el programa «Espacio Diexista». La iniciativa de realizar un programa dedicado a los entusiastas de la escucha de las emisoras de radio a larga distancia, correspondió al popular locutor y presentador argentino Francisco («Pancho») Ibáñez, quien por entonces trabajaba en la emisora. El programa, poco más tarde fue conducido por otro integrante de su Servicio Latinoamericano, el periodista uruguayo Jorge Valdés.
Jorge Valdés, entrevistado años mas tarde en el programa “Radioactividades” de CX 26 Radio Uruguay, contaba así el orígen de “Espacio Diexista”. La frase «Hoy es viernes, día del Espacio DXista», era el santo y seña del aficionado que esperaba ese día cada semana para sintonizar uno de los programas favoritos de la Onda Corta.
Los contenidos de divulgación técnica (Charlas DXistas, y cursos como «Casi todo en Diexismo», o «de Propagación») eran impresos, además de difundidos al aire. Su autor original fue Jim Vastenhoud, quien trabajaba como ingeniero en la Philips. Éste a su vez, dejó el lugar a la dupla constituída por el colombiano Alfonso Montealegre y el español Jaime Báguena García, conduciendo el programa con el nuevo nombre de «Radio Enlace», hasta su cierre definitivo a fines de los 2000.
Otras emisoras, con programas en lengua castellana hacia América Latina, también tuvieron programas DXistas que contribuyeron a amalgamar el movimiento latinoamericano surgido en los años 70. Los más destacados: «Suecia llamando a los Cazadores de las Ondas Cortas», (versión en castellano de «Sweden Calling DXers», creado por el gran DXista sueco Arne Skoog), irradiado cada martes por Radio Suecia, Estocolmo; el «Club de Ondas Cortas de la CBC», de Radio Canadá Internacional, conducido a través del programa «Diexismo en Marcha» (programa sabatino presentado por el también uruguayo Ricardo García). Radio Budapest, tuvo su «Radio Budapest Shortwave Club», bajo la dirección de Lajos Puzstai, con su espacio semanal de los jueves, boletines impresos enviados al asociado, souvenirs de membresía, etc. Radio Praga, Checoeslovaquia, mantuvo un «club», llamado «Monitor Club», desde 1965.
Asimismo, Radio Nacional de España, Radio Austria, Radio Argentina al Exterior, Radio Japón, Radio Sofía, KBS, Seúl, Radio Bucarest, Rumania, entre otras, tenían espacios específicos dedicados a los aficionados, a veces dentro de los programas dedicados a la lectura de la correspondencia de los oyentes. Algunos trataban temas generales dedicados más a las comunicaciones en general, que a noticias e informaciones DX; siendo éstos últimos los más ansiados por la sintonía del DXista, que ya grabando en cassette o tomando nota a mano, recogía las informaciones sobre nuevas emisoras, aquellas que aún no había «cazado», sus direcciones, frecuencias y horarios.
Estos «clubes», en emprendimientos editoriales, impresos o desde radioemisoras, tuvieron al menos un antecedente conocido en los años 30, por medio de la revista «Sintonía», de Buenos Aires, Argentina.
Cortesía Javier Zaffora, Buenos Aires, Argentina.
Asimismo, noticias sobre captaciones en la Onda Corta, se difundieron en numerosas publicaciones, promediando la década de los 30. En Uruguay, por ejemplo «Cine Radio Actualidad», tuvo una columna regular llamada «El Mundo Cabe en mi Receptor», dirigida por por el Ing. Casas. La Revista Telegráfica, en Buenos Aires, Argentina, publicó regularmente detalles de recepciones efectuadas por sus lectores.
Ya en la década de los setentas, ninguno como el «Espacio Diexista» contribuyó más la popularización del hobby en esta parte del mundo. No tenía la especificidad académica de «Suecia Llamando a los Cazadores de las Ondas Cortas». Puede decirse, en este sentido, que los programas en lengua inglesa como el «DX Juke Box», de Radio Nederland eran más estrictos en referencia a las caracteristicas del hobby. Ello influyó en la formación de clubes más o menos serios, considerando este término afín a una más estricta referencia de lo que podría denominarse DXismo «duro», «puro» o «difícil».
Los clubes verdaderamente dedicados al DXismo serio fueron de iniciativa y organización de notorios DXistas que resultaron ser figuras lo suficientemente influyentes como para contagiar entusiasmo, enseñar a los novatos y llevar adelante una organización como tal.
Merecen nombrarse a los Sres. Robert Veltmeijer, Luis Diez de Medina, en Brasil; Carlos Maslatón, Roberto H. Iglesias, Marcelo E. Rybak y Rubén Guillermo Margenet, entre otros, en Argentina; Miguel Ángel Faccioli, José Carlos Franchi y Manuel Alfredo Barcia, entre otros, en Uruguay.
Con ellos, surgieron clubes que dejaron marca. En Argentina: el Ceibo DX Club, el Aconcagua DX Club, el Argentine DX Club International – Club DX Argentino Internacional (ADXCI-CDXAI), Lamadrid DX Club, DX Clube Paulista, en Brasil, DX Club del Uruguay, en Uruguay, por nombrar algunos de los más importantes. La agrupación uruguaya promociónó, a poco de su fundación, la realización de un «Congreso Latinoamericano de Clubes DX», que nunca cristalizó.
Otro factor propulsor fue la dinámica impuesta en la celebración del «World DX Friendship Year», («Año Mundial de la Amistad DXista»), a instancias del European DX Council (Concilio Europeo Diexista), en 1973.
Sus boletines contenían detalles de captaciones agrupados en columnas, para lo cual existía un Editor DX, siempre el más avezado y experiente de sus miembros. Existían las columnas dedicadas a loggings, informaciones DX (separadas en Onda Corta, Onda Media, Diexismo utilitario, emisoras clandestinas, charlas técnicas, correspondencia de los asociados, sección QSL, etc. con un editorial en la portada.
Algunas de estas personalidades referentes del Diexismo latinoamericano, publicaron boletines individuales, de excelente contenido y redactados en lengua inglesa, que eran muy bien recibidos por los colegas del resto del mundo, tanto en Norteamérica como Europa.
Casos dignos de destaque, son el propio Veltmeijer con su «Globo DX», los argentinos Julian Anderson («Pampas DXing») , Gabriel Iván Barrera («Onda Corta»), Pedro Emilio Povrzenic, Daniel Camporini («Latinoamérica: Radio Panorama»), el peruano Pedro F. Arrunátegui («Chasqui DX»).
El intercambio de estas publicaciones con otros clubes colegas era de órden y facilitaba la diseminación de la información a nivel internacional. El respeto de la mención de las fuentes fue la norma. La honestidad y precisión en el origen de las informaciones, su mejor cualidad.
Estas asociaciones no buscaban fines de lucro. Todo el trabajo era voluntario, basado en el puro y simple placer de conversar e intercambiar experiencias e información sobre sus aspectos técnicos.
El trabajo más grande era preparar el boletín: «Todo se hacía a mano y con una máquina de escribir, ya que no existían (o no teníamos acceso) a computadoras», recordaba el finado argentino Julian Anderson. Sin contar las limitaciones financieras y hasta de funcionamiento por las condiciones políticas de los turbulentos años de dictaduras cívico-militares. Los métodos de impresión eran fotocopias, hojas mimeografiadas, copias duplicadas al alcohol, u offset en los casos más desarrollados.
Hacia 1971/1972, en Centro y Sud América existían los siguientes Clubes DX:
En CENTROAMÉRICA,
REPÚBLICA DE PANAMÁ:
DX-Club Radio-orejudos, sito en Calle Julio Botello 2383, Chitré (Herrera). Fundado en 1971, con intereses en antenas, electrónica, noticias DX. Se constituyó con un número de seis asociados, más cinco del exterior. Sus directivos, Manuel Antonio Varela S. y Álvaro Gerardino Monterrey. El boletín se denominó «Últimas del DX-ismo», editado bimensualmente, mecanografiado, doce páginas por año. Una de ellas en inglés, la otra en español. Se reunían en una escuela.
En SUDAMÉRICA,
ARGENTINA
Club DX de Villa Ballester Internacional, con sede en Entre Ríos 427, Villa Ballester, Buenos Aires, Buenos Aires. Fundado en 1971 dedicado a la radioescucha (SWL) y formación de DXistas. En su primer año, contaba con 12 asociados, cinco de ellos suscriptores desde el exterior. Sus personeros fueron los Sres. Daniel Marqués de Oliveira y Luis Alberto Toscano. Su publicación se denominó «DX-ismo en el Club DX de Villa Ballester», de edición mensual, impreso, con 12 ediciones anuales, de 72 páginas cada uno. Dos de ellas en inglés. Reuniones mensuales.
CHILE
«Club Vagabundos del Dial», coordinado por los Sres. Luis del Valle y Ángel Costa Botto, y con sede en Augusto Matte 2211, Qta Normal, Santiago 5, Santiago de Chile.
GUATEMALA
En Guatemala, se creó el Club DX Quezalteco. Fundado en agosto de 1972.
Este es el nº1 de su boletín impreso:
En 1972, este club dio paso al «Guatemala DX Club Internacional», del que reproduciremos un boletín del año 1976, en la próxima entrada.
Agradecimiento:
A Rubén Guillermo Margenet, Rosario, Argentina.
A Daniel Camporini, Buenos Aires, Argentina.
Hola colegas diexistas es urgente! ir a http://www.change.org para dar sus datos y firmar la formal peticion para evitar la desaparición de Radio Exterior de España de la onda corta, programado para el 15/10/2014 a las 22:00utc. Todos juntos podremos evitar tan grave error, si ya paso la fecha firme de todas maneras ya que en tal caso tenemos que lograr que vuelva REE al aire.