Buxton Guilayn Co.
Importante casa de importación y venta de maquinaria, automóviles y electricidad, ubicada en Suipacha 502, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que vendía también aparatos de radiotelefonía, a principios del siglo XX. Instalada inicialmente por Emilio Guilayn, en la ciudad de Bagé, en el sur de Brasil.
Emilio Guilayn, fue un español radicado en Bagé, Rio Grande do Sul, Brasil. Figura destacada en el comercio y comunidad de esa ciudad, contribuyó al desarrollo económico del municipio. Actuó en el comercio, en la industria, en negocios pecuarios y en la política donde fue electo diputado estatal.
Fundó la primera casa bancaria de Bagé, instaló la energia eléctrica en la ciudad, adquirió y modernizó el Moinho (Molino) Bageense , organizó la Charqueada Santo Antônio.
Fue el primer presidente de la Associação e Sindicato Rural de Bagé. Trajo el primer automóvil que circuló en la ciudad, presidió la Sociedade Espanhola, participó de la dirección de la Santa Casa, de la Logia Masónica «Amizade» y del Guarani Futebol Clube.
Tuvo, también, destacada actuación en los medios empresariales de Buenos Aires, en la Argentina, donde fundó la organización Buxton Guilayn y Cia, Sociedad en Comandita.
En Pelotas, instaló la usina eléctrica, la red de tranvías eléctricos y una filial de su empresa en Argentina, que también tuvo sede en Bagé.
Um barrio, en la ciudad riograndense de Pelotas fue también producto de su acción:
“Em Pelotas, “(…) El barrio Jardín Europa fue proyectado en 1930 por la Compañía Comercial Buxton Guilayn, de Porto Alegre, para la promotora Comercial e Constructora América S.A. propiedad de Luis Lorea (el propietario de las tierras), un descendiente de italianos con negocios comerciales e industriales en Pelotas y en la ciudad vecina de Rio Grande.
Este es un aviso publicitario del receptor Ultradyne A8, publicado en 1925, del cual se destacaban sus bondades para captar emisoras a largas distancias.
A mediados de la década de 1920, los receptores superheterodinos se habían convertido sumamente populares. Los experimentadores habían estado probando diferentes métodos de mezclar una señal del circuito oscilador local con la señal de radiofrecuencia (RF) entrante, para establecer una frecuencia intermedia uniforme (FI), y así lograr un rendimiento parejo en la recepción de la gama de onda media.
Este había sido uno de los inconvenientes con los circutos de Radio Frecuencia Sintonizada -TRF – sobre todo en lo que se refiere a la selectividad en las frecuencias más altas.
Robert E. Lacault del Cuerpo de Señales del Ejército francés, desarrolló su propia versión del circuito que denóminó Ultradyne, para distinguirlo de otros circuitos superheterodinos. El Ultradyne se vendía en diversas configuraciones para armar.
Lacault describió su primer receptor Ultradyne en la edición de febrero 1924 de la revista «Radio News». Solicitó una patente de invención el 29 de abril de 1924. Ya en la edición de julio de 1922 de esa publicación se publicaba un artículo en el que describe «un sistema mejorado para recibir señales de telegrafía por un ‘método de modulación’. Mirando los esquemas se pueden reconocer en ellos los fundamentos primitivos del circuito Ultradyne».
El primer tubo, que en el superheterodino se llama la primera detectora, en el Ultradyne, se llama «modulador».
Referencias:
- Bagé (1811-1911-2011): Rumo aos Duzentos Anos – Olhar Sulear, Contemplando o Mundo. Biografía de Emílio Guilayn.
- The Modulation System and the Ultradyne, por Vincent Italia en Radiopharos.it
Parabéns!