AL PEQUEÑO APARATO DE RADIO
Cajita con la que cargué cuidadosamente en mi huída
de casa al barco y del barco al tren
para que sus lámparas tampoco se me rompiesen
y mis enemigos no dejaran de hablarme
en la cabecera de la cama y con gran dolor mío
de sus victorias y mis penalidades
cerrando la noche y empezando la madrugada:
¡prométeme no enmudecer nunca de repente!
Bertolt Brecht
(Alemania)
Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898 – Berlín Este, 14 de agosto de 1956), fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico. ¹
Según el investigador Pedro Barea, del Departamento Audiovisual de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Univertsitatea) , en un trabajo escrito en 2002, denominado «Bertolt Brecht y la Radio»:
«Bertolt Brecht creyó en las posibilidades de la radio. Aunque iba a ser muy crítico con ella, la utilizó, sin embargo, para difundir su obra dramática, y creó para la radio.
La proyección pública de sus ideas tuvo frecuentemente como vehículo la radio. Oyó la radio fielmente. Teorizó incluso sobre la radio escribiendo unos textos informales, hojas sueltas sin elaborar que proceden de una primera redacción, y que acabarían reunidas, como su Teoría de la radio, pergeñada en el filo del tránsito del decenio del veinte al treinta.
Sus opiniones tienen un notable valor en el contexto crítico que analizó las formas de cultura masificada y tecnológica.
Bertolt Brecht vivió en plenitud el nacimiento, la adolescencia y la madurez del nuevo procedimiento técnico de comunicación del sonido. Tuvo como otros ciudadanos fascinación por las posibilidades del medio. Si en su casa-museo del antiguo Berlín Este se conservaba un viejo aparato de TV en blanco y negro, no quedaba tan a la vista un receptor de radio.
Bertolt Brecht (1898-1956), fue un hombre de la generación de la radio. Su imaginario infantil tuvo que ver con aquel recurso. Llegó despierto al cine, pero sobre todo al cine mudo, al que vio surgir y transformarse.Vivió el primer cine sonoro y trabajó para él como guionista de Hollywood hasta su expulsión de los EE.UU., en 1947, por decisión del Comité de Actividades Antinorteamericanas; y vivió los inicios de la televisión.
Pero los artificios del sonido, los primeros trucos, los primeros efectos sonoros, los primeros juegos de contrapunto o distanciación sonora, los pudo intuir a través de la radiodifusión y de sus tecnologías paralelas electroacústicas».
Recuerdo la primera vez que oí hablar de la radio. Fue en unas viñetas humorísticas en las que parecía que un verdadero huracán radiofónico devastaba Estados Unidos.
Sin embargo, se desprendía que aquello no era simplemente una moda, sino algo verdaderamente moderno. Esta impresión se disipó muy pronto cuando nos llegó el turno de oír la radio en nuestro propio país.
Bertolt Brecht. 25-XI 1-1927.
La Teoría Radiofónica de Brecht
Estrechamente vinculada a su teoría sobre el teatro didáctico, esta nueva teoría (formulada en 1932), por así llamarla, significó un intento de Brecht de utilizar las posibilidades de la radio para la crítica social.
Brecht proponía transformar la radio de “aparato de distribución” en “aparato de comunicación”, o sea, intentaba abusar de un medio burgués para entregar un mensaje más digno y de igualdad.
Según Brecht, la radio debía transformar. La creciente concentración de recursos mecánicos, así como la creciente especialización en la formación profesional -procesos que han de acelerarse- exigen una especie de rebelión del oyente, es decir, que éste se reactive y reponga como productor. Con todo, Brecht era consciente del carácter utópico de su propuesta de convertir la radio en un «aparato de comunicación»:
“Es una innovación, una propuesta que puede parecer utópica y a la que yo mismo llamo utópica cuando digo la radio podría, o el teatro podría. Sé que las grandes instituciones no pueden hacer todo lo que podrían, ni tampoco todo lo que quieren.
Quieren que les suministremos material, que las renovemos, que puedan sobrevivir a base de innovaciones. Pero de ningún modo ha de ser nuestra tarea el renovar las instituciones ideológicas sobre la base del orden social presente; al contrario, debemos conseguir, con nuestras innovaciones, que abandonen esa base.
O sea, por la innovación y contra las renovaciones, debemos sacudir la base social de estos aparatos mediante incesantes propuestas para su mejor utilización, en beneficio del público en general.
Debemos cuestionar que sean utilizados en beneficio de unos pocos.
Aunque nuestras propuestas sean imposibles de llevar a cabo en el presente orden social, serán factibles en otro, y, sin ser más que la consecuencia natural del desarrollo técnico, sirven para propagar y conformar este nuevo orden”. ²

Erik Wirl, Bertolt Brecht y Hanns Eisler durante la sesión de grabación de la cantata «Die Maßnahme» («»Las Medidas Tomadas» ó también traducida como «La Decisión», y también «La Medida Disciplinaria», como la tradujo al inglés el FBI norteamericano para el Comité parlamentario sobre actividades anti norteamericanas) , en disco de laca, en el estudio de Homocord, diciembre 1930. El tenor Erik Wirl se hizo cargo de las voces. Hanns Eisler realizó las grabaciones, Bertolt Brecht se puede escuchar como locutor y portavoz de los textos provisionales. © Foto: Archivo Jürgen Schebera, Berlín. Publicado en rundfunkschaetze.de.
La cantata «Die Maßnahme», de estilo propagandístico y de agitación política, tiene como tema una trágica purga política dentro de un sistema criticado como totalitario. Participan un tenor, un coro de tres, y una pequeña orquesta.
Se presentó como candidata a participar del Neue Musik Festival en Berlin, en el verano de 1930, pero fue rechazada «por la pobre calidad artística del texto». Brecht criticó a a la dirección del festival (integrada entre otros por Paul Hindemith), tipificándola de censura y reclamando la renuncia del propio Hindemith. En consecuencia, Brecht dijo que era una obra no digna para músicos pagados por el sistema, y que la llevaría a grupos teatrales de escuelas y sindicatos y grupos aficionados de teatro. En definitiva «aquella gente que no quiere pagar por el arte, que no necesitan ser pagas por el arte, pero quieren crear arte».
Die Maßnahme, así, recibió su primera producción teatral en el Großes Schauspielhaus en Berlín, el 10 de diciembre de 1930. Luego en Moscú, en 1934, y sirvió de base a otras obras más recientes en la historia, incluida una escrita en Sudáfrica y que inspiró a su autor como tema para la lucha contra la segregación laboral por cuestiones raciales (por el dramaturgo Maishe Maponya, titulada en inglés «The Hungry Earth» («La Tierra Hambrienta»), sobre el trabajo y el apartheid en 1978.
A Brecht, esta cantata le valió su expulsión de los EE.UU. en 1947, luego de rendir testimonio frente al tribunal que le interrogó sobre la obra por su ideología marxista y comunista. ³
Más…