La revista El Cóndor, de la que se conoce un sólo número, publicado en línea en la Biblioteca Digital Anáforas, se proclamó editorialmente en su primera edición. como: «La revista de los barrios».
Somos -escribía- representantes casi simbólicos ya, de los ambientes modestos.
Contemplamos por igual la indigencia y el progreso.
Con la misma energía de voz con la que lanzamos nuestra protesta airada frente a los cuadros dolorosos de los niños que deambulan, macilentos y vencidos, implorando temblorosos la caridad humana.
Con la misma firmeza con que fustigamos los vicios vergonzosos y los prejuicios esclavizantes, con el mismo entusiasmo, con idéntica altivez, «CONDOR» exaltará en sus páginas todo símbolo de progreso y de actividad, toda expresión de vida moderna.
Es en ese sentido que nuestra pluma, sin alardes pomposos, se convertirá de hecho en defensa celosa de esos titanes de la vida diaria que llevan sobre sí la responsabilidad de una época de avance y de trasformaciones fecundas… ¹
En la página 5 de esta publicación, y con la firma del periodista Oscar Falchetti se publicó esta semblanza de la Radio, que se reproduce a continuación. (Cliquée en la imagen para visualizarla a mayor tamaño en una nueva pestaña de su navegador).
Oscar Falchetti, nacido en Minas, Lavalleja en 1916, y fallecido en 1996, en Tegucigalpa, Honduras, fue un periodista y diplomático uruguayo.
Fue galardonado en 1976 con el Premio Internacional de Literatura instituido en Baeza (España) para perpetuar la memoria del poeta y republicano Antonio Machado. En ese año Falchetti se encontraba radicado en Tegucigalpa (Honduras).
En Honduras, que fue su segunda patria, Falchetti mantuvo por muchos años su columna «América al trasluz», que publicó primero en el diario «La Prensa» y después en «La Tribuna», además de libros y numerosos artículos y reportajes más, en esas y otras publicaciones hondureñas.
En 1985 fue nombrado agregado cultural de la embajada de Uruguay en Honduras, y fue miembro de varias organizaciones periodísticas y culturales de ese país centroamericano y asesor cultural de la municipalidad de Tegucigalpa.
Según el ex embajador uruguayo en Honduras, luego representante en Guatemala, Alfredo Menini Terra, Falchetti fue director de algunas radioemisoras y escribió en periódicos de Montevideo.
Originario de Minas, departamento de Lavalleja, Falchetti llegó muy joven a Montevideo para estudiar Derecho, pero después se apasionó por el periodismo.
En 1950 fue jefe de propaganda del entonces candidato a la presidencia del Uruguay, por el Partido Colorado, Eduardo Blanco Acevedo. ²
Fuentes consultadas:
- «El Cóndor», Nº 1, Montevideo, Uruguay, 1935, digitalizado en Anáforas, Facultad de Información y Comunicación – Instituto de Comunicación | Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación.
- «Murió Óscar Falchetti, periodista y diplomático», versión en web caché de Google de «La Nación», San José Costa Rica, 1º de febrero de 1996.
- «Minas, dos siglos de historia», Aníbal Barrios Pintos, en línea.