En el año 1928, en la Av. 18 de Julio al 1092, se encontraba una de las casas de electrodomésticos más importantes de Montevideo: «Casa Harispuru». Sus propietarios, los hermanos Juan José y Eloísa Harispuru, decidieron importar y vender receptores de radio.
La marca de dichos receptores era «Fada», de origen estadounidense y, dado que también debieron instalar su propia estación trasmisora en los altos del comercio que tenían establecido.
Ésta pasó a denominarse «Fada Radio», operando en 970 «Kilociclos», cómo se decía en ese entonces.

Facsímil de la noticia publicada en la revista «Euskal Ordúa», Montevideo, Uruguay, agosto de 1934. Año 1, Nº 2.

Antigua postal que obsequiaba la emisora a inicios de los 30.
Dado el caos creciente que suponía el instalar emisoras sin ninguna regulación previa, el Estado uruguayo crea la Dirección de Radiocomunicaciones (actualmente denominada URSEC) y en el año 1929 se procede a regularizar el funcionamiento de la incipiente radiotelefonía nacional, otorgando los permisos pertinentes y controlando los aspectos técnicos de las emisoras.

Un día en la programación de Fada Radio (1936).
En el año 1939, Fada Radio muda sus estudios a la calle Soriano 1217 y su planta emisora, originalmente emplazada en Larrañaga y Monte Caseros, se afinca en pleno barrio Belvedere. Pero, más allá de estos cambios, se produce también la mutación de su denominación. Resultaba ya anticuado el denominar la emisora con la marca de un receptor que ya no existía más en plaza.
Es así como nace a la vida, en ese año que marca el comienzo de la segunda guerra europea, la denominación actual «CX22 Radio Universal».
Y con ella se comienza un recambio de personas y el tránsito por etapas gloriosas de la radiodifusión nacional.

Elenco radioteatral de la obra «Las Aventuras de Carlos Norton», del Conjunto «Artistas Unidos», dirigido por el primer actor Heraclio Sena. De izq. a der., parados, Gaspar Trabuchi, Heraclio Sena, Edison Fradiletti, Daniel Spósito, Manuel Puciarelli, Luis Dibitonto, Maruja Rey, Violeta Amoretti, Pina Giménez, Lika Prats, María A. Bauzá y el niño Víctor Pena. (1934).

«Españita». Programa de CX22, durante la Guerra Civil española.

Lotería de cartones, «Lotería de Borocotó». Los números de la tómbola se iban anunciando en las trasmisiones. (Colección Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Revista «Cine Radio Actualidad», Montevideo, abril de 1951.

Revista «Cine Radio Actualidad», enero 8 de 1954.
Los mejores comunicadores, las voces más queridas, desfilaron por los micrófonos de Radio Universal. La música, siempre omnipresente, ha marcado puntos altos con programas que han hecho historia en la radiodifusión uruguaya.
El tango, el folklore y la música nacional en todos sus estilos, siempre han tenido un sitial de honor dentro de la programación.
Los avances técnicos fueron sustituyendo los discos de acetato por los de vinilo y los grabadores de alambre por los de cinta y los de cassette. Las técnicas digitales y el mundo de la informática, desplazaron a su vez estos soportes por Discos Compactos y computadoras.
Los estudios centrales se trasladan a su ubicación actual en la Av. 18 de Julio 1220.
Nuevos comunicadores se incorporan al desafío permanente de hacer radio, apostando a la comunicación global en un mundo cada vez más interconectado.
Las trasmisiones deportivas, iniciadas en el año 1972, cobran vida propia y resultan un perfil muy definido de Radio Universal.
Las emociones que el fútbol despierta, han tenido en «la 22» un confidente permanente, que tanto comparte la exultante alegría del triunfo épico como la indiscreta lágrima de la frustrante derrota.
«Kesman es Kesman», Jingle que presenta a los relatores de fútbol de CX22, Don Alberto Kesman, y su hijo Martín.
Primer gol de Luis Suárez a Inglaterra – Relato de Alberto Kesman. 2014.
Relato deportivo, con algún imprevisto técnico. «Se me mete una radio» se da cuenta Kesman, y el equipo técnico de la emisora resuelve la situación con un «cambio de línea telefónica» que inducía el sonido de otra trasmisiónn paralela. Se escuchan también al recordado Julio César Gard, y Angel «Tito» Bernardo y Rafael Velasco, del staff de Fútbol por Kesman en la 22. 2016.
Apertura de «Fútbol por Kesman». 2022.
Los recordados Gustavo A. Ruegger, director, crítico, docente de teatro, periodista. Sara Otermin, maestra y locutora de radio y TV. Conformaron matrimonio y familia. Aquí, aparecen sus voces, (algunas molestas toses, también), tomadas de su audición que se irradiaba en las primeras horas de la tarde, de lunes a viernes, por ondas de CX 22, Radio Universal, de Montevideo, Uruguay. Año 2009. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS)
El Profesor Nathan Yun, fue un popular personaje de la radio de los 60, asociado a la programación de la 22, en plena época de los programas de horóscopos y consejos sentimentales, en los 60s y 70s. Aquí, su voz, en un fragmento de una sus habituales reflexiones. (Audio cortesía Sr. Julio Fablet, Montevideo).
Julio César Ocampos, fue la voz comercial identificadora de CX22 Universal en esa década. Hacía su programa «Nocturnales», una hora antes de la medianoche, presentado por Cigarrillos Kent. Media hora de selectas melodías, y la última media hora, de la mejor música brasilera del estilo Bossa Nova.
Serios y respetados profesionales de la información elaboran en el Departamento de Prensa un panorama conciso y claro de los hechos que se constituyen en noticia. Se destacó la tarea de Don Ovidio Porras Harispuru. Ingresó a Casa de Gobierno como periodista durante la Presidencia de Oscar Gestido, continuando en las sucesivas administraciones con más de 35 años de labor periodística cubriendo la actividad presidencial. En 1997 se le rindió un homenaje por parte del entonces Presidente Sanguinetti y el Poder Ejecutivo por sus 30 años de labor ininterrumpida, cubriendo la información gubernativa para CX 22 y posteriormente Canal 12 de TV, además del título de «Decano del Periodismo».

José María García y Pancho Varela, en 2011, fotografiados en una reunión entre amigos en el Centro Alma Gallega, en Montevideo. José María García, entonces presidente de la Asociación Española, recibía a integrantes de las distintas directivas de instituciones españolas, avisadores y colegas, junto al conductor del programa, diario, el incansable Pancho Varela, por CX 22 Radio Universal al frente del programa ‘Glorias de España’. (Fuente)
«Glorias de España», con más de 65 años en el aire comenzó el 1 de agosto de 1957, cuando por primera vez salió al aire en esta radio uruguaya, pero conducido por José ‘Pepe’ Guillén y Luis Poveda, en dos horarios, a las 13.30 horas y luego a las 20.30 horas. Más de dos décadas mantuvo sin interrupciones a este entrañable dúo de amigos en comunicación con la audición, aunque la lamentable muerte de Guillén hizo que tras unos años en que Poveda siguió al frente de la misma, decidiera volver a su España natal, por lo que le pidió a José María García que siguiera con el programa. ¹

Nestor Campaña, operando la consola de sonidos de CX22. 1998.
Ya en las postrimerías de los años 90, se incorporan nuevas tecnologías, sustituyendo los venerables trasmisores «a válvulas», por equipos digitales de estado sólido que proporcionan una inmejorable calidad de sonido y una mayor cobertura geográfica.
Adicionalmente, se incorpora la emisora a la «Red de Redes» o «Telaraña que ocupa todo el mundo», ingresando a Internet con su sitio propio. Esto ha permitido la comunicación en vivo con todo el planeta, cumpliéndose finalmente el viejo sueño de los pioneros.
Oscar Imperio, por tantos años al frente de la emisora recuerda la historia y evolución de 970 Universal cuando se cumplieron los 91 años de la radioemisora. Menciona al programa «Su Cita Folklórica», emblemática rúbrica de tantos años y arraigo en la audiencia. (Fuente).
Cuñas y jingles de identificación:
2018:
2022:
Hola gente. Me llama la atencion que ni mencionen a Oscar Imperio.fue dueño de la radio. Nos reuniamos charlar en calle Soriano. El, Kesman, ocampos y de los Santos.
Se actualizó la publicación, incorporando el testimonio de Oscar Imperio, que fue producido y emitido por la propia emisora en 2020, al cumplir la misma, 91 años como usted acertadamente acota en su comentario. Asimismo se amplió la entrada con la adición de dos imagenes del primer trasmisor del año 1929 y una vista del estudio y aparato reproductor de discos. Gracias por su comunicación. Si tiene algún elemento más para enriquecer esta semblanza histórica, me lo hace saber al email de la redacción de este blog. No tengo, por ejemplo el dato cierto de cuándo CX22 se mudó a sus estudios de la Avenida 18 de Julio. Saludos, Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS.