La radio y el Instituto Meteorológico uruguayo.

En el año 1882, el fundador y director del Colegio Salesiano Pío Nono de Villa Colón en Montevideo, Monseñor Luis Lasagna, decidió instalar en su Colegio un Observatorio Meteorológico y Climatológico.

El Colegio Pío de Villa Colón (Avenida Lezica 6375), fue fundado en 1877 por la Congregación de los Padres Salesianos. Los sacerdotes que desembarcaron en Montevideo el 26 de diciembre de 1876 y fundaron el colegio, que se convirtió en símbolo del barrio. El primer director fue el padre Luis Lasagna.
Allí funcionan el Museo Histórico (1925) y el Museo de Ciencias Naturales (1891). También funcionaron los primeros observatorios de meteorología y astronomía del país.

En el año 1881, en la ciudad italiana de Venecia, se realizaba el Congreso de Geofísica, donde se recomendaba a los Estados la implantación de Observatorios Meteorológicos para el estudio y registro de los fenómenos atmosféricos.

En 1886 se nombra Director del mencionado observatorio al Prof. Luis Morandi, el cual se había formado en Ciencias Meteorológicas en su país natal, Italia. Desde dicho cargo propulsa la creación de una Red de estaciones meteorológicas en nuestro territorio, y también la fundación de un Organismo Técnico a nivel Oficial.

El 5 de julio de 1895 comienza a funcionar en la Ciudad Vieja de Montevideo, la Estación Meteorológica del Antepuerto, con carácter oficial, la cual es la encargada de realizar los estudios climatológicos en la bahía de Montevideo para la reforma del nuevo puerto. La fecha anteriormente mencionada se considera como el punto de partida de la actual Dirección Nacional de Meteorología.

En 1901 se funda el «Observatorio Municipal» del Prado, situado en la Av. Suárez y Millán.

Entre 1902 y 1910 se realizan sondeos aerológicos de la atmósfera superior, primero con cometas y luego con globos de hidrógeno. Estos ensayos fueron los primeros que se realizaron en América del Sur.

Prof. Hamlet Bazzano

En 1905 se funda el «Instituto Nacional Físico-Climatológico», y es a partir de esa fecha que se organiza el «Servicio Pluviográfico Diario», red que cubre numerosas estaciones del país. Paralelamente comienza a funcionar el «Instituto Nacional para la previsión del Tiempo», bajo la Dirección del Prof. Hamlet Bazzano.

En la década del 20, ya como «Servicio Meteorológico del Uruguay», pasa a alojarse en el tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias, en la calle Lindolfo Cuestas.

Más adelante, los profesores Eleazar Giuffra y José Ma. Bergeiro, meteorólogos del Servicio, habían comenzado a incursionar en la nuevas técnicas del Pronóstico del Tiempo en base al análisis de mapas sinópticos por el método noruego, y en las estadísticas climatológicas respectivamente. La navegación aérea y marítima, como también el agro, se vieron beneficiados con estos avances. ¹

El Instituto Meteorológico, pues se creó en el año 1905, sobre la base de los Observatorios de Meteorología existentes.

En un principo, sólo atendía los servicios correspondientes a Meteorología estática, pero una vez que se hizo cargo de un conjunto de elementos que se referían a las condiciones características locales, fue necesario ampliar  sus actividades anexándole nuevos cometidos.

Uno de los problemas más importantes a resolver, por imponerlo necesidades de órden científico y técnico, era el relativo a las condiciones  excepcionales del clima en esta zona de América. Para abordar ese problema se hacía necesario estudiar los elementos atmosféricos que obligaban a tener un personal permanente de observadores.

Señales meteorológicas a la marina

Por esta circunstancia, el Instituto propuso la organización del servicio semafórico, pues los vigías que desempeñaban servicios inherentes a sus funciones esenciales podrían al mismo tiempo anotar ciertos datos indispensables para arribar a  la solución del problema propuesto. Esta razón, hizo que se incoporara al Instituto tal servicio semafórico unificando  la actividad de todo un personal que sólo para uno de los servicios hubiera resultado excesivo y como consecuencia lógica, poco económico.

Señal horaria a las 12 horas de Greenwich.

Otra cuestión que se imponía era organizar el servicio de la hora. La hora que regía en la República no la proporcionaba ninguna entidad oficial. Los relojeros la tomaban utilizando procedimientos más o menos exactos; o bien se hacía uso de la Argentina con la diferencia de los meridianos correspondientes.

Fue entonces cuando el Instituto propuso, y los Poderes Públicos aceptaron, la incorporación  de la sección de la hora con todos los servicios organizados en la misma forma que los similares de las instituciones extranjeras.

Determinando la hora por el pasaje meridiano de las estrellas.

La hora se determinaba por el pasaje meridiano de estrellas y se comunicaba al público por medio de señales sonoras, con crono-globo, y por la disminución de intensidad de la luz eléctrica, a la hora 20:00, o sea una «guiñadita».

Como señal científica se trasmitía por la estación radiotelefónica del Instituto. En cuanto al servicio internacional, el instituto trasmitía diariamente a la hora 9:00, a los observatorios centrales de Argentina y Brasil, los datos de sus estaciones incorporadas al referido servicio de acuerdo con un convenio establecido. Los puntos elegidos eran: Montevideo, Punta del Este, Rocha, Melo, Rivera, Paso de los Toros.

Las oficinas centrales del Brasil y Argentina, trasmitían a su vez sus observaciones con las que se confeccionaba la Carta del Tiempo. La situación de los centros de acción atmosférica, era trasmitida a la hora 16:45, por la estación radiotelefónica del Instituto, cuyo radio de acción era de 600 kilómetros.

Desde fines del siglo XIX, el Instituto venía formulando sus estadísticas. Coleccionados los datos, se hacía necesario formular deducciones que dieran las causas a que obedecen las variaciones originales del clima. Es ésta la obra seria y fundamental que ha realizado el Instituto, haciendo entrar entre sus elementos de cálculo las observaciones realizadas en toda la parte Austral de América, comprendida desde el paralelo 21 grados al extremo Sur.

A la izq.: Electrómetro de Braun. Mide la intensidad en miles de voltios de la electricidad atmosférica.
A la der.: Electrógrafo, aparato inventado por el Sr. Alberto Jorge Berta, del Servicio Meteorológico Nacional del Uruguay. Este aparato casero fue construido e instalado en el Observatorio del Colegio Pio, en tiempos en que era su encargado el Padre Pedro Caranzano. Tenía por objeto medir la electricidad atmosférica, pero no tuvo buenos resultados. (Foto Horacio Nigro, LGdS, en Museo Observatorio Colegio Pio, tomada en 2011)

Con esos elementos proporcionados por el servicio argentino y brasileño, se ha podido establecer la circulación general de la atmósfera en esta zona del hemisferio Sur, precisando  la forma cómo circulan los vientos y el por qué de las anormalidades que se anotan en las temperaturas durante cortos períodos de tiempo.

En Europa, la información meteorológica se convierte en significativa para la incipiente navegación aérea:

Europa: La radio meteorología en la aviación. (Caras y Caretas, Buenos Aires, 1921)

El hemisferio Sur había sido poco estudiado hasta ese momento, y el valor de los estudios era mayor, tanto utilitaria como científicamente, por ser esta zona de América la parte de tierra emergida que más avanza hacia la región polar.

En el «Consultorio» de la revista argentina «Caras y Caretas» de 1922, un lector hace la interesante pregunta sobre la predicción de temperaturas por medio de la (radio) telegrafía.

Se pudo así determinar, según el plan trazado por el Instituto, que la causa preponderante de todas las anormalidades que se registran en nuestra República, la de un centro de alta presión permanente, situado en los 30 grados de latitud Sur y 0′ de longitud; que los vientos del Norte, que son predominantes en la República, son motivados por una corriente aérea, que conduce la corriente marina del Brasil; que esa corriente aérea, cuando circula con gran velocidad, produce depresiones fuertes, que vulgarmente se llaman ciclones, y que esos centros de baja presión se forman siempre al Oeste. Es por esa razón que, cuando la gente quiere saber que tiempo habrá, mira siempre, instintivamente, en dirección al Cerro de Montevideo.

Para resolver estos puntos, se impuso el estudio de nuestras aguas en lo que a sus condiciones físicas y químicas se refieren. La situación geográfica de la República establece una íntima relación entre dos elementos con capacidad calorífica distinta. Cada grado de temperatura que pierde un metro cúbico de nuestras aguas, calienta 3.118 metros cúbicos de aire. Se hizo necesario determinar cómo se equilibra la temperatura dentro de capacidades tan distintas. Para realizar esta obra, el Instituto procedía diariamente al análisis de las aguas y toma de la temperatura a distintas profundidades.

Asimismo el Instituto contó con elementos para la enseñanza, proyectores cinemátográficos y una completa colección de películas referidos a los estudios inherentes a su acción. La sección fotográfica contó de igual modo, con los aparatos más modernos y las fotografías obtenidas en diversas oportunidades han sido objeto de unánimes elogios por parte de los entendidos y ellas han sido de gran utilidad para las observaciones que ha realizado. ²

Siguiendo con su historial de acuerdo a la información que aparece en la página web de la Dirección Nacional de Meteorología:

En 1939 el Servicio organiza en el Palacio Legislativo la Conferencia Regional III de Meteorología para Sud América.

En 1942 se edita el primer número de la «Revista Meteorológica».

El 13 de octubre de 1944, se crea la Escuela de Meteorología del Uruguay bajo la órbita de la Dirección Nacional de Meteorología, para atender la formación de su personal y para cubrir las necesidades nacionales en otras dependencias del Estado y en otros sectores.

En 1950 el Servicio Meteorológico de Uruguay pasa a integrar la recién creada Organización Meteorológica Mundial, organismo dependiente de las Naciones Unidas. También comienza la protección al vuelo en el recién inaugurado Aeropuerto Internacional de Carrasco.

torres_observatorio_Prado_El Dia_1952

Torres de trasmisión en la Estación y Observatorio de El Prado, 1952.

En 1967, con la reforma Constitucional, el organismo pasa a llamarse Dirección General de Meteorología del Uruguay.

En 1970 muda su sede al actual edificio, en Javier Barrios Amorín 1488, ex Sanatorio Uruguay, Montevideo.

En 1977, por Decreto 546/977 se la establece como «autoridad meteorológica nacional».

En 1979 se le cambia su denominación a la actual: Dirección Nacional de Meteorología del Uruguay.

El Artículo 111 de la Ley 17296 de enero de 2001, establece que la información producida por la Dirección Nacional de Meteorología es la única de carácter oficial en todo el Territorio Nacional.

De mis escuchas…

A fines de la década de 1970, cuando inicié mis actividades de escucha radial, una de las captaciones más interesantes era la de su estación trasmisora de Onda Corta en la banda de 60 metros, con indicativo CXF, «emisora de la Dirección Nacional de Meteorología», en la frecuencia de 4625 kHz; también en 5.800 kHz. En mi log figura entrada con fecha 16 de octubre de 1974, a la hora 10:00 de Uruguay, 13:00 GMT, con el informativo meteorológico para la aeronavegación.

Un recorte de diario montevideano de los años 80, nos acerca referencias testimoniales de la sección radio de «Meteorología».

(Archivo Manuel A. Barcia, CX3BL, colección Horacio Nigro, LGdS)

Nubes grises, nubes negras…

  • Relacionado también con la radio es un episodio ocurrido durante la dictadura cívico-militar, en la década de los 70, por la cual una emisora montevideana, CX18 Radio Sport , fue clausurada algunos días, por «tomar en sorna» un pronóstico meteorológico, cierto día.

Así quedó la antena de FM del Sol, 99.5, Montevideo, después temporal del 23 de agosto de 2005. Barrio «Cerrito de la Victoria». (Foto «LR21). Finalmente fue demolida totalmente.

  • Un hecho que resultó un antes y después en los medios de comunicación uruguayos y el pronóstico meteorólogico fue el episodio del famoso temporal del 23 de agosto de 2005. El aviso previo no resultó lo suficientemente difundido y contundente como para alertar a la población montevideana, a la que el temporal con vientos muy fuertes y sostenidos por horas azotó la región.
  • Desde hace unos años, han aparecido en la escena de los pronósticos del tiempo y los medios masivos de comunicación, el fenómeno de los «meteorólogos privados», que virtualmente «compiten» en términos de audiencia con la oficial DNM . Y esto ocurre tanto en radio aunque mayoritariamente en TV. Para el radioescucha medio, ocurre que resulta a veces confuso y trabajoso obtener una información acabada de lo «que va a pasar» en materia de tiempo.  Y desde el tristemente célebre temporal del 2005, la Dirección Nacional ha quedado «herida» en credibilidad en la audiencia mediática. Para peor, muchos «pronosticadores y analistas privados» han tomado para sí «cierto sesgo de personajes mediáticos» y hasta veces algo humorísticos.  Es mi opinión…
  • Actualmente, los funcionarios de la DNM están en conflicto por reclamos de larga data. «Estas medidas, aplicadas desde el 31 de julio [de 2012], consisten en suspender las tareas que no están incluidas en el sistema actual de escalafones de Meteorología (una de ellas es la difusión del pronóstico del tiempo), y a partir del lunes 20 de agosto incluirán otras medidas, como la suspensión de los informes aeronáuticos, que además se aplicarán de forma sorpresiva». (Fuente). El paro finalizó el 29 de octubre de 2012, y queda en suspenso hasta el 30 de noviembre de 2012, con la perspectiva política en ciernes de organizar una autoridad meteorológica autónoma. (Fuente)
  • «La polémica de la meteorología. Las alertas, a tiempo, a destiempo. Los cambios en el clima y la forma de informar a la población. El futuro de la Dirección Nacional de Meteorología y un conflicto que lleva tres meses». «Sábado Sarandí», CX8 Radio Sarandí con Jaime Clara conversa con los meteorólogos Daniel Bonora y Jorge Nusa.  27 de octubre de 2012.

____

¹ Página web de la Dirección Nacional de Meteorología, Uruguay.

²  «El Instituto Meteorológico». Revista «Actualidades», Semanario Nacional, Año 1, Nº 21. Diciembre 31 de 1924. Montevideo, Uruguay. (texto adaptado para esta entrada)

«La Dirección Nacional de Meteorología ante el reto del cambio climático». Ariel Pérez Rivella.

Esta entrada fue publicada en 1922, 1924, Argentina, Investigación, Notas de prensa, Onda Corta, radio, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La radio y el Instituto Meteorológico uruguayo.

  1. HOLA HORACIO! ANTES QUE NADA INTERESANTISIMA NOTA!!
    ESTO ME RECORDO QUE GRACIAS (O POR CULPA DE) AL COLEGIO PIO EN LOS AÑOS 1940, 1950 EXISTIA EN EL MISMO UNA ESTACION DE RADIO QUE TENIA ALGUNO DE LOS «CURAS» QUE ESTABAN AL FRENTE DEL COLEGIO…. Y MUCHOS DE LOS ALUMNOS SE INTERESABAN EN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES PARA LAS CUALES ERAN MOTIVADOS POR LOS PROFESORES DE FISICA Y LOS PROPIOS «CURAS»!! MAS AUN EN ESOS TIEMPOS FUNCIONABA EL PUPILATO EN DICHO COLEGIO… Y HABIAN MUCHOS QUE SE QUEDABAN CASTIGADOS O NO LOS FINES DE SEMANA VIVIENDO EN EL COLEGIO Y PARTE DE LA DISTRACCION O ENTRETENIMIENTO LOS FINES DE SEMANA ERA EL PODER APRENDER A HACER RADIO!! ESTO PASO CON MI PAPA QUE SIEMPRE CONTABA QUE EL APRENDIO A AMAR LA RADIOAFICION EN EL TIEMPO QUE PASO PUPILO EN EL COLEGIO PIO..
    UN ABRAZO
    FEDERICO BANGERTER
    CX7BZ (CUATRO UP!)

    • En efecto, la estación era del Padre José Molas. CX1CP, «Un C orazón P araguayo en Tierra Oriental». Hay un equipo de él en exhibición en el Museo de la Institución, así como placas y algún otro recuerdo. Lo escuchábamos en 40m a principios de los 70. Comunicaba con la Laguna Negra donde los salesianos tenían otra estación en su emplazamiento allí en Rocha. En próxima entrada publico esas fotos. Gracias por comentar, CX cuatro arriba BZ!. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.