«Voto verde». La campaña de José Germán Araújo en su CX30 La Radio. (1988).

Izq.: Campaña por el Voto Verde. Año: 1989. Der.: Campaña por el Voto Verde. Logo identificatorio de la campaña. Año: 1989. (Fuente).

El 12 de enero de 1987, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos , la organización que nuclea a familiares de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar de Uruguay presentaba un escrito a la Corte Electoral, en el que comunicaba  el inicio de la recolección de firmas para convocar a un Referendum para  revocar la Ley N° 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado (popularmente conocida como «Ley de impunidad» o «Ley de caducidad»), aprobada por el Parlamento uruguayo en diciembre de 1986.

A los efectos, se creó una Comisión Nacional Pro Referendum, integrada por reconocidas personalidades, y presidida conjuntamente por Matilde Rodríguez Larreta, viuda del diputado del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz, Elisa Dellepiane, viuda de Zelmar Michelini, lider de la Lista 99, integrada al Frente Amplio y María Ester Gatti, abuela de Mariana Zaffaroni, quien era entonces una niña desaparecida.​ Dicha Comisión, estuvo compuesta por 65 personas, que eligieron de entre ellas un Comité Ejecutivo de 17 integrantes. ¹

Mural callejero de propaganda por el Voto Verde. (Fuente: Uniradio).

Era necesario recolectar más de 520.000 firmas para alcanzar el 25% del padrón electoral.

De acuerdo a la Constitución hacía falta, dentro del año siguiente a la promulgación de la ley, la firma de un 25% de los ciudadanos habilitados para votar. Ello se cumplió presentando a la Corte Electoral 604.721 firmas, sobre un total aproximado de 2 millones de habilitados para votar. ¹

La campaña por el llamado «Voto Verde» (porque de color verde era la papeleta de votación elegida para esa opción por la Corte Electoral, mientras que la de color Amarillo, fue la de mantener la Ley de Caducidad), fue  defendida por la movilización de una red de comisiones locales y de coordinación departamental que se constituyeron espontáneamente en todo el país. ¹

José Germán Araújo. (Uruguay, 1934-1993). Desde sus audiciones diarias fue tenaz opositor a la dictadura uruguaya. (Foto: La Onda Digital)

La acción de sus militantes tuvo también su reflejo en la prédica llevada a cabo desde los  micrófonos de CX30 La Radio, Montevideo, en los 1130 kHz del dial de AM, emisora dirigida por el periodista y a la postre político y senador José Germán Araújo. Sus audiciones en «la 30», fueron un símbolo de la lucha contra la dictadura militar y Germán uno de sus principales portavoces.

Araujo fue un paladín de la campaña de recogida de firmas a favor del referéndum.

La recolección de firmas fue una ardua tarea, y más ardua fue cuando la Corte Electoral, determinó que había un gran número de firmas no reconocidas, por lo que llamó a una nueva instancia de ratificación de las mismas.

La Corte fijó los días 18, 19 y 20 de diciembre de ese año [1988]  para que los ciudadanos concurrieran a realizar la ratificación. Esto supuso ubicar, convencer y trasladar a miles de ciudadanos de todo el país en tres días, lo que significó un esfuerzo militante de dimensiones casi desconocidas. ²

La enorme movilización de su fiel audiencia, para lograr cada firma, fue una de las más comprometidas que tuvo un medio de comunicación oral en el país. La arenga, sustentada por  energía y motivación de Araújo, contagió a sus oyentes.

José Germán Araújo, director de CX30 La Radio,  fragmento del audio tomado de aire, de la  trasmisión continuada de la campaña de recolección de firmas por el Voto Verde. Diciembre de 1988. Reportes de corresponsales en ciudades del Interior. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS). 

Llegado el día final, en 19 de diciembre de 1988, la Corte anunció que se había alcanzado el número de firmas requerido.

El «voto verde» fue derrotado por el «voto amarillo» en la instancia de referendum en 16 de abril de 1989, (que se oponía a revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado) por un margen de 57% contra 43%. Obtuvo mayoría en la capital (Montevideo) pero quedó en situación fuertemente minoritaria en el interior del país.

La ratificación de la ley implicó que los militares y policías autores de graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (19731985) no pudieran ser juzgados por los delitos cometidos en territorio uruguayo. No obstante, la Suprema Corte de Justicia (que en 1988 declaró que la Ley no era contraria a la Constitución) la declaró inconstitucional en 2009, habilitando el juzgamiento de los criminales. ¹

En la actualidad, aún siguen los coletazos y consecuencias de aquella desgraciada época, con declaraciones de militares y reacciones de familiares de detenidos desaparecidos, y partidos políticos uruguayos.


Fuentes:

  • Capítulo 12. «Las elecciones de 1984, el retorno a la democracia, el Voto Verde», Serie «Radio y política, 97 años de historia». Programa «Radioactividades», CX26 Radio Uruguay, 14 de noviembre de 2019.
Esta entrada fue publicada en 1980s, 1988, Audios, Montevideo, Onda Media, periodistas y locutores, Propaganda, radio, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.