«15 minutos con Uruguay» y «Panorama Uruguayo», Radio Moscú. (1973-1984).

«15 minutos con Uruguay» y también «Panorama Uruguayo» fueron audiciones emitidas por Radio Moscú (hoy La Voz de Rusia), con destino al Uruguay, en años de la última dictadura, desde 1973 a 1984.

El primero de ellos fue presentado por el periodista uruguayo Ricardo Saxlund;  y «Panorama Uruguayo» salía al aire los sábados, a las ocho y cuarto de la noche.

audioiconLas notas musicales y el canto de «Adagio a mi País», del cantautor Alfredo Zitarrosa daban la característica musical de apertura y cierre, en la etapa cerrada del régimen.

audioiconCuando la lucha de la reconquista democrática se vislumbró hacia fines de los 80s, se utilizó la música del emblemático tema musical «A Redoblar», del grupo uruguayo «Rumbo».

Ricardo Saxlund fue uno de los periodistas de «El Popular», órgano oficial del Partido Comunista Uruguayo. En la foto, de izquierda a derecha, arriba, Elsa Méndez, Alejandro Gourevich, Ricardo Saxlund, Luis Alberto Varela, Nestor Parissi, Lenin de los Santos, Amengual, Luís Rodríguez, Ruben Acasuso, Romulo Oraizon. Abajo, Eduardo Viera y Aurelio González. Oficinas de “El Popular”.  (Foto: Aurelio González, Archivo Fotográfico Municipal de Montevideo)

Eran escuchados clandestinamente, por cierto, por quienes querían conocer las noticias del país, desde las voces de la Resistencia uruguaya en el exterior.

Radio Moscú en aquellos y por muchos años hasta hace poco, trasmitía una señal portentosa, fácilmente ubicable en el dial de onda corta. Con pequeños y simples receptores transistorizados, sin necesidad de antena exterior, se la hallaba a cada paso. Más de una decena de frecuencias en idioma español estaban al alcance, por doquier, cada noche.

Luego del derrocamiento de Allende en Chile, la Radio Moscú impulsó ampliamente su propaganda, a través de programas como «Escucha Chile», Radio Magallanes, y también la emisora «Radio Paz y Progreso», teniendo así más presencia cotidiana en la noche latinoamericana, en el cuarto del radioescucha con un aparato de radio de onda corta. A bajo volumen…

En los mismos años, el periodista uruguayo Mario Nelson Santos presentaba el programa en castellano de Radio Berlín Internacional, y en él, el periodista y dirigente comunista Eduardo Viera presentaba un espacio político dirigido a los uruguayos. Mientras, aunque viviendo en Praga, el senador también comunista Enrique Rodríguez, salía al aire por Radio Moscú.

Radio Moscú llegaba muy bien, pues no sólo tenía los transmisores hacia América Latina, sino que incluso ocupaba aquellos de La Habana, pertenecientes a Radio Habana Cuba.

«Radio Habana Cuba llevó a la praxis la máxima revolucionaria del internacionalismo y la solidaridad, al retransmitir los programas de La Voz de Vietnam (en pleno conflicto indochino), Radio Pyongyang (Corea del Norte) y Radio Moscú. Aunque no se crea, Radio Habana Cuba también divulgó, en la década de 1960, espacios dirigidos a la comunidad negra de Estados Unidos –Radio Free Dixie- y apoyó la lucha contra la discriminación étnica en el Sur.» http://www.aporrea.org/internacionales/a70619.html

Resulta interesante reproducir a continuación, algunos testimonios, en el recuerdo de colegas radiómanos cercanos…

Forum-Quote-iconEstaba por todos lados… y como la sintonía era muy delicada en aquellos transistorizados de dial corto, era un movimiento y te encontrabas con ella a cada paso. (Horacio, Uruguay).

Forum-Quote-iconReconozco que nunca fuí muy escucha de Radio Moscú… Al ser una emisora potente, siempre me frustraba el encontrar una portadora y que siempre fuera Radio Moscú. Quizás por eso no la escuchaba… Recuerdo «Escucha Chile» y «Radio Magallanes»… Lo que sí recuerdo bien, era que en mis primeros tiempos como radioescucha, la señal de intervalo daba «como una cosita», no sé si me explico. (Marcelo, en Argentina).

Forum-Quote-iconRadio Moscú aparecía hasta en la sopa. Para ser sincero, sus programas me aburrían muchísimo. Si alguna vez la escuchaba era porque las otras emisoras de programación más amenas no estaban al aire, o porque era una muy buena somnífera para las noches de insomnio. Alguna que otra vez, Radio Moscú sorprendía con algún programa de rock soviético, pero generalmente la monotonía y la voz retumbantes de sus locutores cansaba un poco. A veces me costaba diferenciar sus programas de la otra desaparecida «Radioemisora Paz y Progreso». Sin duda que buscaban saturar el éter de la onda corta, pero dudo que muchos siguieran sus programas. (Alfredo, Uruguay).

Forum-Quote-iconEn 1976, la escuchaba y mi «vieja» [madre en el lenguaje popular rioplatense], asustada, me decía que apagara la radio, una General Electric. Los sábados, entre los años 1979 y 1981,  escuchaba «Panorama Uruguayo», con la voz de Rodney Arismendi [Secretario General del Partido Comunista Uruguayo, en el exilio], y escuchaba Radio Magallanes «la voz que el fascismo chileno no pudo acallar» con la cortina musical de Cai Cai Vilu de Inti Illimani… Lo que me encantaba, era que [en aquellos tiempos, según lo había escuchado en el programa sobre medios de comunicación «Radio Enlace», de Radio Nederland, de Holanda], había una radio pirata «del otro lado», que decía que hasta que la BBC no superpusiera sus frecuencias sobre Radio Moscú, ellos no iban a dejar de transmitir, habrán dejado, pero no por ese motivo. En fin, una cantidad de recuerdos. Una vez me llevé, en el 78, al liceo 15 la radio Motorola de mi viejo, y en aquellos tiempos la ponía para escuchar de tardecita las emisiones para España!. (Duncan, Uruguay).

Forum-Quote-iconMe acuerdo de ser un pibe, e ir corriendo a buscar a mi viejo para hacerlo escuchar que hablaban, cosas que nos teníamos que cuidar de hablar en público. (Daniel, Uruguay

No eran los únicos, por cierto. Del otro lado, y al mismo tiempo, los Servicios de Inteligencia del régimen, a través de la División Control de Servicios Radioeléctricos de ANTEL (el organismo nacional de telecomunicaciones), y más específicamente desde la Gerencia de Sector Técnico,  Departamento de Contralor de Radiodifusión, tenían asignada la escucha de estas y otras emisiones radiales, que eran transcriptos y anotados.

El siguiente, es un documento que salió a luz hace unos pocos años, tras publicarse algunos papeles mantenidos en archivos de la dictadura, y alude a la recepción y transcripción del programa «Panorama Uruguayo» en 1983.

 Forum-Quote-iconMis recuerdos de Radio Moscú comienzan a fines de los 70, oyéndola con el asombro de un adolescente. Pocos años ,mas tarde haciendo la «colimba» [así se le llama popularmente al servicio militar obligatorio en Argentina] estoy destinado en un lugar donde había personal- suboficiales del arma de Comunicaciones- destinados a monitorear constantemente las transmisiones. Sobre el particular recuerdo que en noviembre de 1984- cuando hice la colimba- visitó la Argentina un señor casi octogenario – argentino de nacimiento- que trabajaba en ella como locutor y cuyo apellido no recuerdo». (Carlos, en Argentina).

Su nombre era Luis Chequini.

Había espacios destinados a la situación argentina. De mucha menor duración que los espacios dedicados a Chile… y a Uruguay, por supuesto.

Forum-Quote-iconRadio Moscú era una de las emisoras que llegaban con mayor señal a Buenos Aires, aunque no era mi emisora preferida, a veces la escuchaba. Emitía en idioma español después de las 19 horas en varias frecuencias, especialmente en las bandas de 31 y 25 metros. A partir de setiembre, octubre de 1973, Radio Moscú trasmitía diariamente un programa llamado «Escucha Chile», donde se denunciaban las atrocidades del régimen, con todos sus escabrosos detalles, creo que duraba más de 1 hora. Sobre la Argentina había un micro programa que duraba 1/2 hora los viernes a las 00 ó 01 UTC llamado «La Hora Argentina» que no era nada en comparación a «Escucha Chile». El programa sobre Argentina se emitió creo, hasta el año 1980/81. En aquella época se escuchaba muchísimo en ondas cortas, buscando una alternativa a la mordaza informativa que imperaba en los medios locales. (Mario, Argentina).

«La Hora Argentina» era presentada por Fernando Nagra, entre otros.

 Forum-Quote-iconYo recuerdo el «Radio Moscú informa y comenta», Debido a la situación de nuestros países por entonces, me sentía una persona extraordinaria por tener en mi casa esa voz «cuasi prohibida». (Alfredo, Uruguay).

Forum-Quote-iconYo me enteraba de cosas que pasaban acá antes de que salieran en los informes militares; por ejemplo, la muerte de Wasen Alaníz en el Hospital militar, manifestaciones, etc. Sí,  era una radio que tenía 18 frecuencias distintas diarias en la noche, había que entender sus programas y prestarle atención. Recibí unos 25 diplomas de la Radio Moscú. Qué épocas lindas esta emisora y la ex Radio Berlin – RBI. (Carlos, Uruguay).

Forum-Quote-iconRecuerdo haber escuchado a (los dirigentes) Félix Díaz y a Héctor Rodríguez, una locutora que creo que se llamaba Olga y tenía una voz muy peculiar, tambien al chileno Volodia Teitelboim. Quienes la sintonizábamos, no era precisamente para entreternos y había que recurrir a la onda corta, no era tan fácil. (Jorge, Uruguay)

Forum-Quote-iconFue famosa la carta del Gral. Líber Seregni, líder histórico de la proscripta coalición de izquierdas Frente Amplio, desde la carcel al periodista  Saxlund del programa «Quince minutos con Uruguay», que un locutor ruso conservó. En lo local y como anotación paralela,  recuerdo que previo a la dictadura, Yenia Dumnova y su esposo Jaunarena transmitían clandestinamente desde su penthouse en la calle Scoseria y la Rambla -cuando se habían arrimado al MLN (Movimiento de Liberación Nacional «Tupamaros»). Luego la transmisora la hicieron circular por diferentes lugares para que no la detectaran. (Jorge, Uruguay).

LA TARJETA POSTAL CON EL QUIJOTE DEL GRAL: SEREGNI

Gral. Líber Seregni (1916-2004), Presidente y líder histórico del Frente Amplio. (foto fuente: La Voz de Rusia).

En una entrevista del periodista Emiliano Cotelo, del programa «En Perspectiva», de Radio El Espectador, de Montevideo, el Gral. Seregni recordaba,  cuando preso en Cárcel Central de Jefatura de Policía de Montevideo, la escucha de la Onda Corta, con un receptor portátil Sony que había recibido de sus familiares.

EC -En aquella época la onda corta era muy importante para la oposición a la dictadura, ya que desde emisoras europeas, por ejemplo, uruguayos opositores desarrollaban programas con información a propósito de lo que pasaba aquí y no podía difundirse por los medios regulares.

LS – Fundamentalmente operaban Radio Moscú, Radio Habana, Tour Eiffel (sic), la BBC de Londres, Radio Berlín. Hice el descubrimiento de que atando con un alambre muy finito la antena a la reja de la celda tenía una recepción fantástica; después me lo explicaron los amigos físicos. (…) en ese momento habíamos quedado 14. Inicialmente éramos 23 los presos militares en el piso 6º; luego nos dividieron, nueve fueron a Punta Carretas y quedamos 14 en el piso 6º. (…) teníamos un plan bien establecido, de manera que cada uno recogía información y los domingos de mañana hacíamos una síntesis de todo lo que había ocurrido durante la semana, de lo que habíamos recogido de las visitas por un lado y de las escuchas rigurosas de radio, sobre todo de radio de onda corta, que hacíamos repartiéndonos la audición durante toda la noche. (¹)

Leonard Kósichev. Fuente

En 2010, el periodista latinoamericanista ruso, Leonard Kósichev, en un espacio denominado «Apuntes de un testigo», emitido por La Voz de Rusia, también publicado en su sitio web recordaba esa postal enviada al programa uruguayo en Radio Moscú:

blockquote

En diciembre de 1980 Radio Moscú recibió de Montevideo una carta que llevaba el matasellos de la cárcel. Estaba dirigida a «Ricardo Saxlund y al coro de voces amistosas». Ricardo Saxlund es un destacado periodista uruguayo, que vivió emigrado en nuestro país. Conducía el programa semanal en español de Radio Moscú «Quince minutos con Uruguay». En él se manifestaba la solidaridad con los uruguayos perseguidos por el régimen militar, intervenían destacadas personalidades sociales y políticas de diversos países que exigían a las autoridades castrenses la libertad de Liber Seregni y de sus compañeros de lucha. Hasta las celdas carcelarias llegaban por distintas vías las noticias de que el mundo no se olvidó de los «presos de conciencia» en Uruguay. Y la carta que recibimos era de Líber Seregni. En el sobre había un dibujo hecho por el propio general. Con un marcador verde trazó la silueta de Don Quijote. En la carta Seregni se comparaba bromeando con el célebre personaje de Cervantes y escribía que mantiene el espíritu en alto, sigue fiel a sus convicciones y guarda una firme esperanza. El conmovedor mensaje desde la celda de una cárcel en el lejano Uruguay terminaba con estas palabras: «Con los mejores deseos, un fuerte abrazo a todos. Seregni».

Cuatro años después de esta carta los generales uruguayos se vieron obligados a entregar el poder a las fuerzas políticas civiles. Liber Seregni recobró la libertad y realizó un viaje por países europeos, durante el cual visitó Moscú. Quedaron en el recuerdo su sencillez, su sociabilidad y, al mismo tiempo, la dignidad que lo distinguía. El semblante de este hombre delgado, esbelto, con bigotes y una suave sonrisa quizás recuerde un poco al legendario hidalgo de La Mancha. Pero, al igual que el personaje de Cervantes, fue un defensor abnegado de la justicia, sólo que en nuestra época y con otros medios.

El general quedó emocionado cuando le mostramos su creación carcelaria, que guardábamos celosamente en la redacción. Después de una larga e interesante charla, en el libro de huéspedes de honor dejó una afectuosa inscripción con su reconocimiento a Radio Moscú por el programa «Quince minutos con Uruguay» y en su intervención ante nuestros micrófonos expresó su agradecimiento a todas las personas en el exterior, que respaldaron a los demócratas uruguayos en los tiempos difíciles. (²)

audioicon«15 Minutos con Uruguay», Rodney Arismendi, Radio Moscú, 1 de mayo,  principos del ’80. (Cortesía «Radioactividades», CX26, Radio Uruguay).

audioicon«Panorama Uruguayo». Radio Moscú, 1984. (Cortesía «Radioactividades», CX26, Radio Uruguay).

RICARDO SAXLUND Y SUS «15 MINUTOS CON URUGUAY»

El periodista uruguayo Ricardo Saxlund, (Montevideo 1926-Moscú 1995), en Moscú. (Foto archivo familiar, cortesía Marta Saxlund)

Un testimonio invalorable, entonces, es el que brinda en la siguiente entrevista a Marta Saxlund,  hija del Arq. Ricardo Saxlund. Periodista, traductora, guía con dominio de la lengua rusa, quien con su padre y familia habían radicado en Moscú desde 1972, relata a LGdS algunos detalles sobre la vida de su padre, quien había sido enviado como corresponsal de «El Popular» en Moscú, sus trabajos periodísticos en la radio y el programa en particular, con su experiencia vivida. En su casa,  por cierto se escuchaba también la radio de onda corta.

audioiconEntrevista telefónica con la Sra. Marta Saxlund realizada por Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS, en marzo de 2014. [30’05»]

FIN DE UNA ERA

La Voz de Rusia cierra las trasmisiones en Onda Corta el 1º de abril, 2014:

quoteLeftThis is just a short message to thank you for your letter and let you know that the Voice of Russia is closing shortwave broadcasts as of April 1st. Our programs will be available online at http://voiceofrussia.com/play/ We hope you will stay with the Voice of Russia and hope to hear from you soon again. Sincerely yours, Elena Osipova Letters Department World Service Voice of Russia. (via Alokesh Gupta, India, en Cumbre DX YG, mar 20).»

Más…

  • «La Rosa de Tokio», programa semanal de DX y medios de comunicación,  producido y realizado en los estudios de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires, (AM1270 kHz) www.amprovincia.com.ar, La Plata, República Argentina, preparó y emitió el 22 de marzo de 2014, un programa sobre LA RADIO EN LA DESAPARECIDA URSS (II).
    En esta ocasión fue incluída una síntesis de la entrevista a Marta Saxlund,  presentada en forma más completa, en esta entrada de LGdS, dentro del tema Radio Moscú y sus emisiones en Onda Corta. [1h02′].
     audioicon

El primero de la serie fue incluído en LGdS, aquí.

Agradecimientos:

  • Sra. Marta Saxlund, hija del periodista uruguayo, Arq. Ricardo Saxlund.
  • «La Rosa de Tokio», LS11 Radio Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina. Email: lrtradio@gmail.com. Conducción y Producción: Omar José Somma, Arnaldo Leonel Slaen, Marcelo Arias y cuenta con la colaboración habitual de Rubén Guillermo Margenet.
  • Radiómanos amigos, que han brindado su testimonio a LGdS, con el recuerdo de sus escuchas de Radio Moscú en la Onda Corta en la década de los años 70 y 80.
  • ProgramasDX.
  • La Voz de Rusia.
  • «Radioactividades», programa en CX26 Radio Uruguay, Radiodifusión Nacional del Uruguay, producido por Daniel Ayala González y Luis Ignacio Moreira.
Esta entrada fue publicada en 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 2014, Audios, Documentos, entrevista, Frases, Investigación, La Rosa de Tokyo, Mis trabajos, Montevideo, Onda Corta, periodistas y locutores, Propaganda, radio, Radioescucha, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a «15 minutos con Uruguay» y «Panorama Uruguayo», Radio Moscú. (1973-1984).

  1. francisco dijo:

    Muy buen material…..muchas gracias por compartirlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.