La Vuelta Ciclista del Uruguay está catalogada como una de las competencias ya clásicas del programa deportivo del Uruguay; y es, sin disputa -lo fue desde el inicio- una de las más importantes carreras ciclistas del Continente.
Cuenta Don Esteban Ariano, entonces director de la emisora, en «Ésta es la Obra, Los Primeros 20 Años de Radio Sport», publicado en Montevideo en 1953:

Esteban Ariano
Fue obra exclusiva de Radio Sport, que prohijó la idea de su realización, expuesta por Chetto Pelliciari, deportista, que tuvo la satisfacción de haber quien tuvo la brillante idea, y del Club Atlético Policial que la patrocinó ante la Federación Ciclista Uruguaya.

Chetto Pelliciari, creador de la Vuelta Ciclista del Uruguay, por la que Radio Sport, de Montevideo , amplificó su resonancia popular a través del éter.
En el año 1932, se profesionaliza el fútbol. Y entra en escena una emisora que concentrará en la actividad deportiva su principal destaque. (¹)
Radio Sport surgió, al comenzar el año 1933, como continuadora de la antigua Difusora Colón, con su planta trasmisora en la calle Lanús, que muy poco tiempo antes había trasladado sus estudios a la zona céntrica de Montevideo. La onda de Radio Sport fue más tarde anexada a la de CX 14 Radio El Espectador y formó parte de Difusoras del Uruguay. Hoy integra el grupo de emisoras «Radio Sarandí».
La vida de Radio Sport quedó señalada por su título de «la Emisora de los Deportes». Primero fue el fútbol, trasmitidos sus relatos con continuidad desde el Estadio Centenario y posteriormente igual tarea se cumplió con los espectáculos de básquetbol, ciclismo, boxeo, etc. En una primera etapa fueron competencias locales, pero después alcanzaron dimensión mundial. (²)
Continúa Ariano:
La primera Vuelta se realizó en el año 1939, y desde entonces a la fecha, de aquella modesta «carrerita» y de la primera relación radiotelefónica continuada de una competencia de tal naturaleza, se llegó a lo que es hoy la Vuelta y a lo que significan en todo el país y en el extranjero los sensacionales relatos que durante toda la Semana de Turismo (nombre que se le da a la Semana Santa de cada año en Uruguay) de cada año interesan, por lo menos al noventa por ciento de los habitantes del país.
Técnicamente depuradas, cuidadas en sus menores detalles, las trasmisiones alcanzaron, en el medio radiotelefónico, con el correr de los años, la más amplia aceptación y han constituído un ejemplo, por la calidad, seriedad y objetividad del relato y comentario, los más francos elogios dentro y fuera de fronteras.
El ciclismo vegetaba en la República. Las pruebas de realizaban en un marco pobrísimo, alentados los corredores por reducida cantidad de aficionados y debiendo llevar a cabo ingentes sacrificios quienes resolvían dedicarse a una actividad deportiva de tan menguadas perspectivas. Uruguay contaba con grandes ciclistas, pero, desgraciadamente, el deporte del pedal carecía de calor popular.
CX18 Radio Sport le dio ese calor; porque creó en sus trasmisiones sensacionales un clima especial y poco a poco el ciclismo fue adquiriendo una importancia tan grande como la que hoy tiene. Las trasmisiones radiotelefónicas de las carreras y la realización de la Vuelta Ciclista, significaron, sin dudas de ninguna naturaleza, el aliciente que no había encontrado antes el ciclismo en las grandes mesas de aficionados.
Millares y millares de personas dan marco ahora, con entusiasmo indescriptible a todas las competencias del pedal. El progreso que se fue anotando poco a poco, trajo por consecuencia que se obtuvieran títulos continentales y mundiales.
Enormes cantidades de aficionados dedicaron todos sus esfuerzos al progreso del ciclismo. Se sumaron por centenares los inscriptos y participantes en muchas carreras; y, en cuanto a popularidad, puede afirmarse sin temor a exageraciones que, después del fútbol, es el ciclismo, el deporte que más voluntades mueve en el país,
En todo nuestro territorio existe una impresionante cantidad de clubes que dedican exclusivamente sus actividades al ciclismo, son pocas las instituciones ya arraigadas en nuestro medio que antes practicaban uno o dos deportes, que no hayan agregado el del pedal.
En muchos departamentos del interior del país, existen Federaciones que réunen a los clubes de sus lares y que a la vez están bajo la égida de la Federación central. Ésta cuenta en sus registros con muchísimos clubes; posiblemente más de doscientas mil bicicletas ruedan por todas las rutas de la patria; millares de personas ganan su sustento en actividades que tienen que ver con la bicicleta; son muchísimas y se diseminan en todas las ciudades y poblaciones las casas comerciales cuyo renglón, por cierto muy importante, es el que refiere a artículos para la bicicleta; las competencias se realizan domingo a domingo con excelentes premios y varias difusoras siguiendo la ruta señalada por Radio Sport organizan o colaboran eficientemente en grandes demostraciones ciclísticas.
¿Cuál es el porcentaje que le corresponde a Radio Sport en ese progreso del ciclismo en el Uruguay?. La respuesta podrán tenerla los aficionados, los corredores, los comerciantes y, especialmente los viejos ciclistas y viejos aficionados, que realizaron los más grandes esfuerzos sin contar nunca con el éxito deseado, porque les faltó quien le arrimara el calor popular…»

Juan de los Santos Arena. El «Gordo» Arena. Especializado en trasmisiones exteriores en CX18 Radio Sport.

Isidro Cristiá
Y seríamos injustos si no destacáramos que desde el micrófono de Radio Sport, colaborando al sensacional éxito de las trasmisiones, han desfilado excelentes compañeros, recordando aquí, sobre todo, a aquellos quienes prestaron su eficacísima cooperación en las distintas Vueltas Ciclistas que se han irradiado en la historia: Chetto Pelliciari, Armando Sagrada, Guillermo Corcorán, Luis Viapiana, Otto Raúl Eirín, Teddy Lascano, Lorenzo Balerio Sicco, Alfredo Lagomarsino, Andrés Anezín, Jenaro Carleo, Luis Esteva Ríos, Hugo Núñez, Carmelo Gaitán, Mister Howell, Isidro Cristiá, José Luis Cavanna, Dante Fava, Otto Sposto, Luis Modesto Soler, Héctor Regueiro, Walter Castelli, Santín, Rená do Campo, Nebio Caporale Scelta, Walter Alfaro, Juan de los Santos Arena, Gerardo Pena, Miguel Barreto, Hugo Magnani, Silvestre Maruri, Francisco Herner, César López, Walter Casas, Roberto López Baroffio, Luis Modesto Soler, Flangini, Bossio, Coppola Jr, y tantos más…
He aquí algunos audios tomados del cassette «Las Voces de la Vuelta», presentado por Radio Sport y narrado por Héctor Regueiro.
Héctor «Gallego» Regueiro, fue el creador de la frase mas famosa de la Vuelta Ciclista del Uruguay: «LA COMPETENCIA DEL PEDAL DE MAYOR JERARQUÍA DEL CONTINENTE AMERICANO».
Llegada a Minas, 1947. Las voces de Teddy Lascano en ruta, Armando Sagrada en estudios e Isidro Cristiá en el cronómetro.
Largada desde Minas, Lavalleja, relatada por el entonces propietario y fundador de la emisora Radio Lavalleja, Juan R. Volante.
Llegada al Estadio Centenario. Las voces de Armando Sagrada, Luis Esteva Ríos, Esteban Ariano, Juan de los Santos Arena, Luis Víctor Semino.
Llegada a Punta de Rieles, en el Camino Maldonado, Montevideo. Se escuchan las voces de Juan Carlos Pons, Esteban Ariano, Héctor Amengual y Luis Víctor Semino.
Presentación de «La Etapa de Hoy», año 1959. Síntesis de la etapa que se trasmitía al final de la jornada, a las 20 horas, con la presentación de Hugo Magnani y Hugo Milton Infantino.
El estilo de Isidro Alberto Záccara, desaparecido físicamente en 2014, lo hace la voz más recordada en los últimos años, con su creatividad en el relato y frases como «lindo, lindo, lindo…» que quedaron en la memoria colectiva.
Luis Parodi, vinculado a la historia reciente de CX18 Radio Sport, recuerda a Isidro Alberto Záccara, en entrevista con Jame Clara en el programa «Al Pan, Pan», de CX8 Radio Sarandí, el 13 de marzo de 2014, día en que Don Isidro dejara de existir físicamente a los 87 años de edad.

Tramo Minas-Florida. 1946. Puede apreciarse el estado del camino. La única ruta del país con hormigón era la Nº1 que une Montevideo con Colonia. Ésta Vuelta la ganó Atilio Francois, 2º. Angel Irigoyen y 3º, Juan Ramón de Armas. (Foto de Rubén «Piojillo» Leal via John Chwastek, Facebook).
El periodista especializado Rubén Edgardo Coppola estuvo en 1954 en la emisora. Nunca trasmitió directamente desde la ruta.
PRIMERA PARTE:
SEGUNDA PARTE:
Don Esteban Ariano, continúa escribiendo en su libro…
Posiblemente olvidemos algunos nombres. han sido tantos los buenos colaboradores que han prestado su invalorable concurso a las trasmisiones de la Sport, que no sería nada difícil que no se nombre a más de uno, pero ello no significa que igualmente no se hayan ganado el más sentido reconocimiento y el afecto más sincero.
Son muchas las personas que han colaborado para que la obra de Radio Sport en las trasmisiones de la Vuelta Ciclista alcanzara relieves sensacionales y se constituyeran en la nota radiotelefónica más popular de todas cuantas se han irradiado en el país.
LA MARCHA DE LA VUELTA CICLISTA DEL URUGUAY
Durante la Segunda Guerra Mundial, las embajadas de Estados Unidos

Rudy Vallee, creador de «Betty Co-ed»
enviaban a los medios de comunicación discos de pasta con música interpretada por bandas militares y orquestas de diversos estilos musicales.
En 1949 en Difusoras del Uruguay (CX14 El Espectador y CX 18 Radio Sport), Walter Alfaro, pianista y director musical, escucha a la Banda de la Marina Estadounidense, dirigida por Norman Cloutier, interpretando «Betty, La Colegiala» («Betty Co-ed», en su original inglés) de Rudy Vallee y J. Paul Fogarty.

Walter Alfaro
A Don Walter, su ritmo y energía le parecen adecuados, por lo que considera que con una buena letra puede servir de aliento y estímulo a los ciclistas que intervienen en la Vuelta Ciclista.
Consulta a Carmelo Gaitán, ex-ciclista y comentarista de Radio Sport, sobre su elección. Carmelo escucha varias veces la melodía y, además de pegadiza, encuentra en su música el ritmo del pedaleo del ciclista en carrera.
Integra el directorio de «Difusoras del Uruguay», Víctor Soliño, letrista de la mítica Troupe Ateniense y compositor de varias piezas musicales de gran difusión en los carnavales, y le solicitan escriba la letra de lo que sería la Marcha de la Vuelta.
Desde un extremo al otro de la Patria,
El pueblo vibra en un clamor triunfal
Al desfilar la airosa caravana,
Que forman los campeones del pedal.
Una canción de acentos jubilosos
que habla de fe, tesón, ardor y rectitud
Canta la gloria del Sport,
Grato ideal
Que llena el corazón de la juventud.
Alfaro forma el coro con los funcionarios de la radio y se invita al tenor del SODRE, Giovanini, para el solo. La música sería la original de la Banda de la Marina Americana, sobre la cual se grabaría la letra. Se le confía a Carlos Beisso, jefe de grabaciones, su realización. Con el aporte de todos, se logra esta pieza musical que conmueve a los amantes del ciclismo; convertida no solo en una marcha, sino en un himno.
Durante el armado de la grabación, Alfaro advirtió que la letra de Soliño no cubría la parte musical, aunque Giovanini la repitiera en el solo. Faltaba algo. Y la solución fue silbar esa parte.
La grabación se hizo en 1950 (³)
Marcha de la Vuelta Ciclista del Uruguay.
Esta es la historia que contada según los protagonistas principales: Walter Alfaro, Víctor Soliño, Carmelo Gaitán y Roberto López Baroffio, gerente comercial de Difusoras del Uruguay.
Al cumplir sus mil programas, «Radioactividades» de CX26 Radio Uruguay (RNU), conducido por el Dr. Daniel Ayala González, entrevistó a Walter Alfaro y a Héctor «Gallego» Regueiro. Contaban así los orígenes de la creación de la marcha tan famosa:
La corean las multitudes. Es la marcha de la Vuelta Ciclista, la popular canción de Soliño, que se ha hecho famosa no sólo en nuestro país, sino en Argentina y Brasil, porque hasta esos países han llegado los sones de esa marcha que entonan los ciclistas y acompañantes en la ruta, durante las agobiadoras jornadas de la extraordinaria competencia.
Es la marcha de la Vuelta Ciclista la canción de guerra de la muchachada que pedalea por todas las rutas de la patria… Es la canción que va llenando el corazón de la juventud.
Fue Radio Sport que la popularizó, y sus sones alegres y su acertada letrilla forman parte obligada del programa de la Vuelta.
EL PRIMER TRASMISOR RODANTE
Fueron muchos y muy destacados los detalles que dieron significación y popularidad a Radio Sport, y que contribuyeron en grado sumo al éxito de sus extraordinarios relatos.
Merece especial mención el camioncito «Skoda», sobre cuyo chassis, en abril de 1937, se montó el primer trasmisor rodante de todas las difusoras americanas.
He ahí, puesta de manifiesto en ese camioncito, el espíritu de progreso y organización que siempre evidenciaron los hombres de Radio Sport.
Trasmisión del camioncito rodante, con las voces de «Farolito» y Armando Sagrada.
Se había implantado tal modalidad de trabajo en la misión informativa, que se hacía sumamente necesario poseer un medio rodante, con el cual poder realizar las trasmisiones desde cualquier lugar y a toda hora.
Se estudió entonces la construcción de un trasmisor que pudiera montarse en un vehículo, y llevada tal idea a la realidad, se adquirió el chassis Skoda y se construyó en él la carrocería ideada por los arquitectos -amigos de la emisora- De los Campos, Puente y Tournier.
Los Sres. Ángel Latapie y Danilo Valverde, con sus colaboradores lo construyeron y sobre la marcha quedó agregado a los medios informativos el vehículo que, poco a poco,fue conocido en todo el territorio de la República.

En 1938, Radio Sport contó con el primer equipo móvil que tuvo una emisora uruguaya e incorporó trasmisiones de relatos de pruebas ciclísticas en ruta. Era montado sobre un «Skoda»
Desde aquel nuevo trasmisor se realizaron verdaderas hazañas informativas y con él se popularizó el dicho: «Farolito al aire». El chofer era Miguel Fernández, apodado «Farolito»…
Con aquél camioncitose realizó el primer «duplex», desde el camino con los estudios, y fue en oportunidad de la Segunda Vuelta Ciclista, encontrándose los corredores cercanos a la localidad de José Enrique Rodó, en camino a Mercedes, Departamento de Soriano, lloviendo torrencialmente y en medio del lodazal que hacía intransitable el camino, cuando en los estudios se prepararon las cosas de tal manera de poder comunicarse con el camioncito.
Se llamó varias veces y finalmente, en medio de una tensa emoción, se pudo establecer contacto con los compañeros y ciclistas que se encontraban empantanados a doscientos kilómetros de distancia.
Y por la onda de Radio Sport, comenzó a irradiarse la conversación que se entabló en aquellos instantes.
Fueron innumerables las felicitaciones que de inmediato llegaron a la casa de Radio Sport, y de aquella oportunidad puede recordarse la anécdota que dice a las claras lo que significó el acontecimiento: formaba parte del personal que había marchado a relatar los detalles de la Vuelta, el destacado integrante de CX12 Radio Oriental, Sr. Teddy Lascano. Ese día cumplía años la señora mamá del mencionado compañero; y entonces, desde los estudios, se llamó telefónicamente al domicilio de dicha señora, y sin enterarla de que hablaría con el hijo, se estableció conexión, en forma que le permitió recibir los saludos y felicitaciones del hijo, que se encontraba en aquél alejado lugar, en día tan señalado para ellos.
Cuando el Sr. Lascano regresó a Montevideo, expresó que le habían proporcionado la emoción más grande de su vida.
Con aquél trasmisor rodante se lograron los más grandes éxitos informativos y no quedó lugar del país donde no se le conociera.
Más tarde fue suplantado por otro de mayor poder, montado sobre un chassis mucho mayor, y al festejar Radio Sport sus veinte años, un nuevo trasmisor rodante fue instalado señalando el progreso de la emisora y el deseo de mejorar en lo posible los medios de información.
Pero el camioncito aquél quedó en el recuerdo por las enormes satisfacciones que brindó, y en el ambiente radiotelefónico del Uruguay y de toda América, como el precursor de los trasmisores rodantes.
EL AVION DE MEJORAL
No sólo desde tierra eran las emisiones. En 1946, el clásico avión de Mejoral, acompañó desde el aire las instancias de la competencia, con trasmisiones en la voz de Mr. Howell, administrador de la firma Sydney Ross, auspiciante de su clásico producto analgésico y que fueron retrasmitidas por Radio Sport.
RADIO SPORT Y LA VUELTA CICLISTA TAMBIÉN EN ONDA CORTA
CX18 Radio Sport, trasmitió por muchos años en la Onda Corta, por CXA61, 6045 KHz, banda de 49 metros, en paralelo con la onda media de los 890 KHz. Incluso hasta hace pocos años, cuando su nombre fantasía cambió ligeramente a su actual denominación «Sport 890» (ya no más bajo Difusoras del Uruguay, sino bajo el Grupo de Radio Sarandí).
Audio grabado de la Onda Corta, de una instancia de «La Vuelta Ciclista del Uruguay», en el momento en que, luego de comprobar la salida al aire de los 6045 KHz, comunicamos telefónicamente y felicitamos a la emisora por tal reactivación. Año 1995.
Fuentes consultadas:
- «Esta es la Obra, Los Primeros 20 Años de Radio Sport», Esteban Ariano, Montevideo, 1953. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS).
- «Las Voces de la Vuelta», documental en audio cassette, presentado por Héctor Regueiro, CX18 Radio Sport, 1986.
- Distintas ediciones de la revista uruguaya «Cine Radio Actualidad».
Nota del editor: no es nuestra intención olvidar a nadie. Si tienes más nombres, anécdotas fotografías o sonidos, escríbenos y consideraremos tu aporte. LGdS.
Agradecimiento:
- Programa «Radioactividades», CX 26 1050 AM., Radiodifusión Nacional del Uruguay. Presentado por el Dr. Daniel Ayala González y con la edición sonora de Luis Ignacio Moreira.
- Juan Pachame, Uruguay.
Sencillamente Maravilloso
muy buen articulo ¡¡
eu que posso falar hera uma criança i hinchaba por uma transmicion del veco grande locutor obrigado por trazer essas lembranças del passado . de aqui de Uruguaiana brasil.
Buscando la marcha de la vuelta ciclista del Uruguay me encontré con esta formidable página.
Sin ningún lugar a dudas CX 18 Radio Sport ha sido la mejor radio deportiva, por lejos
Me acuerdo cuando el 1950, tenía 8 años, la colecta para los campeones que hizo «Pirulo», «a Pirulo hay que darle hasta más no poder»
La canción «primero fue el 24, después el 28 y con el triunfo del 30 pudimos llegar a tres Y ESTA TARDE LES PUSIMOS LA CHAPA POR CUARTA VEZ»
Me acuerdo de un montón de PERSONAJES:
Regueiro – no se equivocaba nunca al dar los arribos
Záccara «lindo lindo lindo el dinamarqués) O pais similar relatando un repecho en la Rambla
El gordo Arena, que además trasmitia teatro desde el 18 de julio, a Paquito Bustos, por ejemplo y que terminaba a la noche con «con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho»
Magnani en automovilismo
Liberto Corney y Genaro Carleo en básquetbol.
Grande Martinez Viaña!!!
Semino, el rey de los sinónimos. Para cada adjetivo tenía varias palabras. Sensacional comentarista que fue entrenador de Peñarol por tres días
La Celeste y Blanca de «La Pantera» (camioneta Ford creo que F3 de principios de los cincuenta)
Heber Pintos, Lalo Fernández
Adolfo Hugo Mañan
Y muchos etcéteras
Gracias por la página
Lindas sus memorias. Gracias por compartirlas. Qué esta página sea un disparador para ello, es uno de nuestros propósitos. Saludos!
Gracias a ustedes
A mis 51 años con gran emoción escucho por primera vez en mi vida la voz de mi abuelo Armando Sagrada, muchas gracias. Andrea Sagrada
Y qué alegría me da a mí, de estar propiciando este encuentro, en un túnel del tiempo. Horacio Nigro Geolkiewsky, La Galena del Sur.
IMPONENTE EQUIPO EL DE CX18 RADIO SPORT!!! Sagrada, Regueiro, los Cóppola, el que hacía los avisos que al trasmitir la quiniella decía «trrrrrrres», la camioneta Ford celeste y blanca; Magnani en automovilismo, Heber Pinto, Luis Víctor Semino en fútbol, Liiberto Corney en boxeo, Jorge Martínez Viaña en básquetbol, la colecta para los campeones del 50 «a Pirulo hay que darle hasta más no poder» ……. Imponentes recuerdos.
Hola soy paulo prais siempre me dijeron tenes 1 tio ciclista me gustaria ver 1 foto de el gracias tengo 50 años solo curiosidad gracias
Isidro Záccara (lindo, lindo,lindo) a un europeo rubio en el repecho de la rambla llegando aLuis A, de Herrera, el de los avisos era “el gordo Arena”