Radio Nuevo Mundo: radiómanos japoneses y su pasión por la radiodifusión latinoamericana.

Radio Nuevo Mundo (RNM), no es ni fue una radioemisora.

Sí tuvo que ver, no obstante, con la radiodifusión del continente sudamericano.

Fue un radio club, pero no de radioaficionados trasmisoristas, sino de radioescuchas, (DXistas),  dedicados a la caza de emisoras de radiodifusión, en particular, de los países de Latinoamérica. 

Radio Nuevo Mundo fue fundada en 1978 para compartir precisamente toda la información pertinente a esas emisoras exclusivamente de dicha área.

Y como en el hobby del DXismo, esto es, la afición dedicada a la «caza» de emisoras distantes, «como ningún otro club de DX en Japón, RNM hizo todo lo posible para servir a la comunidad de DX en todo el mundo desde su inicio».

RNM intercambió información con otros prestigiosos clubes de DX, entre otros:
Numero Uno (NU)
– DX South Florida (DXSF)
– Fine Tuning (FT)

RNM también recogió en sus páginas  las siguientes publicaciones de DX con la información más reciente sobre las estaciones de América Latina:

– DX Listening Digest (publicado por Glenn Hauser, EE.UU.).
– Japanese DX-News File, publicado por la Asociación Japonesa de DXistas.
– World Radio and TV Handbook.
– Passport to World Band Radio.

RNM tuvo miembros / colaboradores en Japón, EE. UU., Australia, Austria, España, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Italia, así como en Perú, Paraguay, Argentina, México, Venezuela, que proporcionaron información de primera mano sobre la escena de la radio local, en constante cambio.

El boletín mensual de RNM publicó información original de los mismos integrantes de la agrupación, entre otros:

– Relampago DX. (Con  el que el autor de este blog colaboró con informaciones de Uruguay. Producido por Takayuki Inoue Nozaki, Tokyo).
– El Chasqui DX. (Producido por el peruano Pedro F. Arrunátegui, en Lima).
Tiempo Hechicero DX News (TICO DXing, NICA DXing, CHACO DXing, etc.)
– Scandinavian LA-Summary.
– Info Report.
– Actualidad DX Latinoamericana (del argentino Pedro E. Porvzenic)
– Pampas DXing, (del recordado Julian Anderson, también de Argentina).

El boletín también incluía las siguientes publicaciones DXistas entre otras:

– Arctic Radio Club (Central/South American News Desk)
– DXplorer
– Latin American DX Report

También, informes como los de Antonio Ribeiro da Motta, en Brasil, entre otros.

Los boletines estaban redactados en inglés.


Por cortesía de Ontheshortwaves.com, reproducimos algunos ejemplares:

  • Boletín Radio Nuevo Mundo, Nº000. 
  • Boletín Radio Nuevo Mundo, Nº 049, Junio 6, 1982.
  • Boletín Radio Nuevo Mundo, Nº 079, Diciembre 21, 1984.
  • Boletín Radio Nuevo Mundo,  Nº 089, Octubre 5, 1985.
  • Boletín Radio Nuevo Mundo, 094, Marzo 9, 1986.
  • Boletín Radio Nuevo Mundo, Nº131, Abril 8, 1989.
  • Boletín Radio Nuevo Mundo, Nº162, Noviembre 8, 1991.

RNM dejó de publicar el boletín mensual «Radio Nuevo Mundo» impreso, en diciembre de 2004  (siendo el No.319, la edición final), y continuó sus actividades por medio electrónico (Internet), hasta diciembre de 2006, con el lanzamiento de la última edición en línea de RNM (No.343). Posteriormente se mantuvo un foro de mensajes durante algún tiempo, pero finalmente cerró, con la disminución de las actividades de los miembros.


El número de emisoras domésticas sudamericanas activas en las bandas tropicales y en general en las bandas de Onda Corta, ha ido en dramático descenso con el paso de los años. Desde que el Club Danés Internacional de Onda Corta, (DSWCI) publicó la primera Encuesta de Bandas Tropicales en 1973,  se hizo el registro de las estaciones  activas, según los registros históricos de sus miembros y otros DXistas de todo el mundo. El cuadro que se presenta arriba, es parte de un estudio actualizado donde no se incluyen las estaciones clandestinas ni piratas. Se trata de transmisores domésticos de radiodifusión, activos en el rango de 2200 – 5800 kHz. Pertenece a una tabla global compilada por Anker Petersen, en Dinamarca, al frente del Danish Shortwave DX Clubs. Se muestra aquí únicamente el conteo de las emisoras de Sudamérica. (Fuente)



RNM emitió varias ediciones de un libro, «LA DXing», que contenía información completa relevada de las estaciones de radio de América Latina: lista de frecuencias, identificación de estaciones, firmantes de verificación de escucha, programación , informe recabado tras la visita a la estación, etc.

  • LA DXing Nº5, del año 1992.

Periódicamente, RNM también editó banderines, como el que se ilustra al principio de esta entrada, a semejanza de la práctica de muchas estaciones de radio latinoamericanas, elementos siempre muy codiciados, por otra parte, por los Diexistas. Los mismos pueden apreciarse en este sitio.


Los integrantes de Radio Nuevo Mundo han sido, pues, un ejemplo de constancia dentro de una pasión como es la radioescucha de la radio mundial.

Como tantos otros alrededor del mundo, (los hay en Norteamerica, Europa (destacando los países escandinavos, también aquí en Sudamérica), han constituido una legión de aficionados que descubrieron la Onda Corta, y también la Onda Media, y a través de ella, las emisoras internacionales y particularmente las locales, menos potentes, más difíciles de sintonizar, más exóticas, dedicadas a audiencias principalmente ubicadas en su propio territorio; y recibiendo las noticias, la música de otros países, pero también el pintoresco paisaje sonoro de lo local.

En efecto, quedaron atrapados por sonidos exóticos,  de quenas y charangos, pero mucho más rústicos, que salían por alguna emisora en la banda de 60 metros. Y del otro lado del mundo.

El fundador del grupo, y el editor principal de RNM durante la mayor parte de su existencia, fue Tetsuya Hirahara.

Tetsuya Hirahara, es el radioapasionado japonés, quien se inició como simple radioescucha y gracias a su entusiasmo y constancia, profundizó en el conocimiento e investigación, junto a otros colegas en las antípodas, del panorama y cultura radiofónica de nuestro Continente.

Cuando era estudiante de la escuela secundaria, me enteré que había un pasatiempo que consistía en escuchar emisoras lejanas.

El pasatiempo se llama BCL (Broadcast Listening, por sus siglas en inglés), SWL (Shortwave listening) o Diexismo (captura de las señales radiales lejanas, débiles, y/o difíciles).

Comencé sintonizando emisoras nacionales ubicadas a lo largo del archipiélago del Japón, en onda media, a través de una radio portátil de marca NEC.

Pronto, comencé a escuchar emisoras extranjeras en idioma japonés con sus servicios internacionales destinados a Japón en onda corta.

Luego, conseguí un receptor de comunicación de ocho válvulas, TRIO 9R-59DS, para facilitar la captura de las señales extranjeras en onda corta.

En aquella época (década de los años 70) no había internet y la única forma de conocer la actualidad del mundo o divertirse con la música vernacular con facilidad era escuchando las emisoras extranjeras que se transmitían en onda corta.

En una noche de enero de 1974, cuando buscaba algunas emisoras en la banda de los 60 metros, me di cuenta de una señal en la frecuencia de los 5025 kHz que hablaba un idioma extraño que me pareció del sureste de Asia, pero tocaba música andina. Yo tenía por entendido que las emisoras de América Latina, salvo Brasil, hablan castellano.

Anteriormente, nadie había reportado sintonía de la emisora en esa frecuencia. Además, la “música andina” que tocaba la emisora era muy distinta a la que solíamos escuchar en Japón como música folklórica de los Andes, que era más sofisticada y mayormente interpretada por artistas argentinos como Cristina y Hugo, Los Incas, etc., tocando charango, quena, guitarra y bombo.

Las melodías con violín e instrumentos de aire que escuché en esa noche, me parecieron muy rústicas y fueron un gran misterio para mí, pero me emocionaron y me fascinaron de corazón.

Ante mi pregunta, un experimentado Diexista (el que ejerce el diexismo) me respondió que era Radio Quillabamba de la provincia de La Convención en Cusco, con un programa en quechua que tocaba huayno.

Como costumbre de Diexista, envié una carta a la emisora para solicitar un comprobante de sintonía que se llama QSL, usando las siglas del mundo de la radio.

Me respondió gentilmente con una amable carta y un pintoresco banderín. Estuve muy satisfecho por esta correspondencia con la emisora.

Esta experiencia me introdujo al profundo mundo de la sintonía de las emisoras latinoamericanas, las cuales tienen características particulares como: son emisoras pequeñas; tienen servicio a nivel local o regional; son de baja potencia; transmiten programas divertidos, avisos comerciales locales y comunicados personales.

Por estas razones existían muchos diexistas en el mundo que procuraban captar las señales débiles de los países latinoamericanos.

Me fascinaban los programas mañaneros de Radio El Sol y su legendario programa Sol en los Andes con la conducción de Pizarro Cerrón y otras emisoras como Radio América, Radio Victoria, Radio Inca del Perú, Radio Panamericana, Radio Nacional del Perú, Radio Unión, Radio del Pacífico en la capital así también como Radio Tacna; Radio Landa, de Arequipa; Radio Onda Imperial, de Cusco; Radio Eco, de Iquitos; Radio Tropical, de Tarapoto; Radio Oriente, de Yurimaguas, Radio Huancayo; Radio Chinchaycocha, de Junín, Radio Esmeralda, de Huanta; Radio Los Andes de Huamachuco, Radio Libertad de Trujillo, por nombrar sólo algunas. Son totalmente diferentes de las emisoras internacionales como VOA, BBC o Radio Moscú.

Han pasado cuatro décadas y ahora estamos en la era del internet. Las emisoras que transmitían en onda corta ahora tienen un alcance mundial en línea. He dejado de escucharlas con el objeto de conocer la actualidad del mundo.

Sin embargo, mantengo el interés en el fascinante mundo de la radio, especialmente con la historia de las emisoras latinoamericanas.

En el año 2000, participé en un seminario que organizó  el Asian Broadcasting Institute, un grupo de Diexistas de Japón. Su miembro Mitsuo Yamada,  ofreció una charla sobre los programas radiales  locales en japonés en el mundo, incluyendo su breve historia en Brasil.

Inspirado por su información, comencé a investigar sobre la historia de “La Hora Japonesa” en Brasil y, posteriormente, en otros países latinoamericanos como Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay y México, a donde inmigraron muchos japoneses. Producto de esta investigación fue la publicación de dos libros sobre su historia:

«A Hora Japonesa» (edición Brasil) en el 2010 y «La Hora Japonesa» (edición Latinoamérica), en el 2012 ambos en idioma japonés.


Otra de las publicaciones preparadas y editadas por la agrupación Radio Nuevo Mundo, fue un manual para el manejo del idioma castellano para los Diexistas japoneses. Una ayuda, pues, para comprender las frases y expresiones en nuestra lengua, de las emisoras latinoamericanas, con el propósito de  facilitar la identificación de las mismas. 

Su portada aprovecha la ilustración que oportunamente difundiera el autor de este blog, con los versos de «La Rayotelefonía«, originalmente publicados en Radio Revista, Buenos Aires, Argentina, del año 1922.

Este manual estaba acompañado por una cassette o CD, de una hora de duración, con grabaciones de identificaciones de emisoras varias de la América Central y Andina, sonidos con calidad de estudio.


Lo que alguna vez pudo ser escuchado directamente en las bandas tropicales y de Onda Corta internacional, se convierte hoy en un valiosísimo material histórico documental, gracias a estos registros sonoros. De igual manera, lo son las informaciones detalladas de una plétora de emisoras, que conforman un documento histórico invaluable para el estudio de la radiodifusión sonora de esta parte del mundo, en textos y elementos de ilustración gráfica.

Ello gracias a la voluntad desinteresada de los integrantes de Radio Nuevo Mundo y la inspiración de aficionados como T. Hirahara, entre otros, en su afán de completar los distintos detalles técnicos y las características principales, compilados gracias a  monitoreos, correspondencia mantenida con las radioemisoras e inclusive, periódicas  visitas personales frecuentes a la región. La mayoría de estas emisoras ya no trasmiten más en la Onda Corta. Muchas ya han desaparecido.

Takayuki Inoue Nozaki, también DXista japonés, (a quien dedicamos una entrada recordando su visita al Río de la Plata en 1994, y donde le conocimos personalmente), como integrante de Radio Nuevo Mundo, y a través de su propia publicación Relámpago DX; realizó por varios años, una exhaustiva investigación sobre la radiodifusión en los países de la región andina, sobre todo del Perú.

Los DXistas, el japonés Takayuki Inoue Nozaki, y el uruguayo Horacio Nigro Geolkiewsky, autor de La Galena del Sur, en Montevideo, 1994.

No sólo desde la posición de radioescucha de las Ondas Cortas, sino gracias a la visita personal a las distintas regiones, poblaciones y emisoras y a su conocimiento del idioma castellano, que habla y lee perfectamente,  su constancia y bonhomía, le han facilitado una familiaridad y confianza con los integrantes del personal de las radios que ha recorrido.

TIN, como amistosamente también es conocido, llegó a grabar la identificación en idioma japonés para la emisora peruana Radio Tarma, que también trasmitió en Onda Corta. Y en el siguiente video, grabado en 2018, en el sitio de Radio Chota en Facebook, es entrevistado al aire.

 

La colonia japonesa inmigrante en América del Sur es numerosa, especialmente en Perú y Brasil. Las investigaciones de Tetsuya Hirahara, también han comprendido los programas radiofónicos en estos países, completados en un libro presentado recientemente.

Hirahara profundizó más en las radioemisoras latinoamericanas y en plena era del internet, descubrió que existieron programas radiales japoneses en Latinoamérica. Así, comenzó a investigar la historia de La Hora Japonesa de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, México y Perú. Después de varios años de investigación, Hirahara publicó dos libros en japonés: A Hora Japonesa (edición Brasil, 2010) y La Hora Japonesa (edición Latinoamérica, 2012). Este año, acaba de lanzar la edición Perú: La hora japonesa en el Perú, disponible para descarga gratuita en formato PDF. (Fuente).


Agradecimiento:

Esta entrada fue publicada en 1980s, 1990s, Audios, banderines, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Documentos, DX, DXers, DXistas, Ecuador, EE.UU., Enlaces, entrevista, Investigación, Japón, libros, Onda Corta, Onda Media, Perú, QSL, radio, radio de Onda Corta, Radio news, Radioescucha, SWL, textos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.