Recordando historias de radio. 63º aniversario de CX36 Radio Centenario, «La 36». (1993).

María de los Ángeles Balparda.

Nelly Fernández.

El 1º de marzo de 1993, CX36 radio Centenario, «La 36», cumplía 63 años (emisora de Montevideo, fundada el 1º de marzo de 1930).

Para la ocasión,  realizó una programación especial, a lo largo de la jornada, donde se revivió la historia de la emisora y la propia historia de la radiodifusión uruguaya, con invitados en estudios y por teléfono.

En la mañana de ese día, en estudios estaban, frente al micrófono, María de los Ángeles Balparda y la periodista Nelly Fernández. Fueron invitados recordadas y consulares figuras de la radiotelefonía, como Walter Alfaro, Jorge «Cuque» Sclavo», Antonio Ceti.

Walter Alfaro

Estas figuras desgranaron recuerdos en sus distintas épocas. Recordaron figuras y programas en los que participaron. Walter Alfaro, por ejemplo, recordó la actuación de Paul Anka en El Espectador, «Cuque «Sclavo» y Antonio Ceti, revivieron sus éxitos con «Los Risatómicos», en CX14 y luego «La Pensión 64» en Radio Carve.

Antonio Ceti

Recordaron a «Pinocho», encarnado por Juan Carlos Mareco, sobre libretos de Wimpi, fue quizá el mejor programa humorístico de la radiodifusión uruguaya.

En este programa aniversario, se encontró, pues,  un grupo de gente todos muy vinculados entre sí. Alfaro tomó la primera prueba de micrófono en El Espectador, a Antonio Ceti.  Y Ceti trabajó con Sclavo en «Los Risatómicos».

Aunque el aniversario era de Centenario, emisora que fue fundamental en la historia de la radio uruguaya, El Espectador y Carve se «sacaban chispas» en la competencia de audiencia, precisamente una al lado de la otra en el dial.

Los radioteatros, no podían faltar e incluyó el aporte de un oyente (precisamente, el autor de este blog). Leyó la lista de los distintos programas de este género que CX36 tenía en 1953, de acuerdo a una publicación de la época.

Las fonoplateas eran característica de la época. Tanto para las presentaciones de artistas musicales, como para los programas de humor.

Un jovencísimo, de 18 años, Paul Anka, se presentó en la fonoplatea de Casa de Galicia.

Julio E. Suárez, «Peloduro», notable escritor costumbrista, dibujante, humorista, libretó «Los Risatómicos», éxito radial indiscutible en 1955. A la izquerda de «Peloduro», se reconoce, papel del libreto en mano,  a otro personaje de la radio y más tarde de la TV: Jorge Nelson Mullins. 

El Skoda recarrozado de El Espectador, fue el primero móvil en Sudamérica. Inclusive fue llevado a Argentina a cubrir competencias deportivas sobre ruedas.

Programa Especial del 63 aniversario de CX36 Radio Centenario, 1º de marzo de 1993. Participan María de los Ángeles Balparda, Nelly Fernández, y como invitados, los Sres. Walter Alfaro (parte final de su intervención), Jorge «Cuque» Sclavo, Antonio Ceti, hoy ya fallecidos. Se rememoran aspectos históricos y vivencias personales de cada uno de ellos .  (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).


En esa jornada del 1º de marzo de 1993, CX36 bautizó su estudio mayor con el nombre de José Germán Araújo, hombre de radio y TV, quién terminó sus días en la emisora, y que antes guiara a otra emisora , desde su puesto directríz:  CX30 La Radio (antes y después del periodo del régimen cívico militar, CX30 Radio Nacional).

CX30 La Radio,  a fines de los 70s y en los 80s, actuó como vehículo  comunicacional de canalización de la resistencia popular y de la oposición política, en pos de la reconquista democrática en el Uruguay, que se finalmente se alcanzó en 1984. Las audiciones de Araújo, en la 30 fueron un símbolo de la lucha contra la dictadura militar y Germán uno de sus principales portavoces. 

 El periodista y conductor Jorge Rowinsky, quien vivió esa etapa de CX30 hizo una semblanza de la figura del comunicador.

Y seguidamente, otra figura de la radio, Alfredo Percovich, (hoy ya fallecido), quien resumió los orígenes de CX30 La Radio y también la figura de Araújo, que pudo, con un equipo de gente que apoyó su idea, hacer una radio cultural, al principio, y que luego completó con poder, en la temática política. «Blancos, colorados, ponían la 30, a ver qué dice La 30», recordaba Percovich.

Le sigue en la rememoración de Araújo, Miguel Nogueira, a la sazón trabajando en CX8 Radio Sarandí,  quien fue otro de los periodistas que integró el equipo de la 30.

Se sumó al final, el veterano periodista, también hoy desaparecido,  Efraín Chury Iribarne.  (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Esta entrada fue publicada en 1993, 50s, 60s, actor, Artistas, Audios, Documentos, entrevista, ephemera, Los principios, Montevideo, Notas de prensa, radio, Radioteatro, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Recordando historias de radio. 63º aniversario de CX36 Radio Centenario, «La 36». (1993).

  1. marita525813 dijo:

    Muy buenos los recuerdos. Podrías publicar algo del 50 aniversario de Radio Caribe, que se festejó a lo grande. Con programas semanales, emitidos en directo por Radio Carve y Canal 10. Se hacía.un programa todos los martes en distintos clubes de Montevideo y se sortean premios entre los asistentes. Conducido por Heber Giménez y con la participación de Enrique Almada y Espalter. Gracias.

    El lun., 21 ene. 2019 15:35, La Galena del Sur escribió:

    > lagalenadelsur posted: » El 1º de marzo de 1993, CX36 radio Centenario, > «La 36″, cumplía 63 años (emisora de Montevideo, fundada el 1º de marzo de > 1930). Para la ocasión, realizó una programación especial, a lo largo de > la jornada, donde se revivió la historia de la e» >

    • Estimada Marita. Yo no tengo otros programas que los que subo, cada tanto. Ojalá tuviera una fonoteca con toda la radiodifusión uruguaya. Pero eso es imposible. Uno grababa cosas que le interesaba, pero más que nada, encontraba accidentalmente en el dial. Y como este documento sonoro, ya empezado.

      Ojalá las mismas radios hubieran guardado. Pero n los tiempos de las cintas de carrete abierto, discos, cassettes, poco se podía mantener en un espacio físico, tan distinto a los archivos mp3 que hoy se guardan en discos duros, por cientos.

      Además, muchas radios tiraron y sobregrabaron programas y audiciones. Tiraron a la basura!. Lamentable, pero cierto.

      Gracias por su visita al blog.

      Horacio. LGdS

  2. Fiorella dijo:

    Hola Horacio:
    Mi nombre es Fiorella, soy estudiante de comunicación en la FIC y estoy realizando una investigación sobre Sclavo. Me gustaría poder contactarme contigo para saber si nos podrías brindar algún material sobre su trabajo en la radio.
    Te dejo mi correo fioregargaglione@gmail,com
    Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.