Con Néstor Cárcamo: «La Radio para reflexionar». (Entrevista de María Esther Gilio, Semanario «Brecha», Uruguay, 1995).

Photo RNW en Flickr.

Néstor Hugo Cárcamo, fue productor, coordinador, locutor y presentador, documentalista radial, integrante del equipo latinoamericano de Radio Nederland.  También llegó al puesto de Director de la Division Latinoamericana de esa emisora, cuando entonces trasmitía por Onda Corta con programación a todo el mundo hispano. Sin duda, una de las grandes voces de la radio internacional.

En su país natal, era Director de Programas en Radio Presidente Prieto, mas tarde llamada Fundación de Valparaíso. Trabajó en Radio Valentín Letelier, de Valparaíso. Ex locutor de Radio Presidente Prieto, de Valparaiso

Nestor Hugo Carcamo vive en Holanda con su familia e hijos chileno-holandeses.

La siguiente es una entrevista realizada por la recordada periodista uruguaya María Esther Gilio, para el Semanario Brecha, de Montevideo, Uruguay, en 1995.


CON NÉSTOR CÁRCAMO


La radio
para
reflexionar


¿Qué lo llevó a vivir a Holanda?, ¿Fue para usted un país de asilo ?

—No, yo me fui antes. Había estado en los años sesenta estudiando y trabajando en Alemania. Y esta experiencia me había impresionado mucho, sobre todo porque yo amo la radio desde muy joven, y en Europa tiene una dimensión muy especial.

—¿Diferente a la latinoamericana?

—Sí, la radio latinoamericana está muy influida por la de Estados Unidos.

Néstor Hugo Cárcamo (Foto: Nancy Urrutia, Semanario Brecha/1995).

—¿Qué diferencias determina esta influencia?

—En las radios europeas hay mucho espacio para una serie de formatos radiofónicos que son poco empleados en las radios latinoamericanas. El documental, por ejemplo.

—¿Qué es, en radio, un documental?

—Se toma un tema, se estudia, se investiga. Se hacen entrevistas, se buscan antecedentes de archivos y luego a todo ese material se le da forma. No se puede decir que el documental agote el tema, pero sí que trasmite de manera entretenida una masa muy importante de información.

—Eso se hace, aunque no demasiado a menudo, en televisión.

—Sí, ahí hay más espacio para hacerlo. Ahora imagínese lo rico que es hacer ver el mundo a través del oído.

—Es evidente su pasión por la radio.

—Es que la radio promueve la creatividad. El escucha tiene que imaginar a partir de la palabra. Es algo que entusiasma.

—Tengo la sensación de que las radios europeas trasmiten poca música.

Sí, poca. Trasmiten, en cambio -eso hace la nuestra-, charlas ilustradas y radioteatro, generalmente dirigido a dar a conocer obras interesantes que no se encuentran fácilmente en los teatros o la televisión. La radio ocupa, en Europa, un lugar muy importante entre los medios.

—Se refiere al norte de Europa.

—No, me refiero a la mayor parte de Europa, también a España, a Francia, además de Bélgica, Dinamarca, Suecia, Suiza. En estos países la radio se caracteriza por el programa reposado, el programa de análisis, los objetivos pluralistas.

—El centro no es la noticia del día.

—No, no es. La persona comunica sus conocimientos sobre un tema en el que ha profundizado. Puede ser la noticia del día pero examinada, analizada, relacionada.

—En definitiva la diferencia estaría en que aquí la radio es una especie de instrumento de consumo.

—Claro, claro, eso mismo. Acá la noticia se pasa y, al papelero. Allá se examina: sus pros, contras, relaciones, devenires.

—¿Radio Nederland es una emisora privada?

—Es una emisora de derecho público, lo cual quiere decir que en el directorio de la radio hay representantes de los diferentes estamentos de la sociedad holandesa. Las iglesias, los partidos políticos, etcétera. Este directorio es quien gobierna, quien da las líneas generales de la radio. Aunque en general interviene con poca frecuencia salvo en momentos especiales, de crisis, de cambios.

—¿En qué lenguas trasmiten, además de hacerlo en español?

—Trasmitimos en inglés, indonesio, papiamento para las Antillas Holandesas y en srenam Tongo.

—¿Las trasmisiones son todas iguales, sólo cambia la lengua?

—No, cada sección lingüística marca sus programas, sus líneas de conducta, sus prioridades, teniendo siempre en cuenta los estatutos generales de la radio.

—¿Qué determinan esos estatutos?

—El respeto a principios generales de carácter universal: defensa de los derechos humanos, democracia representativa. Todo aquello que rige la forma de vida en Holanda.

-—Holanda tiene hoy, internamente, conductas que son rechazadas por muchos de los llamados países civilizados, sobre todo los latinos. El libre consumo de drogas, por ejemplo, el casamiento entre homosexuales, el aborto libre. ¿Esos temas no se tocan?

—Sí, sí, se tocan. Nosotros tocamos todo. Tenemos libertad editorial absoluta. En Holanda no existe la censura, existe la responsabilidad por el daño que lo dicho produce. Creo que hay mucho mito con respecto a la posición de Holanda en determinadas cuestiones, en general muy urticantes en el resto del mundo.

Eutanasia, aborto, homosexualidad… Casamiento entre homosexuales no existe. Lo que hay es el reconocimiento por ley de los derechos que corresponden a quienes viven como parejas.

—Es decir que hay legislación respecto a bienes, derechos sucesorios…

—Para todo lo que tiene que ver con la vida civil, los homosexuales son reconocidos como pareja. Por otra parte, en lo cotidiano no hay discriminación respecto a quienes, siendo del mismo, sexo, han decidido vivir como pareja. 

—Usted dice que también hay disposiciones especiales respecto a la eutanasia.

—En este tema se ha legislado con mucho cuidado, de manera que existan todos los filtros. Es decir que se resguarda el derecho de la persona al alivio que ésta implora, pero cuidando que no se produzcan abusos.

—¿ Y qué pasa con las drogas? ¿ Cuál es la posición del derecho holandés en este punto?

—Ese es otro mito. Holanda es muy estricta en este asunto. Lo que pasa es que se tiene una posición humanitaria y no de condena. Se considera enfermo a quien tiene el vicio, y se le ayuda. Se le proporciona, a veces, a través de ciertos canales, lametadona para ayudarlo a salir de la dependencia.

Hay instituciones donde el drogadicto que quiere cambiar es recibido, atendido, asistido de muchas maneras. Lo que sí se persigue, y muy duramente, es la venta de droga.

—¿ Y qué pasa con el aborto ?

—Hay casos específicos, como las malformaciones o la violación, en que es permitido.

—Ese permiso es bastante común en la mayoría de las legislaciones. ¿Qué pasa cuando la mujer simplemente desea no tener?

—Habrá análisis, exámenes y conversaciones con médicos y psicólogos, que son quienes deciden. Por otra parte Holanda es un país con gran estabilidad económica, donde no existen niños marginados. El que nace va a tener lo necesario en todos los aspectos: salud, educación. 

—En los países del Cono Sur una de las radios europeas que se escucha bastante es la BBC. ¿Qué diferencias podría establecer entre ésta y la Nederland?

—La BBC responde a características que son las generales en las radios europeas y no podría establecer diferencias, ya que sólo la conozco superficialmente.

—Entonces la pregunta será ¿por qué piensa usted que la Nederland atraía el interés de los presos políticos?

—Lo que se me ocurre de inmediato es que nosotros hacemos de manera irrestricta la defensa de los derechos humanos. En aquella época se tocaba casi diariamente lo que pasaba en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Guatemala. Y esos temas no han desaparecido porque las violaciones a los derechos humanos no han desaparecido del
todo.

—¿Recuerda algún programa dedicado a Uruguay específicamente?

—Recuerdo muchos, pero hubo uno especial, con motivo de la entrevista que hicimos a una de las hijas del general Seregni cuando pasó por Holanda. Ella nos contó detalles de su vida en la cárcel, de cómo vivía él esa situación y de los encuentros con ella, su madre y su hermana en los días de visita. Nos relató sobre cómo él hacía cuestión de mantener el espíritu en alto, a pesar del encierro.

—Sí, aquí todos sabíamos, o suponíamos que era así. Usted vino acá con la idea de juntar material para un trabajo sobre nuestra música.

—Sí, tengo desde hace tiempo el proyecto de hacer un documental sobre música latinoamericana. Una música especialmente rica. Quiero rescatar, para los que no la conocen, la parte de esta música que es menos famosa que la cumbia o el tango o el cha cha cha, pero que tiene gran interés.

—Se refiere al candombe, por ejemplo.

—Aquí, en Uruguay, al candombe y sus derivados.

—Jaime Roos.

—Jaime Roos está en mis planes, quiero conocerlo. Y quiero investigar todo lo que rodea al nacimiento del candombe. La llegada de los negros al país, instrumentos, influencias.

Pero usted sabe, Holanda está muy lejos, así que también aprovecharé para asistir a una reunión sobre el Mercosur. Veremos problemas, dificultades, objetivos inmediatos y mediatos.

—Esta información sería para Latinoamérica.

—Sí, la región está muy interesada en estos pactos. Ya hay varios funcionando.

—El Andino, el NAFTA…

—Ay, ay. Yo le voy a pedir un gran favor.  Que usted, como periodista, me ayude en esto. Deje de hablar de NAFTA y hable de TLC. ¿Por qué nosotros debemos llamarlo en inglés, si nuestra lengua es el castellano? ¿Por qué North American Free Trade Agreement, o sea NAFTA, en lugar de Tratado de Libre Comercio, o sea TLC?

María Esther Gilio


Publicado en Semanario Brecha,  8 de setiembre de 1995. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS).


Más…

  • «El documental radiofónico», por el Lic. Pablo Ramos, en Producción Radiofónica, blog de la Cátedra de Producción Radiofónica de la ECI (espacio creado desde el Área de Producción Radiofónica del Taller II de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), en línea desde 2008.

 

Esta entrada fue publicada en 1995, Chile, Documentos, entrevista, Holanda, Montevideo, Notas de prensa, Onda Corta, periodistas y locutores, radio de Onda Corta, Uruguay y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.