En 1973, el Danish Shortwave DX Clubs International, prestigiosa asociación de DXistas de Dinamarca, por medio de un dedicado trabajo de edición por parte de su principal directivo, el reconocido Anker Petersen, inició la publicación de estudios estadísticos regulares, con un documento denominado «Tropical Band Survey», por el que se ha estado contabilizando periódiamente hasta la actualidad, la actividad de radiodifusión en las llamadas Bandas Tropicales, que incluyen las bandas de Onda Corta de 120, 90 y 60 metros, asignadas para radiodifusión únicamente en áreas tropicales del planeta. Los datos se basan en los reportes de captación remitidos por el dedicado monitoreo de las emisoras de radiodifusión. por parte de los radioescuchas corresponsales.
El Diexismo en Bandas Tropicales, ha significado siempre una aventura auditiva singular, con la presencia de muchas emisoras gubernamentales, trasmisiones no oficiales, aviones militares y comerciales, barcos y estaciones costeras.
Pero, también radioemisoras de pequeño porte, con todo el desafío que significa el uso de trasmisores de baja potencia, muchas veces artesanalmente construidos (y por ende muchas veces inestables en frecuencia, o con modulación deficiente), así como las caracteristicas exóticas de los países desde donde emiten (desde comunidades indígenas, pequeños pueblos, con lenguas vernaculares, música y programación eminentemente doméstica). Debe añadirse el problema intrínseco de este sector del espectro de HF (Alta Frecuencia) debido a la presencia frecuente de interferencia por ruidos atmosféricos (estáticos, causados por descargas de rayos, tormentas, etc.). Y debe también sumarse, la relativa dificultad en obtener verificaciones o confirmaciones de las emisoras reportadas por los aficionados a través de sus respectivos informes de recepción.
La propagación en estas bandas es efectiva, para distancias largas, a partir del atardecer, por la noche, y durante el amanecer, especialmente aumentada para ubicaciones geográficas dentro de la llamada «greyline» (zona de penumbra entre día y noche).
- 2.300-2.495 KHz — 120 metros. Con estaciones de señal horaria y patrón de frecuencia ubicadas alrededor de la frecuencia de 2500 kHz. No es técnicamente una banda de Onda Corta; la propagación se produce con las características de la porción alta de la Onda Media. Muy ruidosa en los veranos.
- 3.200-3.400 KHz — 90 metros.
- 4750-4995 KHz y 5005-5060– 60 metros. Con estaciones de señal horaria ubicadas alrededor de los 5 MHz.

Regiones y áreas asignadas para Radiodifusión por la UIT. Para la asignación de frecuencias, el mundo ha sido dividido en tres regiones, tal como se muestra en el mapa. El área sombreada representa la Zona Tropical. (Fuente).
La zona de Bandas Tropicales se define formalmente de la siguiente manera: en las Regiones 1 y 3, los territorios con límite al sur por el paralelo 35° S y al norte por el paralelo 30° N, siendo extendida hacia el norte hasta la latitud 40 ° N, entre las longitudes 40 ° E y 80 ° E, e incluyendo toda Libia.
En la Región 2, la Zona está delimitada al sur por el Trópico
de Capricornio; al norte limita con el Trópico de Cáncer, aunque puede ser ampliada hasta la latitud 33 ° N, con sujeción al acuerdo de los países interesados.
Dentro de la zona tropical (excepto para el partes de Libia al norte del paralelo 30 ° N) el Servicio de Radiodifusión tiene prioridad sobre los otros servicios para los que están atribuidas las bandas.
La potencia de los transmisores de radiodifusión en las bandas tropicales se limita a 50 kW. Una Recomendación de la UIT señala que es conveniente que la potencia no supere más de 10 kW cuando la distancia máxima de cobertura prevista no exceda 400 kilometros. ¹
En el período comprendido entre 1973 y 2015, se ha producido una caída progresiva y significativa en el número de estaciones operando en las Bandas Tropicales, perdiéndose en gran parte, el gran atractivo que había deparado por muchas décadas, la recepción de las mismas, por parte de los aficionados dedicados al DXismo «Hard-Core» («difícil», «duro»).

Magníficos trabajos de investigación y relevamiento de las emisoras latinoamericanas, muchas de ellas poblando las Bandas Tropicales fueron realizados por DXistas japoneses. Este boletín, Relámpago DX, publicado por Takayuki Inoue Nozaki, relevó innumerables estaciones en Perú, Ecuador, Bolivia y otros países del cono sur latinoamericano, gracias a viajes y visitas por esas regiones.
Sonidos de algunas emisoras que han poblado las Bandas Tropicales.
Brasil. 2380, Radio Educadora, Limeira, San Pablo, captada en 1988. Identificación en Portugués. (cortesía archivo de Antonio Ribeiro da Motta, Brasil).
Venezuela. 4960, Radio Rumbos, Venezuela, cierre de trasmisión. (Captada en 1979, archivo Horacio Nigro Geolkiewsky, Uruguay, LGdS).
Brasil. 4815, Radio Difusora Londrina, Londrina, Paraná. Cierre de trasmisión. (captada en 2001, por Horacio Nigro Geolkiewsky, Uruguay, archivo LGdS) .
Perú. 4824,2 Radio La Voz de la Selva, Perú, inicio de trasmisión. (Captada en 1994, cortesía archivo Rogildo Fontenelle Aragao, Bolivia).
Perú. 5025, Radio Quillabamba, Cuzco. (captada en 1982, por Horacio Nigro Geolkiewsky, Uruguay, archivo LGdS).
Perú. 5191.1, Radio Nuevo Continente, Cajamarca. (Captada en 1984, cortesía archivo Rogildo Fontenelle Aragao, Bolivia).

TIFC, Radio Faro del Caribe, Costa Rica. Carta QSL recibida por el Diexista brasilero Antonio Ribeiro da Motta. (1987). Cortesía, Antonio Ribeiro da Motta, Brasil).
La siguiente tabla, elaborada por Anker Petersen, publicada en el sitio web del European DX Council, demuestra con números la situación que se ha venido desarrollando en el correr de los años.
En el primer cuadro, se señala el número de trasmisores domésticos activos en el rango de frecuencias de 2.200 a 5.800 kHz, en relación a las distintas áreas geográficas, durante los años del relevamiento.
En el segundo cuadro, se señala la tendencia decreciente del número de estaciones de onda corta tropicales, que continúa desapareciendo lentamente, en todo el mundo.
El autor, señala que «la razón es, que otros medios de comunicación reciben mayor prioridad, y que mantener transmisores de onda corta añosos en manufactura y estado de conservación resulta oneroso y dificultoso. La República Popular de China, aumentó su número de transmisores, mientras que Perú, Brasil y la India disminuyeron el número de sus transmisores activos.
Si la tendencia continúa, en el año 2020 habrá sólo un puñado de estaciones en las Bandas Tropicales».
Se presenta, seguidamente, una lista de algunas de las estaciones en las bandas tropicales que han cerrado durante el período 2013-2014.
Muy interesante todos los que manifiestan y muestran , queria hacer una solicitud , de tenes una idea clara de como funcionaban antes las radios de argentina y uruguay en 1927 hasta la actualidad , cuales eran como trabajan con riesgo , si esta peticion estuviese fuera de lugar me diculpo , gracias
Excelente abordagem.