«Radioactividades», se engendró en el seno de una minúscula pero activa agrupación de aficionados a escuchar radioemisoras distantes y exóticas, practicando el hobby denominado DX-ismo (o Diexismo, que proviene de DX, distancia) en todas las gamas de onda que pudieran captarse. Se llamó DX Club del Uruguay, y fue fundado en 1972.
Hacia 1989, el club, (que también experimentó contracciones organizativas, que causaron una modificación en su denominación, para llamarse por un tiempo Grupo DX del Uruguay), maduró lo suficiente, en la experiencia de su grupo de trabajo, y ello propició retomar una vieja idea que había sido manejada en sus mismos inicios: la realización de un programa de radio para la difusión del hobby.
Un resumen de la situación institucional del DX Club del Uruguay, en el momento de fructificar la posibilidad de realizar un programa de radio, sobre radio; según reflexiones de Horacio Nigro. (Archivo LGdS).
De un hobby personalista, se pasaba a actuar sobre el público, aquel también oyente que no conociese o recién hubiese despertado al atractivo de sintonizar emisoras de otros países.
Se comenzó a preparar la idea. Fueron semanas de entusiasmo y preparación del nuevo desafío. Y se cristalizó en el ámbito de la radio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica), hoy Radiodifusión Nacional, la radio pública uruguaya.
Ya había cierta experiencia, pues se habían producido microprogramas para espacios dedicados al hobby del DXismo en algunas emisoras internacionales de onda corta, como Radio Austria Internacional, Radio Moscú, etc. y boletines radiales para radioaficionados a través de sus estaciones oficiales, como fue el caso de CX1CCC del Centro Radioaficionados Montevideo. Que eran confirmados con tarjetas QSL propias.
Fue CX26 en los 1050 kHz del dial uruguayo, que cobijó el programa, con el nombre de “Radioactividades”, tras presentarse a las autoridades, mediante un programa piloto grabado en cinta magnetofónica y ser aceptado. La grabación fue hecha en el improvisado y precario estudios que se habían ubicado transitoriamente, en aquél tiempo, en la antigua planta trasmisora de Martín Fierro. El grupo inicial estuvo integrado por Daniel Muñoz Faccioli, Roberto Belo Rovella, Gabriel Souto, Daniel Ayala y Horacio Nigro.
Cronograma de los primeros pasos del Radioactividades con la institución SODRE. (Horacio Nigro). (Archivo LGdS)
Su primer programa fue emitido el 15 de febrero de 1989, en la última hora de emisión. Fue presentado por Roberto Belo y Horacio Nigro, quienes eran vecinos, y les quedaba cercano concurrir, a pie, hasta la oscura y solitaria calle Sarandí, a la medianoche del domingo.
Al principio, estuvo francamente encarado a promocionar el hobby del DX, con charlas y ejemplos sonoros, pero progresivamente se orientó a realizar producciones encarando aspectos de la historia de la radio.
Bocetos de eventuales programas, en los inicios. (Horacio Nigro). (Archivo: LGdS).
Se comenzó con entusiasmo a armar los guiones y contenidos semanales. Pero, lamentablemente, al poco tiempo, este hijo pródigo, provocó el indeseado e irremediable fin del DX Club del Uruguay, por algunas diferencias internas. Tras el alejamiento de Horacio Nigro, forzado por la tirante situación generada, el equipo siguió trabajando, pasando del recóndito horario de la medianoche, a la mañana del sábado. El DXCU se desintegró. Tristemente, a las pocas semanas, fallecía uno de sus pilares históricos y fundador, don Manuel Barcia, que de cierta manera había actuado como un aglutinador en el grupo de tareas del club.
Boceto de contenidos del programa, a un mes de su inauguración. Se detallan los mensajes recibidos de dos, fieles ya, oyentes del programa. (Horacio Nigro), (Archivo LGdS).
Elaborando con dedicación los programas, prontamente se ganó una hora más, los domingos. Ya iba de 11 de la mañana hasta el mediodía.
Una hora de rúbricas, pues, que se distinguían por la profusión de valiosos archivos sonoros, que habían sido cosechados por las permanentes escuchas de emisoras internacionales y el aporte de la audiencia que fue confiando y comprendiendo el valor de destaque histórico patrimonial de su cometido. Además de un atractivo y prolijo armado de producción sonora, en la que Gabriel Souto, Roberto Belo, y luego Luis Ignacio Moreira, tuvieron eficaz intervención.
Los primeros programas, contaron con reportes semanales sobre actividad solar, un factor relacionado con la propagación d elas ondas radiales especialmente en la Onda Corta. Para ello, el programa se contactaba con la Asociación de Aficionados a la Astronomía, del Uruguay. Esta y la siguiente imagen son partes de una hoja de libreto. Era fundamental tener todo el guión libretado y cronometrado. Todos los programas se hacían pregrabados, los sábados a primera hora de la tarde, en el estudio de grabaciones del SODRE, en un recoveco que hoy ya no existe, en la sede de Radiodifusión Nacional, en la Ciudad Vieja de Montevideo. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
En un folleto, editado por la producción de este programa, se aprecia su nutrida grilla de temáticas y que –a diferencia de los principios que guiaban al DX Club que le dio orígen, ya apelaba a obtener un eventual apoyo publicitario comercial.
Creció y maduró en tal medida, gracias al nutrido archivo sonoro y entusiasmo que tenía, y se fue especializando en la historia del medio radial en Uruguay, dejando de lado las particularidades del hobby del Diexismo, con el objetivo de ampliar el foco hacia una audiencia más general, aunque sin descatarlas totalmente.
Véase el siguiente registro de materiales en archivos sonoros, que es sólo una parte que data del primer año de la audición.
Ahora enfocaba a programas y ciclos especiales dedicados entre otros tópicos a historiar la radio con fútbol, el ciclismo, la radio en España, el humor, la radio de las colectividades, la política en la radio, la radio en la Segunda Guerra Mundial, la radio en la Guerra de las Malvinas, etc.). Incluso uno de ellos -sobre la radio en el Interior- ameritó ganar el primer premio en un concurso convocado por la Asociación de la Prensa Uruguaya.
A la audición se aercaron a través de entrevistas y frente al micrófono señeras figuras de la radiodifusión nacional.
Una de las primeras entrevistas del programa fue la realizada al veterano funcionario de las radios del SODRE, también historiador de la emisoras del Instituto, don Eduardo Casanova.
El programa convocó la presencia y colaboración, también, de dos insignes figuras, como el recordado periodista y memorialista Don Raúl Barbero y Don Walter Alfaro, pianista, director de programación de CX14 Radio El Espectador en su gloriosa época de los 50 y 60s, y que luego dedicó su labor a CX8 Radio Sarandí. Ambos desgranaron, sus intactos recuerdos y anécdotas. Como así también, pasaron por el micrófono queridas figuras que tampoco están ya con nosotros, como el «Gallego» Regueiro o Rubén Cóppola, Antonio Ceti, entre otros.
En los estudios de CX26, en la calle Sarandí, el equipo de Radioactividades, recibió visitas y realizó homenajes, en esta ocasión al periodista y pionero de la radio uruguaya Don Raúl Barbero. De izq. a der.: Luis Ignacio Moreira, Daniel Ayala González, Roberto Belo, Raúl Barbero, Cobalto Pedrana, Walter Alfaro, Enrique V. Segundo.
Walter Alfaro evoca al pionero locutor de la antigua Radio Paradizábal, Luis Viapiana.
Raúl Barbero evoca al periodista, director del semanario «Marcha», Hugo Alfaro, inmediatamente después de saberse de su desaparición física.
«Radioactividades» entrevistó a muchas personalidades de la radio uruguaya e internacional cuando visitaron los estudios. En la foto, en estudios del SODRE: Daniel Muñoz Faccioli, Daniel Ayala y Roberto Belo, junto al recordado actor y libretista de radioteatros Don Mario Rivero. (Foto gentileza Roberto Belo)
Una de las más ambiciosas realizaciones fue el programa realizado desde Fray Bentos, departamento de Río Negro, donde a los estudios de CX152, Radio Litoral, llegó Roberto Belo, para entrevistar en vivo al legendario animador y conductor de radio y televisión, don Pastor Carrizo. Tal trasmisión, que conllevó algunos sustos por las conexiones telefónicas que a última hora parecían no concretarse eficazmente, merecería, al final de ese año, lograr el destaque de la publicación especializada, «Sábados Show», suplemento del diario «El País», como uno de los mejores programas de ese año.
Por cierto, los fieles oyentes de todas las horas , inclusive amigos de la primera hora del DX Club del Uruguay, presencias de colegas uruguayos y visitas de Argentina, se acercaron por varios años en cada aniversario del programa, el 14 de febrero.
Programa 10º aniversario de Radioactividades, 1999. Sonido ambiente en estudios de CX26. (Cortesía Carlos Rocchietti).
Parte A
Parte B
Visitas internacionales a Radioactividades. Sentados, de izq. a der.: Roberto Belo, Ruben G. Margenet, de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. De pie: Cobalto Pedrana, , Luis A. Beauxis, y una persona no identificada.
Roberto Belo Rovella, Daniel Ayala González, Luis Ignacio Moreira en la preparación de “Radioactividades”, en el estudio de grabaciones del SODRE.
Sus conductores, lograron hacer, paralelamente, un espacio en CX14, El Espectador, en coproducción, y que se llamó “Crónicas en Color Sepia”.
La voz que sigue, es la de Roberto Belo y esta fue la introducción del primer programa del 11 de junio de 1995:
Pero éste, duró poco tiempo. Del grupo fundador de “Radioactividades”, Muñoz Faccioli también se retiró y este programa quedó en manos de Roberto Belo, y Daniel Ayala González.
Cuando Belo emigró para ingresar en la BBC de Londres, ciudad en la que finalmente se radicó, quedó la producción a cargo de Daniel Ayala y Luis “Lula” Ignacio Moreira.
Comentario al aire de Daniel Ayala, tras la partida de Roberto Belo a su nuevo destino: la famosa BBC de Londres.
Hoy, el programa se irradia de 12 a 13 horas, en dos instancias, sábados y domingos, con reiteración a la hora 0, al comienzo de la siguiente jornada, siempre por la onda de CX26, Radio Uruguay. Asimismo se puede escuchar incorporado a la grilla de podcasts de Programas DX, en la Internet. Y en audio a demanda en la propia página del sitio web de CX26 Radio Uruguay. Mantiene activa presencia en las redes sociales a través de Facebook y en Twitter
El Dr. Daniel Ayala González, conductor de «Radioactividades», en la entrevista con Nelson Caula, de «El Tungue Lé». (Fuente RNU).
El programa «El Tungue Lé», también programa en CX26 Radio Uruguay, conducido por el periodista Nelson Caula, con la producción de Carolina Bas Lemos, entrevistó recientemente al Dr. Daniel Ayala, en ocasión del 30 aniversario de «Radioactividades» quien, junto con Luis «Lula» Ignacio Moreira, en el diseño sonoro, prosiguen realizando la audición, animados por el indeclinable amor que siguen profesando por el medio radial, sus personajes e historias, a la que se suma la colaboración periódica de los columnistas Gabriel Gómez y Horacio Nigro, (autor de este blog).
La banda sonora del siglo XX es la radio”, afirmó Daniel Ayala, uno de los responsables del programa Radioactividades, que este 2019 está cumpliendo 30 años al aire.
“La esencia” del programa es la mezcla de contenidos, el hacer un “rompecabezas permanente de historias, voces y sonidos”, a lo que denominó como “collage sonoro”.
Ayala fue uno de los cinco apasionados de la radio que dio vida al programa. Ahora la responsabilidad recae en él y en Luis Ignacio Moreira.
“La intención es siempre tratar de generar cosas nuevas, armar nuevos rompecabezas, nuevos contenidos”, contó a El Tungue Lé
Radioactividades se emite por Radio Uruguay los sábados y domingos de 12.00 a 13.00 horas y se repite los domingos y lunes a las 0.00 horas. ¹
Agradecimientos:
- Dr. Daniel Ayala González, Luis Ignacio «Lula» Moreira, Roberto belo Rovella, programa «Radioactividades», CX26 Radio Uruguay, Radiodifusión Nacional, Montevideo, Uruguay.
- Nelson Caula, «El Tunguelé», CX26 Radio Uruguay, Radiodifusión Nacional, Montevideo, Uruguay.
- Carlos Rochietti, Montevideo, Uruguay.
Recuerdo cuando los escuchaba los sábados cerca del mediodía, sobretodo cuando comentaban sobre las manchas solares, ya que siempre anduve interesado también en astronomía.
En ese momento, averigué que había más gente interesada en el DX, ya que era común saber de radioaficionados, pero solo en escucha, era raro.
Una lástima haber perdido con los años todos los souvenirs que mandaban las emisoras de onda corta.
Yo experimentaba con una Geloso 319, que como todas las de su época, tenía con fugas el condensador de antena, y al ser chasis vivo, pegaba patada, jaja.
En mi casa nadie entendía la antena de cuadro para onda media que hice, siguiendo un esquema que aún tengo, creo de la revista Radio Taller.
Abrazo.
Genial!!! Vivimos las mismas emociones!!
Excelente nota…me trajo excelentes recuerdos. Gracias
Hola, siempre escucho vuestra propaganda o la llamada de el programa cuando estoy escuchando la CX 26, y me llamana la atencion voces y frases tipicas de algunos tradicionales locutores, entre ellas escuche una que dice algo como A LAS CIIIIIINCO DE LA TARDE!!!! , jajajajajajaja!! me suena pero no recuerdo quien decia eso, me lo pueden recordar?
gracias
Rubén Castillo, leyendo el poema de Federico García Lorca, en su Discodromo, CX8 Sarandí. 1973. Convocatoria a la marcha.