Radios en los jabones: Bao en Uruguay, Federal en Argentina.

La Compañía Bao S.A. fue fundada en el año 1863 cuando el Uruguay era un joven país con poco más de 30 años de historia y un inmigrante italiano, Don Agustín Deambrosis, se instalaba en la zona del barrio Colón, en Montevideo, con una pequeña fabrica de jabones que, con el correr del tiempo, se transformaría en lo que se conocería como Compañía Bao S.A.

A comienzos del siglo XX, hace casi un siglo, se instala en terrenos del “Pueblo Victoria”, lugar donde hoy se encuentra la Planta Industrial N°1 “Alfredo Raúl Deambrosis” llamada así en recuerdo de quien condujo sus destinos durante 60 años, hasta 1986.

Deambrosis tenía su casa en la calle Colonia de la ciudad de Montevideo. El garage tenía caballeriza con pileta de mármol de Carrara, grande como una bañera; y en la pared, el expendedor de agua era una cabeza de caballo, a tamaño natural, del mismo mármol. Realmente era un palacete.

1953.

Desde los comienzos la fábrica se dedicaba a la elaboración de jabones de lavar de buena calidad; y en 1912, para poder diferenciar su producto, lanza al mercado el primer jabón de lavar en el Uruguay con marca estampada: BAO.

En 1942 se comienza a fabricar, a gran escala, jabón de tocador. Luego, en la década del 50 y mediante la incorporación de nuevas tecnologías, introduce en el mercado jabones y detergentes líquidos y en polvo. Junto con los pulidores, obtiene con esta familia de productos, hitos en la preferencia de los consumidores.

En 1951 comienza la exitosa promoción «El tubito de la fortuna». Una vez más la empresa marca su liderazgo y adelantándose a su tiempo inicia una promoción de varios años, con premios directos los cuales se canjean contra vales que el consumidor encuentra en un tubo de vidrio escondido en el interior de las barras de jabón BAO.

1944

Los programas radiales Bao, tuvieron difusión por CX16 Radio Carve, CX36 Centenario Broadcasting, CX12 Radio Oriental, CX30 Radio Nacional, CX44 Radio Monumental.

1942

1944

1942

El auspicio de Bao, se hizo también presentando en programas exclusivos, a artistas extranjeros, contratados por importantes radios de Montevideo:

1953

Aquí vemos una de las radios de las que «Jabón BAO» entregaba como premios. Dentro de la barra de jabón, venía un tubito de vidrio, y en su interior, un papelito con el premio.Vale recordar que el mueble de madera, también era fabricado localmente por carpinteros, oficio que acompañó la fabricación de radioreceptores, a partir del armado en el país, con los correspondientes chassis y el montaje de sus respectivos componentes importados de EE.UU. y de Argentina.

Había gente que «después de comprar una barra de jabón, pincharla con una aguja, para ver si había resultado favorecida».

Al final de la promoción, se obsequiaron 3 casas, 3 automóviles, 200 radios, 200 máquinas de coser y muchos premios más. ¹

Jabón Bao introdujo su publicidad también en los inicios de la televisión. La figura de Blanquita, una graciosa morena cuyo verdadero nombre era Odilia Domínguez. Primera locutora afrodescendiente y actriz, el personaje de Blanquita, se paseó por la Comedia Nacional, Teatro El Galpón y el cine argentino. Residente del barrio Cerro, fue trabajadora del Frigorífico Swift y el Artigas.


En 1942, en Argentina, Jabón Federal realizó una campaña publicitaria donde también se obsequiaron radios. Auspició numerosos programas radiales, con artistas en vivo, por LR1 Radio El Mundo y LR3 Radio Belgrano, de Buenos Aires.

La campaña ofrecía Llaves de la Felicidad, en el interior de las barras de jabón, con variados premios.

“Noches de Gala de Federal” los jueves y “La gran pensión del Campeonato” los días domingo. «Noches de Gala Federal» fue uno de los mejores programas de la radio argentina.

Se registraron muchos de ellos en acetatos para difundirlos por radios asociadas, pero mucho se perdió, entre otras, las actuaciones del gran Ignacio Corsini. Actuaron ahi grandes como Firpo, Canaro, entre otros.

Federal, tenía su planta en Crovara 48, Villa Madero. Era de la familia Del Bene y de Vito Donato Sabia. ³

Fachada de la antigua fábrica de Jabón Federal.

La vieja LR3 Radio Belgrano (fundada en 1923) fue la primera emisora en transmitir en cadena desde la década del 30, bajo la dirección de Jaime Yankelevich. Asociada con la empresa fabricante del jabón Federal, produjo un programa especial, todos los jueves, las Noches de Gala de Federal. Esta es una de aquellas emisiones, que comienza con la presentación de las radios integrantes de la cadena, incluye publicidad del jabón Federal y música. Lista de temas: – «El ruiseñor y la ola» por Mercedes Simone; – «Mosaico criollo» por la Orquesta Típica de Roberto Cerrillos; – «Un tanto de 1900» por el Cuarteto de Roberto Firpo; – «El canto del surco» de Claudio Martínez Paiva; – una obra del guitarrista Abel Fleury; – «Caminito» por la Orquesta Típica de Roberto Cerrillos. – «Honor gaucho» por Agustín Magaldi. En el cierre, se escuchan anuncios publicitarios y la despedida de las radios de la cadena «Federal». 4

Nótese que por Onda Corta, Belgrano usaba a CXA8 en Colonia, Uruguay.

  • Audio del programa «Noches de Gala de Federal» – Radio Belgrano, 1937. (20:37):
  • Cierre del programa «Noches de Gala de Federal». 1937. (06:50):


Fuentes:

Agradecimiento:

  • Yrag Mornas, Montevideo, Uruguay.
Esta entrada fue publicada en 1942, 1944, 1953, 1960s, Argentina, Montevideo, Notas de prensa, Onda Media, Publicidad, Publicidad y radio, radio, Receptores, Televisión, Uncategorized, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Radios en los jabones: Bao en Uruguay, Federal en Argentina.

  1. Rubén Guillermo Margenet dijo:

    Excelente, Horacio. Como siempre!

  2. Gustavo Angelero dijo:

    Un Fiat Topolino! Flor de regalo. Una vez reconstruí una de esas radio, pero la marca Bao no estaba completa, recién me avivo que estaba relacionada con ese jabón. Era el típico cinco válvulas armado localmente. Creo que la rejilla del parlante la habían serruchado o algo así. Podés publicar algo de como se armanban artesanalmente los televisores en los 60s y principios de los 70s? Resulta sumamente extraño a la gente que le comento, y como que no creen que fuera posible. Abrazo. Gustavo.

    • Pero!!! Bienvenido escribe a lagalenadelsur(arroba)gmail.com y me envías tus notas. Yo tengo que buscar testimonios de esa época, de algún amigo. Y juntamos todo para otra entrada

      • Gustavo Angelero dijo:

        Recién veo la respuesta tuya. Es que soy un pibe, 50 añitos recién! no tengo más info que la de revistas de la época. A principios de los 80s «reparaba» televisores a válvulas, mientras estudiaba en una academia de la calle Curiales. Y reparando es que me encontraba esos chasis que se ve eran armandos localmente. Todos con base Wells Gardner. Un recuerdo, no pudiendo reparar un vertical de uno de esos injertos, desarmé totalmente la etapa y rehice el original WG, sin cambiar trafo ni yugo. Confieso que no quedó muy bien la linealidad, pero creo convencí al dueño que se veía muy bien, jaja. Saludos y siempre te leo. Gustavo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.