El Pixie: pequeño transceptor de telegrafía, QRPp de QSO Labs, Uruguay.

QSO Labs, en Montevideo, Uruguay es una iniciativa de dos radioaficionados uruguayos, Gustavo Frontini, CX2AM y Federico Sierpien, CX5AA.

Con la consigna :«Que no se enfríe el soldador» proyectan y han puesto a disposición varios kits de pequeños equipos y elementos auxiliares para la estación, destinados tanto al futuro aspirante a radioaficionado, como tambien al ya experimentado, (con interés de encarar la construcción de circuitos).

Gustavo y Federico, junto a otros colegas amigos, integran el grupo remanente de una vieja y señera institución de radioaficionados de la capital uruguaya: el Centro Radioaficionados Montevideo, con sede en el barrio de Sayago. El CRAM,  surgió en la década de los 50, como decantación institucional de la recordada «Rueda de los Pumas», que en tiempos del AM reunía a un gran número de radioaficionados, en conversaciones regulares en banda de 40 metros.

Así, se conformó un club que supo de memorables realizaciones y amables reuniones sociales de camaradería. Hoy, ya reducido, conserva un núcleo de activos radioaficionados amigos. Y en memoria de aquel nombre originario, QSO Labs lleva, precisamente,  la efigie de un puma como emblema.

Un hecho a destacar, es que ambos colegas defienden, mantienen vigente y practican una de las filosofías características más valiosas del espíritu del radio amateur: la calidad individual de mentor.

Esto significa que, cada uno de ellos está dispuesto a apoyar, orientar, guiar y  enseñar, a noveles entusiastas, a costa de su propio tiempo y esfuerzo, con los conocimientos necesarios y la experiencia forjada en años de actividad.

El término «Elmer», (benefactor), se aplica aquí al radioaficionado altruista que desde los inicios del hobby, y del mismo comienzo de la radio, fundó las bases de la misma comunidad, basadas ya en el consejo sabio, en la sugerencia de algún circuito, en el obsequio o préstamo de algún componente, en la explicación teórica de funcionamiento de circuitos y sistemas de trasmisión, recepción y antenas, etc.

Federico Sierpen, CX5AA, con su diploma de «Mentor», otorgado por la American Radio Relay League (ARRL), y Gustavo Frontini, CX2AM, quien oportunamente también lo recibió, ambos impulsores de QSO Labs.

El Pixie. Un ejemplo de QRPp.

Bajo esta palabra se conocen varios ejemplos de pequeños equipos emisores-receptores diseñados y construidos por y para radioaficionados. Hacen uso de un mínimo de componentes, a los efectos de conseguir un funcionamiento con potencias pequeñas, operativos dentro de las bandas de radioaficionado (por lo tanto, se requiere la licencia oficial respectiva otorgada por la autoridad de radiocomunicaciones de cada país).

La operación en QRP forma parte de las actividades de la radioafición. Consiste en limitar la potencia de los transmisores a 5W en telegrafía en Código Morse y a 10W en banda lateral única.

Ya que el operador elige transmitir a baja potencia, para poder llegar a grandes distancias le es preciso optimizar la antena. En efecto, un transmisor modesto pero con una buena antena puede poner en el aire y en una cierta dirección la misma potencia que un transmisor potente equipado de una antena mediocre.

Muchos entusiastas de la transmisión QRP fabrican sus propios transmisores, algunas veces de su propia invención, otras reproduciendo diseños ya probados de otros constructores, bajo la forma de kits. Un ejemplo es el BITX Transceiver.

Por convención, para denotar transmisores de muy baja potencia, del orden de los miliwatts, se usa el término QRPp (la sigla QRP seguida de una P minúscula).

Aun cuando muchos constructores y operadores QRP son adultos, se considera que la práctica del QRP desarrolla al máximo las habilidades técnicas del constructor y operador, y que al no utilizar grandes potencias ni tensiones ni corrientes, es suficientemente segura como disciplina de iniciación para adolescentes. ¹

Fue en 1970 que la operación en categoría QRP fue definida por primera vez, en términos de potencia menor a 5 W de salida de radiofrecuencia (RF). En aquél momento, 5 vatios parecían un desafío razonable, ya que muy pocos estaban trabajando con  tan baja potencia. Desde ese entonces, tuvieron lugar millones de comunicados por debajo de los 5 W. En 1984, 64 operadores habían solicitado el Trofeo DXCC QRPp (trabajados 100 países en baja potencia), 4 ya tenían acreditado los contactos necesarios para el DXCC 200 QRPp (200 países, con 5 W) y créase o no, 8 radioaficionados habían conseguido contactar con 100 países con potencias del órden de los milivatios (DXCC con menos de 1 vatio de salida). Ron Moorefield, W8ILC había llegado a 297 países trabajados, 292 confirmados en fonía, modo BLU (SSB). ²

Se creó la categoría QRP para concursos y se promocionaron certificados y desafíos para alcanzar contactos realizados con la mejor relación «milivatio por milla». Foros, clubes dedicados a la especialidad, boletines, circuitos, descripción de accesorios impulsaron este nicho de la radioafición.

En la presente época, se vive un momento de auge de la especialidad. Con el advenimiento y comercialización de equipos en kit que se venden por eBay, sumado a la promoción de nuevas generaciones de jóvenes que se acercan a las filas de la radioafición. Gracias al incansable esfuerzo de promocionar la actividad en telegrafía, por parte de los radio clubes, por medio de cursos de aprendizaje práctica telegráfica, así como las entretenidas instancias en las que se logra  convocar a grupos de interesados, entusiastas en armar, soldar, medir, probar y salir al aire con un equipo sencillo y probadamente funcional, siempre con la presencia de un tutor o guía.Véase si no, como ejemplo, la actividad de este grupo de Escocia, que anima «Buildathons».

«Buildathon» o jornada de armado de kits de electrónica y radioafición, para jóvenes y mayores. Los realiza CQ SCOTLAND GROUP, que es un grupo comunitario sin fines de lucro que fomenta la electrónica y la radioafición a través de las generaciones. Esto se logra a través de eventos de construcción grupal y la distribución de kits de proyectos electrónicos gratuitos. (Fuente).

Su objetivo principal es inspirar a las distintas generaciones para obtener su licencia de radioaficionado o despertar un interés en la electrónica, que también podría conducir a carreras valiosas. Está organizado y puesto en práctica por entusiastas de la electrónica, fabricantes y licenciados, dispuestos a compartir sus años de experiencia y habilidades con la próxima generación. En el camino de ayudarse mutuamente a construir mejores comunidades. El proyecto está apoyado por la Sociedad de Radio de Gran Bretaña (RSGB), Antex Electronics Ltd, y muchas personas más. (Fuente).

La satisfacción personal que se obtiene es intransferible y evoca el recuerdo de aquellos pioneros que armaban sus equipos con sus propias manos.

La adrenalina de construir y operar un equipo con sus propias manos, aprendiendo a soldar, a bobinar toroides, a ajustar, probar el funcionamiento, finalmente a comunicar, luego recibir las confirmaciones y el aplauso por cada comunicado hecho, ¡está garantizada!.

Plaqueta del lado de los componentes del Pixie de QSO Labs.

Plaqueta del lado de las pistas del Pixie de QSO Labs.

El Pixie de QSO Labs, tiene una potencia de salida entre 200 y 250 milivatios. Se alimenta con una batería de 12 V, y en principio se ha elegido su frecuencia de trabajo en 7030 kHz, frecuencia de encuentro y QRP en la Región 2 de IARU. Se ha diseñado también una versión avanzada, llamada Ultra Pixie, que permite la operación a dos frecuencias , a elección: 7023 (la que utiliza el Pixie chino) y 7030 kHz, así como alguna otra mejora. Tiene filtro de audio de 700 Hz, filtro pasa altos, que es modificación del circuito original, diseñado por el recordado Doug DeMaw, W1FB, (SK).

Ultrapixie, versión última, mejorada del Pixie, con opción a dos cristales y otras mejoras. (Foto crédito QSO Labs, Montevideo).

En el siguiente documento, redactado por QSO Labs, se pueden leer la información referente a su origen, las características del Pixie, y los componentes necesarios.


El Pixie uruguayo, de QSO Labs, en acción.

Los actuales integrantes de «La Rueda de los Pumas», informal grupo de radioaficionados uruguayos. Su punto de reunión periódicamente, ha sido el tradicional Bar Caballero, en el barrio de Goes, de la ciudad de Montevideo.

En marzo de 2017, un grupo de amigos y colegas uruguayos reunidos bajo el nombre de «La Rueda de los Pumas», estaban  juntando los componentes para armar el Pixie, de QSO Labs, y luego de adquirida la plaqueta, vale resaltar su excelente calidad de hechura, se pusieron a refrescar la práctica de soldadura y manipulación, ajuste y pruebas sucesivas por etapas de los distintos elementos y del funcionamiento tanto en oscilación, recepción como emisión.

Horacio Nigro, el autor de este blog, cuya señal de llamada de estación de radioaficionado es CX3BZ soldando los primeros componentes en la plaqueta del pequeño transceptor.

Midiendo la inductancia del toroide. Uno de ellos es de ajuste crítico.

 

El Pixie estaba pronto para salir al aire. Llegó el momento de la construcción e instalación de la antena en el QTH de CX3BZ.

Resultó la mejor opción realizar un dipolo de media onda, cortado para resonar con la mínima ROE en la frecuencia de 7030 KHz, frecuencia de encuentro de operación en baja potencia en la Región 2 de IARU.

Se utilizó cable forrado de tendido eléctrico de  1 mm de diámetro, dos aisladores hechos con tubos plásticos de polipropileno (material verde), alimentación central mediante un balun de adaptación de relación 1:1. Se usó una barra de ferrite para el núcleo del bobinado proveniente de un viejo receptor de radio a transistores, pues la prueba con un núcleo de flyback, comprado nuevo, no permitió alcanzar el nivel de inductancia requerida.

Transceptor QRPp, Pixie, de QSO Labs. Proceso de desarrollo en las distintas etapas, del armado, ajuste, prueba, emisión.

  • Tareas de soldadura de los componentes.
  • Prueba de oscilación. ¡Funciona!. Primera señal de «vida».
  • Prueba de recepción. ¡El Pixie escucha!
  • Prueba de recepción y trasmisión, con corresponsal ubicado a pocas cuadras, usando antena loop.
  • Prueba de recepción y trasmisión en 7023 KHz. Acuerdo via VHF entre corresponsales.

La antena.

El paso siguiente y necesario, era la instalación de la antena. Debido a las características del receptor de conversión directa, presente en el diseño del Pixie, cualquier señal podía eventualmente entrar por la etapa de entrada. Se eligió la configuración dipolo de media onda, con balun 1:1, alambre esmaltado de 1mm, sobre núcleo de ferrite, «envasado» en un tubo de PVC. Cable de 1 mm, forrado, aisladores de plástico PPL de color verde.

Se contactó al vecino lindero, cuya azotea , en su esquina más próxima, era el punto más alto disponible. Se logró la autorización muy amablemente y sin ningún inconveniente. La altura es de 12m. El cable coaxial de bajada es de 52 Ω, RG-58. Y la longitud del mismo se cortó a 14 metros. El otro extremo, baja inclinado, en conocido con el término «sloper», a un árbol frutal, quedando a tres metros de altura. La orientación de la inclinación es hacia el Norte. La zona ayuda, pues es una buena elevación dentro de la ciudad de Montevideo: el Cerrito de la Victoria.

El viernes 2 de noviembre de 2017, feriado por Día de los Difuntos, los colegas CX2AM, Gustavo; CX9BT, Manuel; CX5AA, Federico, llegaron al QTH, munidos de las herramientas necesarias. Taladro, analizador de antena, soldador, pinzas, alicates, etc.

El balun sobre el muro, espera su elevación.

Fede, CX5AA y Man, CX9BT, en el armado de la antena.

Gus, CX2AM, extendiendo el cable por el corredor.

Gus, CX2AM,  en la azotea del cordial vecino. Es el punto más alto de la antena.

En acción de tender la antena.

Amarrando el extremo de la soga con el otro brazo de la antena, a la rama más alta y firme del duraznero.

La antena está arriba.

CX2AM haciendo el agujero en la pared, por donde pasará el cable coaxial, desde afuera al rincón de la radio.

Midiendo impedancia y frecuencia de resonancia del dipolo. Después de unos ajustes y recortes de cada lado, quedó con una ROE aceptable.

La antena está instalada y corresponde el agradecimiento. La tormenta también se aproximaba, y con las primeras gotas de lo que fue luego una fuerte lluvia, se levantaron rápidamente los petates. No se pudo  hacer mucha radio inmediatamente, porque el nivel de los estáticos hizo imposible la operación con el QRPp, dada la baja fuerza de la señal emitida, en relación a un mar de ruido atmosférico superándola en intensidad. Y además, el riesgo de alguna descarga estática, potencialmente peligrosa.

La trasmisión, felizmente se pudo hacer a la tarde de ese día, cuando se logró comunicar con el propio Federico, CX5AA y enseguida Gustavo, CX2AM. Fueron los primeros comunicados.

Daniel, CX9AU, en el barrio montevideano de Malvín nos escuchó así:

Los contactos realizados.

Desde el 2 de noviembre de 2017 hasta el 14 de octubre de 2018, se lograron efectuar 67 comunicados con las siguientes localidades:

Uruguay: Departamentos de Montevideo, Soriano, Maldonado, Cerro Largo y Florida. 

Argentina: Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y el récord de distancia alcanzado, 1.114 km en línea recta, con LU8VCC, Alejandro, en la ciudad de Gral. Roca, provincia de Río Negro.  

nuevo

El 18 de setiembre de 2019, se logró un nuevo record de distancia. El contacto fue con LU4XAP, del amigo Fernando Perotti, en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, sur de la Patagonia Argentina. La distancia: 2.138 km. La comunicación bilateral, se logró establecer a las 22:41 UTC. Esta es la QSL electrónica recibida, confirmando el QSO.

zw8z6wq

audioiconLU4XAP, Fernando, Rio Gallegos, Pvcia. de Santa Cruz, comenta sobre el comunicado realizado con CX3BZ, Horacio, Montevideo, Uruguay, a las 2241 UTC del 18 de setiembre de 2019. El trasmisor de CX3BZ, Horacio Nigro, es un Pixie de 200 mW de potencia, en CW. Se escucha al inicio, la señal de la estación patagónica, tal como se recibía en Montevideo.


Las hojas de bloc se van llenando de anotaciones, a veces perdiendo algunas letras!

Llamando CQ…

Llamando CQ y recepción full break-in.

Recepción del Pixie, con parlante amplificado. La adición de uno de estos parlantes, JBL, es una recomendable adición a cualquier shack de radioaficionado. Se observa su sensibilidad.

Las siguientes son las tres páginas del libro de guardia de CX3BZ, señal distintiva de Horacio Nigro Geolkiewsky, el autor de este blog, con los comunicados realizados con el Pixie de QSO Labs, Uruguay.


El manipulador casero.

A falta de un manipulador, se tuvo que apelar a la creatividad, y aprovechando materiales en desuso: una caja de ahuyentador de roedores ultrasónico fuera de «servicio» (una verdadera inutilidad), una pieza metálica de llave interruptora de luz de embutir (el brazo del manipulador), unos tornillos, chapitas de bronce, alambrecitos y una perilla de radio vieja, se construyó lo que muestran las siguientes fotos. Un amigo, solidario, obsequió unas láminas de plomo, que se colocaron dentro de la caja plástica, para asegurar el contrapeso. ¡¡A la ficha eléctrica no van conectados 220V!!!… ¡¡¡No!!!!. Van los terminales del cable al conector que va a la entrada «key» del transceptor.

Unos días más tarde, Antonio Tormo, CX8CC, fundador-director del Primer Museo Viviente de la Radio y las Comunicaciones del Uruguay, «Gral. José Artigas», nos obsequiaba un hermoso y clásico manipulador telegráfico. Con él, luego de limpiado y restaurado, se hicieron todos los comunicados. 72!.

Manipulador telegráfico, tipo J38, fabricado por Signal Electric Mfg. Co., Menominee, Michigan, USA. Gentil y desinteresado obsequio de CX8CC, Antonio. Limpieza y restauración finalizadas.


Fuente consultada:

2  . «New QRP trend:Under One Watt Output». Adrian Weiss, K8EEG,  CQ magazine, March 1984. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Esta entrada fue publicada en 2017, 2018, antena, Argentina, Código Morse, componentes electrónicos, Galería fotográfica, Mis trabajos, Montevideo, Onda Corta, QSL, Radio Aficionados, radio de Onda Corta, radio portátil, Radioafición, radiotelegrafía, Uruguay, Videos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El Pixie: pequeño transceptor de telegrafía, QRPp de QSO Labs, Uruguay.

  1. ienotmikhail dijo:

    …quisiera estar entre esos «borrachines Escoceses», sintiendo el «olorcito a resina», armando uno de estos «cachivachitos» tan lindos. Verdaderos RADIOAFICIONADOS. Yo lamento MUCHÍSIMO que se haya perdido tanto de la esencia de este hobby tan hermoso, devenido mayormente en una «actividad cuasi-oficinezca», donde no hay curiosidad, ni investigación, ni creatividad, y donde lo que importa es «llenar una planilla». Sepan disculpar, pero es lo que se escucha al conectarse a un sdr, por lo menos, por estas latitudes (…hay excepciones, gracias a Dios…)

  2. Gus dijo:

    Ya lo creo que sí!! No tiene comparación un comunicado hecho con un equipo armado por uno mismo aunque tenga algunas prestaciones menos y cueste ajustarlo. Sin dudas la satisfacción de lo hecho en casa es incomparable…y además a esto se agrega comunicar con muchísima menos potencia de lo acostumbrado.
    En QSO Labs estamos intentado que los radioaficionados vuelvan a calentar sus soldadores.
    73

  3. Carlos Gonzalez dijo:

    Como puedo participar o ser miembro del C. R. A. M

  4. Pingback: CRAM, en su 62 aniversario. Un saludo de CX3BZ, Horacio. | Centro Radio Aficionados Montevideo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.