TIRL Radio Noticias del Continente, desde Costa Rica, fue una emisora que por 1979 se pudo escuchar muy bien, propalando por la Onda Corta una programación pro Sandinista y en oposición a los regimenes militares de la época.
Me acuerdo de esa emisora, se captaba con cierta
regularidad en Montevideo. Adjunto una grabación
que conservo (no registré la fecha). Dicho sea de
paso en ella se escucha de fondo el famoso
«pájaro carpintero» que finalmente resultó ser un
radar transhorizontal ubicado en Ucrania no muy
lejos de Chernobyl (al menos es la hipótesis más difundida). (Moisés Knochen, Montevideo, Uruguay, 2011).
La emisora comenzó sus trasmisiones en mayo de 1979, desde San José de Costa Rica, con un trasmisor de 50 kW, en la frecuencia de 9.615 kHz.
Una amplia nota le dedica la revista «Gente», de Buenos Aires, Argentina, el 1 de noviembre de 1979, titulada “Desde aquí se trasmite contra el país”.
Rolando Veroni, enviado especialmente a Costa Rica, destaca los posicionamientos que en dicho país van surgiendo en contra del funcionamiento de la radio, como por ejemplo el de la fiscal de la Cámara Nacional de Radio quien afirma que “las noticias que la emisora difunde están cuidadosamente seleccionadas para producir una imagen negativa de los regímenes militares que gobiernan en América Latina” (Veroni, 1979, p.7). Entre estas informaciones que afectaban la imagen del país, podemos citar la transmisión especial que Radio Noticias hizo del juzgamiento de los crímenes realizados por la dictadura, por parte del Tribunal Permanente de los Pueblos, una de las instituciones que continuaron el trabajo del Tribunal Russell. ²
(Clic en cada imagen para abrirla a mayor tamaño en nueva ventana de su navegador).
Nuestro amigo y colega Javier Zaffora, de Buenos Aires, Argentina, realizó en 2008, un excelente documental radiofónico sobre la historia de esta radioemisora, que obtuvo una mención especial en la Bienal Internacional de Radio, México 2008. Así presentaba su trabajo de investigación:
A fines de los setenta, exiliados argentinos instalaron una radio de onda corta en Costa Rica para transmitir hacia la Argentina e intentar derribar el cerco informativo, impuesto allí por la dictadura militar. Esta emisora denunció violaciones de derechos humanos y desapariciones de personas; embistió contra las dictaduras latinoamericanas; apoyó la Revolución Sandinista y difundió las homilías de Monseñor Romero. Por esto soportó virulentos ataques, orquestados por militares argentinos.
A través de testimonios de sus protagonistas y de oyentes que recuerdan aquellas transmisiones y rescatan inéditos registros sonoros, se reconstruye una de las historias más apasionantes de la radiodifusión latinoamericana.
«El otro lado del cerco: la historia de TIRL Radio Noticias del Continente», producción radiofónica realizada por Javier Armando Zaffora, Argentina. ¹
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Mientras el terror y el silencio impuesto por la última dictadura militar se iban apoderando de la frágil conciencia de muchos argentinos, desde muy lejos, pero con una inmejorable presencia de cercanía, una emisora de radio intentaba alertarlos acerca de cuán desinformados, sordos y ciegos estaban.
Durante dos años seguidos pudo ser recepcionada fácilmente por cualquier receptor de onda corta, o incluso a través de radiograbadores, pero tanto sus emisiones como sus avatares pasaron desapercibidos por la mayoría de los argentinos.
Tan desapercibida pasó por el Cono Sur la señal de Radio Noticias del Continente, que para reconstruir su historia se debió a recurrir a unos pocos y austeros rezagos de sus emisiones, muchos preservados en otros países. Algunos de estos testimonios estaban perdidos, como si fueran restos que quedaron esparcidos y suspendidos en un mundo que pocas veces estuvo atento tantas denuncias, a tantas voces que intentaban resistir a una de las más brutales y sangrientas represiones de nuestra era contemporánea. Pero esas voces, al menos, habían encontrado un micrófono y un altavoz que les permitía llegar a su lejana tierra de silencios, y a la vez anunciar al mundo entero lo que era capaz de hacer no sólo la dictadura militar argentina, sino también las restantes dictaduras de América Latina, que empleaban prácticas similares.
Desde 1979 hasta principios de 1981, Radio Noticias del Continente transmitió a diario durante largas desde uno de los pocos países que preservaban la democracia en América Latina: Costa Rica. En esa época, Centroamérica experimentaba una verdadera eclosión de actividades rebeldes. Distintas agrupaciones izquierdistas, a través de las armas, desafiaban a los poderes autoritarios de sus tierras desbordadas por la injusticia social. Radio Noticias del Continente no estuvo ajena ni neutral a todos esos movimientos insurreccionales que se gestaron tanto en los países vecinos a Costa Rica como en otros del Cono Sur.
Sus objetivos eran simples, pero a la vez, sumamente ambiciosos y peligrosos: así, pretendía traspasar el cerco informativo impuesto por la dictadura militar argentina y acompañar a todas las agrupaciones revolucionarias latinoamericanas que tampoco tenían voz en sus respectivos países. Al mismo tiempo, fue voz de aliento y de resistencia para todos aquellos que ya no tenían manera de sobrellevar el peso del terror impuesto por el régimen dictatorial argentino y la escasez de información clara y fidedigna.
Desde aquella pequeña nación centroamericana, la estación de radio, un emprendimiento llevado a cabo por militantes montoneros y periodistas argentinos exiliados, a los que se sumaron solidarios profesionales costarricenses, se había establecido de una manera totalmente legal. Quizás éste fue uno de sus méritos más sorprendentes. Un equipamiento de gran tecnología le permitía llegar tanto a la Argentina como al resto de América Latina -a través de la onda corta- con una señal clara y perfectamente entendible. Como la BBC, como Radio Moscú, como cualquier otra conocida emisora internacional, cada noche Radio Noticias del Continente podía ser sintonizada fácilmente en la banda de onda corta de los 31 metros. De esta manera, difundía sus boletines de noticias, informando lo que gran parte del mundo informativo callaba, y lo que en la Argentina la mayoría ignoraba.
Así, cada noche, durante dos años, por Radio Noticias del Continente unos pocos argentinos hablaban de la Argentina olvidada y censurada, y denunciaban las atrocidades que la mayoría de los medios callaban. Era la única que se daba el lujo de propagar todas las canciones que engrosaban las listas negras del régimen de Videla y de Viola.
Sin necesidad de ser clandestina, su estilo se asemejaba al de una verdadera radio clandestina. Sin ser guerrillera, se vio obligada a transmitir como si estuviera detrás de una trinchera. Su incuestionable legalidad le permitió comportarse como un auténtico medio de información alternativo y de contrainformación, que hizo poner la mirada atenta de cientos de periodistas independientes de todo el mundo en sus programas, y, al mismo tiempo, los gritos de guerra de los mercenarios de la información, que siempre parecieron ser más.
No tardaron los buitres argentinos – y sus entenados en tierras centroamericanas- en buscar la forma de silenciarla, sin importarles el costo y el tipo de aventura militar que debieran llevar a cabo para tales fines. Y fueron esas acciones, cuatro ataques armados a diestra y siniestra, las que la convirtieron de un día para otro en una verdadera radio de resistencia, no sólo porque por sus micrófonos seguían hablando las voces silenciadas de América Latina, sino también porque la permanencia de sus transmisiones debió sobrellevar los ataques de todos aquellos que la consideraban subversiva, entre otras razones, por difundir las homilías de Monseñor Romero o los pedidos de paradero de sus hijos, por parte de las Madres de Plaza de Mayo.
Podría habérsela fácilmente cuestionado en aquellos años su estilo de objetividad. Sin embargo, un cuarto de década después, los testimonios, los registros sonoros, las notas de prensa y los recuerdos aún frescos de sus protagonistas y de sus oyentes llevan al convencimiento de que sus programas fueron realmente una bocanada de aire fresco y esperanzador para un continente que tenía las voces de sus pueblos totalmente calladas y oprimidas, apabulladas por un discurso único, y que ni siquiera, salvo muy pocas excepciones, habían sido acompañadas en sus noches más dolorosas por algún medio de otro lugar del mundo.
Así como en Argentina pasó desapercibida, en otros lugares de América Radio Noticias del Continente, y muy a pesar de varios dictadores, se comportó como una verdadera “radio compañera” de resistencia y de lucha: desde la adhesión a la etapa final de la revolución sandinista, hasta el despertar de la revolución salvadoreña; desde el proceso nacional panameño de Torrijos, hasta el rechazo unánime del pueblo uruguayo a la constitución modelada por sus militares. En hechos tan relevantes de una época caliente y trascendente de la historia latinoamericana, Radio Noticias del Continente estuvo de diversas maneras cubriéndola y acompañándola.
En un muy especial momento histórico, en el que todo el mundo tenía su mirada puesta en Centroamérica, debido a la caída del régimen de Somoza en Nicaragua, y al despliegue de los revolucionarios salvadoreños, las emisiones de Radio Noticias del Continente quedaron también impresas en la historia de esos pueblos. Casi como una gesta romántica, sus micrófonos estuvieron abiertos tanto a las retransmisiones de la popular y clandestina Radio Sandino, como la voz del oprimido pueblo salvadoreño, encarnada en Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
En poco tiempo, la emisora cobró un gran protagonismo, de una forma abierta y revolucionaria, y, principalmente, sin tener que escapar de la legalidad. Así, Radio Noticias del Continente supo conseguir fugazmente muchos enemigos, tanto en Costa Rica como en otras latitudes de América. Desde los “cruzados” militares argentinos, que con sus incursiones por Centroamérica creyeron ser los elegidos para combatir el comunismo mundial, pasando por la actuación de grupos derechistas costarricenses, y por las infaltables intromisiones de la CIA, Radio Noticias del Continente fue, al mismo tiempo, banquete y botín en el desastroso debut de la tristemente célebre “contra” nicaragüense. Los pocos relatos publicados acerca de contados aspectos de la emisora ya han descripto algunas de las versiones del inicio de su etapa final, tan ligada al comienzo de la guerra de los contras, la participación de los servicios argentinos en Centroamérica, la labor de la CIA y la inauguración de la era y del estilo Reagan-Bush.
Radio Noticias del Continente no fue ni la primera ni la última emisora de resistencia o de trinchera que la radiodifusión mundial ha registrado en su historia de “las otras radios”. Tampoco produjo cambios sustanciales en el campo comunicacional ni ha sido hasta ahora un caso de análisis o de estudio, pero tanto sus peculiares características como sus ambiciosos objetivos y, en especial, su reñido desempeño, le confirieron una singular importancia que de alguna manera este trabajo intentó rescatar.
Javier Zaffora, Buenos Aires, agosto 2018. ¹
- «Rompiendo el cerco. La experiencia de Radio Noticias del Continente en Costa Rica (1979-1981)». Aníbal García Fernández, en Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 19(2), Julio-Diciembre 2018: 36-57, ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica.
- «MONTONEROS EN COSTA RICA, Radio Noticias del Continente, contrainformación y lucha armada», Carlos Alberto Rodríguez Esperón.
Agradecimiento:
- Javier Zaffora, Buenos Aires, Argentina.
- Adrian Korol, Buenos Aires, Argentina.
- Moisés Knochen, Montevideo, Uruguay.
Fuentes:
- ¹ «El otro lado del cerco: La Historia de Radio Noticias del Continente», documental radiofónico por Javier Zaffora, Buenos Aires, Argentina.
- «La historia secreta de la radio montonera» . Revista Perfil, Buenos Aires, Argentina, publicado en 21 de diciembre de 2010. (Visto en 29 de febrero de 2020).
- «Broadcasting on the Short Waves, 1945 to Today» . Jerome S. Berg, EE.UU. Vista en
- «Fernando Vaca Narvaja: con igual ánimo : pensamiento político y biografía autorizada». Escrito por Fernando Vaca Narvaja, Gustavo Vaca Narvaja, Fernando Frugoni.
- «Rompiendo el cerco. La experiencia de Radio Noticias del Continente en Costa Rica (1979-1981)». Aníbal García Fernández, en Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 19(2), Julio-Diciembre 2018: 36-57, ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica.
- «MONTONEROS EN COSTA RICA, Radio Noticias del Continente, contrainformación y lucha armada», Carlos Alberto Rodríguez Esperón.
- «Sobre Radio Noticias del Continente – La emisora de los Montoneros». Recortes de prensa de la época, publicados por Andres Llinares, en Flickr.