La 36, con sus estudios en 18 de Julio esquina Ejido, fue fundada en el 1 de marzo de 1930 con sus estudios en la ex calle Olimar.

Esquina de la Avenida 18 de Julio y la calle Olimar, Montevideo. Se aprecia el gran edificio donde estaban los estudios de CX12 Radio Oriental, por 18 de Julio. A la vuelta, por Olimar, se aprecia en el detalle ampliado de la foto, el cartel de CX36 Radio Centenario. (Foto del Centro de Fotografía de Montevideo, expuesta en su museo del ex Bazar Mitre, fotografiada a su vez y editada por Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS)

Detalle de la programación de CX36, Broadcasting Centenario, publicado en Cine Radio Actualidad, julio de 1939. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Por lo que deja en evidencia la etiqueta en el disco, CX12 Radio Westinghouse y CX36 Broadcasting Centenario, no sólo compartían el edificio de la esquina de 18 y Olimar, sino la discoteca.
El 1º de marzo de 2020, Cx36 Radio Centenario cumplió 90 años. Por ese motivo, realizó un programa especial con la presencia de periodistas que han sido parte de esta emisora en distintas etapas.

El estudio de CX36, Radio Centenario, denominado «José Germán Araújo», reunió en la mañana de la programación del 2 de marzo de 2020, a un grupo de invitados para charlar sobre los 90 años de la emisora. De espaldas, Antonio Tormo, fundador y director del Primer Museo Viviente de la Radio y las Comunicaciones del Uruguay, «Gral. José Artigas», de lentes el periodista Juan José Serrés, y de izq a der., las Sras. María de los Ángeles Balparda, Isabel Oronoz y Nelly Fernández. (Foto CX36 Radio Centenario).
Durante el programa especial se recibieron decenas de mensajes saludando el trabajo de la 36 y su rica historia, como los de Carlos Castillo, y Cacho Mariño Puchi, periodista josefino.
En el estudio estuvieron junto a Angeles Balparda y Diego Martínez , conductores habituales de «Mañanas de Radio», Nelly Fernandez, Antonio Tormo y Luis Parodi e Isabel Oronoz.

Antonio Tormo, ocultado en la foto por Nelly Fernández, Diego Martínez, Luis Parodi en el Estudio José Germán Araújo. (Foto Diario La Juventud).
Vía telefónica participaron Lucy Arregui, Gloria Levy y Luis Carlos Cotelo .
Se mencionaron nombres de integrantes de distintos espacios que salieron al aire en el 1250 del dial. Nelson Lamas, Emilio de Castro, Isidro Alberto Záccara, entre otros.

Luis Parodi, Nelly Fernández, Antonio Tormo, en el Estudio José Germán Araújo. (Foto Diario La Juventud).
Se recordó que entre los trabajadores de la Centenario, figura Alfredo Zitarrosa.
Radio Centenario tiene en su haber un destacado aporte a la cultura nacional con nombres por demás destacados , como Rúben y Hugo Castillo.
José Germán Araújo, Alfredo Percovich y Efraín Churi Iribarne, ya fallecidos, fueron puntales también de la 36 y son referencias actuales de sus integrantes.
Y también se debe nombrar a Renato Moserle, locutor operador con una prolongada trayectoria en los controles de la emisora, invalorable apoyo con su idoneidad técnica, y su disposición permanente a colaborar para que las trasmisiones salieran de la mejor manera. No se olvidó, tampoco a otro operador, Ángel Travieso.
Con una historia riquísima en la radiotelefonía nacional , se destacó en la época en que los radioteatros atrapaban la atención de miles de oyentes.
La «catedral del radioteatro», fue un eslógan acertado en lo que concierne a la Broadcasting Centenario, por lo menos en la década de oro (años 40 y 50 del Siglo XX).
Uno tras otro, se sucedían los distintos elencos y las representaciones. Testimonio elocuente, es este aviso promocional del año 1953. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
La periodista uruguaya Nelly Fernández, llena de pasión por la radio con sus noventa años, fue la encargada de hacer un programa especial en ocasión del 63 aniversario en 1993.
En este programa especial de los 90 años, Fernández señaló su esperanza que la Centenario «pueda ser centenaria», dentro de diez años. Recordemos que en el año 2022, la radiodifusión uruguaya habrá de cumplir 100 años, tomando como mojón arbitrario la emisión de la Radio Paradizábal.

Teatro radiofónico en CX36 Broadcasting Centenario del Uruguay,1954. Sentados, de izq.: a der.: Matilde Mayan, Diana Loy, Violeta Amoretti, Silvia Nelson, Esperanza Rivero, Julia Amoretti de Martínez y Lucy Arregui. De pie, en el mismo órden: Antonio Sureda, Raúl Amoretti, Leonel Martínez, Juan Carlos Chiaino, Pablo Lagarde Wilson, Oscar Cerfoglio y Ricardo Canto. (Foto: Napoli, en Cine Radio Actualidad, archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Nelly Fernández recuerda los radioteatros emitidos en la CX36 y otras emisoras.
En otra intervención, Nelly Fernandez mencionó su papel jugado en la reivindicación por las mujeres en el medio radial e hizo mención a un programa especial en Radio Centenario que hizo en ocasión del drama sufrido por el terremoto de 1985 en México.
Otra de las personalidades invitadas al programa fue la periodista Gloria Levy, figura de la radio y televisión, locutora, conductora, actriz y crítica teatral. En CX36, hizo «Tiempo Libre», una revista matutina, en 1978.

Nelly y Gloria trabajaron con éxito, no sólo en radio, sino también en televisión. Nota publicada en Cine Radio Actualidad de 1964. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
CX36 sufrió, como otras emisoras, el cimbronazo que significó el advenimiento de la televisión en los años sesenta a los hogares.
Desaparecieron los radioteatros, desplazados en su mayoría por los teleteatros, y la crisis económica hizo que cambiaran sus administradores, con distinta fortuna.
La emisora había sido puntal en el tema del teatro radiofónico, y también se animó a ingresar en su programación el tema y el relato deportivo.
La radio recuperó audiencia, como referente musical, con programas novedosos para la época como «La Cinta de Oro».
La “36”, logró enorme popularidad, debido especialmente a sus programas discómanos, por lo cual se le identificó en el dial como “La Emisora Musical”. Su programación diaria constaba de:
“La Cinta de Oro”, programa realizado en base a siete discos que se irradiaban tres veces al día: 11, 15.30 y 16.30 de lunes a viernes, cambiando de horario los sábados y domingos.
En 1959, “La Cinta de Oro” lograba definirse como el espacio discómano más sintonizado.
“La Cinta de Oro”, el programa discómano favorito por abrumadora mayoría, es uno de los puntales en la programación diaria de Radio “Centenario”, rezaba el pie de la foto donde aparece su conductor y musicalizador Pablo Acosta y Lara, con su colaborador técnico Walter Pizzolanti.
Una nota de gran repercusión en sus programas fueron las trasmisiones con sonido estereofónico, realizadas a mediados del año 1959.
Por su parte, “El Mediodía Musical” incluía a “Sonorama” y “La Discoteca de los Éxitos”, creados y conducidos por Alberto Maraví y Rodríguez Tabeira.
“Postales del Caribe” era una audición especializada en ritmos antillanos conducida también por Alberto Maraví, su creador, en 1957.
A las 20 horas, Raimundo Soto difundía “La Revista de la Hora 20” del “Radio Club Musical“, que tenía su audición larga los domingos de 14 a 17.30. Además poseía un suplemento sabatino que, igualmente conducido por Soto, se irradiaba de 15.30 a 16.30.
“Musical Brasilia” fue un programa creado por Amílcar Greco, que se difundía en el horario de 21.45 a 22.13, anticipándose a “El Club de los Novias” que dirigía Nelson Santos de 22.15 a 23.15.
Homero Rodríguez Tabeira retornaba a las 23.40 para presentar “Caravana”, y de 1 a 4 a.m. Mario Malmierca y Haroldo Tapa conducían “Musicando por los Cinco Continentes”, de gran sintonía por su buena programación disquera.
“Musicables Centenario” era otra de las audiciones disqueras de Centenario, pero realizada con una acentuada orientación bailable. Era conducida eficientemente por Rubén Casás.

Aviso a toda página en Cine Radio Actualidad de enero de 1964. La modelo es Pelusa Vera, que será con el tiempo, conductora radial y televisiva y actriz de fuste. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Aviso promocional de CX36 Radio Centenario, publicado en «Selecciones del Reader’s Digest». Circa 1974. (Archivo: Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
La Sra. Lucy Arregui, locutora, actriz y conductora de radio, teatro y televisión, , recuerda su época en CX36, mencionado en particular la era de los radioteatros.
Carlos Mariño Puchi, recuerda su labor en La 36, con el recordado periodista, relator deportivo, animador, conductor de radio y televisión, Isidro Alberto Záccara.
El Sr. Luis Parodi, periodista, empresario radial, de reconocida trayectoria en la radiodifusión, hace memoria de su pasaje por la Centenario.
El Sr. Luis Carlos Cotelo, periodista, informativista, participó de la tarea de la programación noticiosa de la emisora. Recuerda hechos y personajes.
El Sr. Miguel Ángel Bobbio, ha recalado en la Centenario con su «Fantasma de la Discoteca», luego de pasar por su recordada época en la CX40 Radio Fénix, y luego por CX38, una de las radios del SODRE. Hombre de radio, artesano de la radio, como el se proclama, narra sus inicios y situación actual en el medio.
Hacia los años 80, Uruguay comienza a sacarse el pesado ropaje de las limitaciones a la libertad de expresión, impuesto por la Dictadura.
Trasmitirá con otras emisoras como CX30 La Radio, que estaba dirigida por José Germán Araújo, las distintas instancias claves políticas y de movilización popular en la reconquista de la Democracia, luego del período dictatorial de 1973 a 1984.
Y con la audacia profesional de periodistas como Juan José Serrés, entre otros, llevarán al oyente programas de opinión política y económica.
Comenzarán las trasmisiones desde el Parlamento Nacional, no sin dificultades logísticas. Y retrasmitirá los momentos de expresión popular masiva, que comenzaron con el retorno al país de artistas populares que se habían ido del país, como el dúo «Los Olimareños».
Con el periodista Mario Mautone en la conducción se emitirán los programas con participación de la audiencia, como «Parlamento del Pueblo».
Los programas musicales duraron bastante , a pesar de la particular personalidad del gerente en ese momento, el Sr. Carlos Rafael Caballero. Caballero, fue uno de los dos primeros «cameraman» de SAETA. Era paraguayo y a su padre, el dictador Stroessner le clausuró una radio y tuvo que exiliarse en Montevideo con su familia.
Entre esos programas musicales de esta época, años 1983, 1984, era el que hacia Elbio Rodríguez Barilari dedicado a todos los estilos de la música popular, («A propósito») e iba de lunes a viernes de 18 y 30 a 19.00 y «Mis sonidos predilectos», que conducia José Maria Barrios, dedicado al Jazz. Se emitía en los fines de semana. También estuvo Jaime Clara en sus comienzos montevideanos, que hacia un programa periodistico los domingos por la tarde. Los hermanos Luis y Alberto Restuccia, hicieron su «Eco Contemporáneo». Y Nelson Caula, con un espacio dedicado al jazz de fusión: «Musica libre» y un peeriodístico denominado «Arcoiris».
Ciertamente, una época muy fecunda en calidad de programación: estaban
Ruben Castillo, Ligia Almitrán, Ignacio Suárez, Macunaima, Juan Carlos
Lopez, Gerardo Sotelo, Mario Mautone, Elbio Rodríguez Barilari, Juan José
Serres, Jaime Clara… y continuaba el Radioteatro de Julio César Armi a las
14 horas).
Pero lo que le acarreaba grandes criticas a Caballero, era que en determinado momento se cansaba de alguien…y le «levantaba» el programa y de mala manera. Con ese sistema tambien alimentaba la programacion de CX 30. De la 36 salieron Nelson Caula y Jorge Daniel Díaz que fueron puntales de la 30.
El problema no era que levantara programas sino las formas. Uno de estos personajes tenía un programa de 90 minutos de lunes a viernes. Un día llego a hacer su programa y se enteró que ahora el programa duraba… 15 minutos. Y él no daba la cara…
Un sábado por la tarde, fue con la orden de que, si Ignacio Suárez no se presentaba a hacer su programa, no permitiría a nadie más sustituirlo. Parece que tenía la costumbre de mandar un sustituto. Y asi ocurrió.
Dispusieron una montaña de cintas con programas de la VOA («TOP 40» y cosas similares) para cubrir las tres horas, para hacer mas evidente -por el tipo de música- que había sido levantado el programa original…
Por los años 80 ú 81, en la mañana de la radio, estaba Gloria Levy y entre sus colaboradores, Jorge Daniel Diaz. Un día, el director de la radio le comunicó a Levy y a todos los empleados que «la radio se mudaba » a donde estaba el trasmisor en la calle Juan J. Rousseau. Gloria decidió buscar espacio en otro lado porque por el tipo de programa que hacía no le servía irse para la Unión, (se fue a CX 18, Sport). Al final, nunca se mudaron y se intuye que fue una maniobra retorcida para que Levy se fuera.
El cantautor Gastón Ciarlo, «Dino», también trabajó en la 36. En una entrevista en Tranvías.uy, cuenta:
«¿Hasta qué año trabajaste en la Centenario?
GC – Me parece que fue hasta el ’74, quizás… Me acuerdo perfectamente bien que la radio era de Pablito Acosta y Lara y se las vendió a los Pastores…
-A unos religiosos que tenían, además, una imprenta en la calle Pereyra… Y la administró un paraguayo de apellido Caballero…
GC – Sí, me acuerdo que uno de ellos que era americano; como hablaba todo así (lo imita hablando en español con acento gringo) le decíamos Tiro Loco McGraw (risas). Resulta que al primer o segundo mes que la habían comprado, nosotros no habíamos cobrado el sueldo. Y cometí el error de preguntar «¿Cuánto pagaron por la radio?. Si tienen plata para
comprar una radio no van a tener para pagar los sueldos, ¡por favor!».«¿Cómo se llama usted?», me preguntó Tiro Loco. Y a fin de mes, me habían echado. Me hizo acordar a «Viva Zapata»: «¿Cómo se llama usted?»
«Emiliano Zapata, señor»; fue lo mismo, pum! Ya está.»
«Tiroloco Mc Graw», era Humberto Colingridge, un tipo muy educado y
simpático.
Esto que cuenta Dino explica algo. La radio en esos años practicamente se financiaba con muchos programas grabados de la diferentes Iglesias Evangélicas de Uruguay y muchos otros que venían del exterior, hechos por famosos telepredicadores de EE.UU. Uno de los que hacia programas en la 36 era el Pastor Larrosa quién después se instalaría en CX4,Radio Rural con la Radio Transmundial. Esos programas religiosos se emitian en horarios marginales.
Hay ciertas coincidencia temporal entre la compra de la 36 por los
pastores y el inicio de CX10 «Continente». Dino venía de allí y también
Cupla, quien era el Jefe de Operadores y el que grababa los radioteatros
de Armi, que también llegó de CX10.
Es probable, que en un comienzo los Pastores hayan intentado dirigir la radio (y hayan tenido problemas) y que Caballero haya aparecido providencialmente.
Los Pastores no interferían en el funcionamiento de la radio y se
limitaban a hacer los programas que estaban a las 7 de la mañana y a
las 10 de la noche.
Carlos Bello conducía tambien en esa época «Septimo Día», los domingos por la mañana y tambien un programa de tangos diario. Era un periodista argentino, de Córdoba, que habia trabajado para la revista «Siete Días», de Buenos Aires.
En esta época, no debemos olvidar a dos excelente locutores de tandas: Elsa Domínguez (locutora de cabina de SAETA Canal 10) y José Brunet (locutor de CX50 y presentador de «Impactos»).
Acogerá en su programación a figuras referentes desplazadas de sus medios radiales originarios por ingratas circunstancias, como Rubén Castillo (de dilatada trayectoria en CX8 Radio Sarandí) .
Integró a José Germán Araújo, el «radio senador», desplazado de su CX30 La Radio.
Había llegado con su voz a CX 30 el 1º de noviembre de 1980, en las vísperas del plebiscito en que los uruguayos rechazaron la propuesta constitucional del gobierno dictatorial, informando con medias palabras para evitar su clausura y poder así transmitir no sólo a los uruguayos residentes en el país, sino a quienes debieron emigrar, su mensaje de esperanza, de rebeldía, de defensa de las libertades como bien supremo del ser humano.
Durante más de diez años fue la única luz desde los medios que alumbraba a los uruguayos en medio de la oscuridad. El contacto que tuvo con los oyentes fue permanente, salvo cuando la radio fue clausurada por un mes, o cuando estuvo detenido. En esos tiempos, se irradiaba la novena sinfonía de Beethoven, como señal de que estaba ausente.
Araújo fue conocido en Argentina cuando, durante el conflicto de las Malvinas en 1983, su radio fue la única desde Montevideo que transmitió en jornadas ininterrumpidas, en solidaridad con la causa del pueblo argentino.
Con fecha 16 de enero de 1992, la dirección de CX 30 La Radio, decidió suspender totalmente las audiciones llamadas “Diario 30”, llevadas adelante por el Senador de la Corriente de Unidad Frenteamplista. Araújo al respecto decía: “…tampoco hoy voy a bajar los brazos. Intentaré abrir nuevos espacios, estoy en contacto con otros medios de Montevideo e interior y tengo la certeza casi absoluta que, en pocos días, estaremos nuevamente en contacto con nuestros oyentes.”
Su diario saludo por CX 30 primero y por CX 36 luego: “Que tal amigos…” fue marca y señal de su prédica política. ²
Carlos Castillos, periodista, informativista, maestro, escritor y cineasta, fue parte del plantel de CX30 La Radio en la época de Araújo. Destacando su figura como referente de la comunicación política, así se expresó en llamada telefónica al programa del 90 aniversario de Radio Centenario.
Sin olvidar a Alfredo Percovich, periodista, comunicador, autor de canciones. Hombre de amplio bagaje cultural y espléndida verborragia. Alfredo, fallecido a los 65 años en 2001, fue uno de los comunicadores fundamentales en la radiotelefonía, durante los años de la dictadura cívico militar; y luego, en la reconquista democrática en Uruguay–a través de los medios de comunicación, como CX30 La Radio, y luego, CX36 Radio Centenario, haciendo “Micrófono Audaz”.
Mario Mautone, como periodista y conductor fue protagonista, junto al también periodista Juan José Serrés, desde los micrófonos de la 36, de un momento especial de la historia política y social uruguaya, como lo fue el proceso de reconquista de la Democracia a fines de la década de los 80s. Con el famoso «NO» refrendado por la ciudadanía en el Plebiscito de 1980, la desproscripción de los partidos políticos y de artistas, cuyas canciones volvieron a pasarse al aire, las primeras Convenciones, los retornos de los «exiliados políticos» que incluyeron figuras de la cultura como el cantor Alfredo Zitarrosa y el dúo «Los Olimareños», entre otros.
Isabel Oronoz, periodista, conductora de radio y televisión, recuerda su tiempo en CX36 Radio Centenario, iniciado hacia la década de los 80.
En esa epoca las radios tenian que comunicar por escrito cada modificación que hacían a su programación.
La lista de gente que paso por allí y que luego generalmente pasó a engrosar la programación de la 30.
[Con Caballero] primero había un «metejón»y te daba cinco horas a la semana. Al mes siguiente aparecia otro personaje con quien habia otro «metejón» y a vos te dejaban en una hora semanal . Absoluta falta de respeto.
Era difícil vender una radio que no emitia publicidad de bebidas alcoholicas ni cigarrillos. Y todavia hacian campaña en contra de las Agencias de Publicidad en todas las tandas.
Asi lo vi entrar y salir al Nacho Suárez, que era todo un personaje.
En esos años ocurrio lo de clausura de la 30.Muchos de sus oyentes llamaban a la radio y nos expresaban que «ahora escuchaban a la 36″. Lo cual no agradaba a su director que era furibundamente «anticomunista»y en las tandas hacia campañas contra…las agencias de publicidad y sus supuestos arreglos en las encuestas de audiencia radial. Donde la 36 ni siquiera figuraba.
Eso sumado a que el propietario de la radio era un pastor evangelico(no «evangelista») y no se permitia publicidad de cigarrillos ni bebidas alcoholicas hacia bastante dificil su comercializacion.
La Centenario inició programas de opinión, de información política, de promoción al derecho del consumidor y hace participe a la audiencia que se fidelizó masivamente siguiendo el nuevo acontecer histórico del país.
Mario Mautone, periodista, conductor, actualmente director de FM Señales, del balneario Marindia, en Canelones; Juan José Serrés, periodista, director del Museo de la Palabra del SODRE, Isabel Oronoz, periodista, escritora, Antonio Tormo, director fundador del Museo del Primer Museo Viviente de la Radio del Uruguay «Gral Artigas», con la guía conductora de Nelly Fernández y Ángeles Balparda, cierran con sus recuerdos y jugosas anécdotas este programa conmemorativo de los 90 años de CX36, Radio Centenario, emitido el 2 de marzo de 2020.
Hoy en día, CX36, «La 36», «La Imprescindible», es una radio militante y comprometida políticamente, que se guía con entonación propagandística dependiente del partido político de izquierda iniciado como «Movimiento 26 de Marzo», en el lema «Unidad Popular», conjuntamente con el diario «La Juventud». Mantiene, asimismo, sus emisiones en línea de audio por internet.
Su programación, no obstante, se mantiene, en general, ecléctica, con programas periodísticos, culturales y musicales.
Fuentes:
- Cuenta de CX36 Radio Centenario en Twitter.
- Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS
- «Radio Centenario celebró 90 años de información, opinión y música«, en La Juventud, 2 de marzo de 2020.
- «Dino: la milonga es como una fotografía». Entrevista en Tranvias.uy, enero 14, 2017.
- Archivos sonoros del programa especial, conmemorando el 90 aniversario de CX36 Radio Centenario, emitido en la mañana del 2 de marzo de 2020. Programa completo Parte 1 y parte 2, (editados por Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS, para su presentación en esta entrada del blog).
Cita:
² Artículo publicado en Liberarce, impreso, edición agosto-octubre de 2008.
Tengo el honor y la gran suerte d contar entre mis amigas a la sra Nelly Fernández maravilla de persona con una mente envidiable .