Radio Internacional de China es la única entidad, a nivel estatal, que se dedica a la transmisión radial al exterior desde la República Popular China.
¿Cómo se estableció la CRI? y ¿Qué camino de desarrollo ha recorrido? En el siguiente programa emitido en 1987 se repasa esa historia, que nos permite conocer los primeros pasos de China en el mundo de la transmisión al exterior.
En los años 40 del siglo pasado, toda China estaba involucrada en una guerra contra la agresión japonesa. Durante ese período, el Partido Comunista y sus fuerzas militares se convertían en la columna vertebral de la defensa. Para convocar a todo el pueblo a participar en la resistencia contra Japón, el Partido Comunista de China creó la Radio Xinhua de Yan’an, donde se encontraba entonces la sede del Comité Central de este partido. El día 3 del diciembre de 1941, esta radio emitió su primer programa en japonés, con la identificación XNCR, dirigido a las fuerzas invasoras niponas.

Hara Kiyoshi, primera locutora que inició emisiones de China hacia el exterior (Foto CRI)
El primer locutor que condujo esas transmisiones al exterior fue Hara Kiyoshi, luchadora contra la agresión japonesa, ya fallecida. Las transmisiones se hacían desde una cueva rústica y se emitían con una potencia de sólo 300 vatios; pero, exactamente, bajo estas condiciones, en territorio chino, aparecían, por primera vez, las transmisiones al extranjero. Para conmemorar esa jornada histórica, China ha señalado el 3 de diciembre de 1941 en el calendario como el día del inicio de las emisiones al exterior.

Wei Lin, primera locutora de la emisión en inglés (Foto CRI)
El Sr. Lu Rufu, quien volvió a la patria desde Japón en la década 50 del siglo pasado y trabajó durante muchos años en el departamento de japonés de la CRI, conoce muy bien la situación existente en aquel entonces, cuando empezaban las transmisiones. Este hombre, de unos setenta años de edad, nos comentó que las transmisiones de Hara Kiyoshi salidas de la cueva de Yan’an eran un arma muy importante en la lucha contra las fuerzas invasoras.
«En aquel momento, Hara, a través de su voz, dio a conocer a los japoneses la realidad de la guerra. Era muy convincente e influía eficazmente en la gente. Muchos japoneses que posteriormente trabajaron en nuestra radio fueron soldados que participaron en aquella guerra agresora, entre ellos, varios que habían decidido, por su propia cuenta, pasarse a nuestro lado. Mi maestro, Michiyuki Ogi, fue un soldado japonés y dedicó el resto de su vida a colaborar en nuestros programas dirigidos a su país».
En 1946, tras la victoria en la guerra contra la invasión japonesa, el Partido Kuomingtang, que cooperó con el Partido Comunista de China durante la contienda, rechazó la propuesta de fundar un gobierno de unidad con el Partido Comunista, y lanzó un ataque contra este Partido, intentando establecer un gobierno dictatorial. En estas circunstancias, el Partido Comunista se dirigió al pueblo, convocando a una nueva lucha para lograr la liberación democrática.

Radio Xinhua de Beijing (Foto: CRI)
En 1949, cuando se fundó la República Popular China, la Radio Xinhua de Yan’an se trasladó a Beijing, la capital de la nueva China, y cambió su nombre, pasó a llamarse la Radio Xinhua de Beijing. El sonido que están escuchando, pertenece a la grabación directa realizada por esa emisora con motivo de la ceremonia de fundación de la República Popular China, el primero de octubre.
Tras la fundación de la nueva China, en los programas hacia el exterior, la Radio prestaba atención a divulgar en otros países el positivo desarrollo y los cambios políticos, económicos, sociales registrados en muchas partes de nuestro país, así como a dar cuenta de los intercambios y la cooperación establecida por China con otros países, convirtiéndose así en un puente que profundizaba en el entendimiento y la amistad entre el pueblo chino y los demás. Durante este proceso, las transmisiones chinas al exterior experimentarán un notable desarrollo, especialmente en el número de idiomas de emisión, además de los dos idiomas extranjeros (el japonés y el inglés) y tres dialectos chinos.
En abril de 1950, en las transmisiones al exterior se empezó a usar la identificación de «Radio Pekín», acompañada con la canción popular «Oriente es rojo», con rico sabor de aquella época. En el mismo mes, la Radio Pekín inició sus emisiones en vietnamita, tailandés, indonesio y myanmariano, con el objetivo de dar a conocer a los pueblos de la región del sudeste de Asia la situación real de la nueva China y su política exterior independiente y de paz, y explicar a los pueblos que hablan dichos idiomas las experiencias de reforma y de revolución aplicadas por China para aumentar su confianza en las posibilidades de obtener la independencia nacional.
Debido a la admiración por la nueva China, varios chinos antes residentes en el extranjero volvían a su patria. Uno de ellos fue el señor Wang Shanzhong, quien participó en los preparativos del inicio de la emisión en myanmariano de la Radio Pekín. Recuerda que aunque las condiciones eran muy simples, había mucho interés por el trabajo. Hasta hoy día, Wang aún recuerda un cuento que el mismo transmitió, en el que hay varios sonidos, entre ellos el canto del gallo y el ladrar de un perro, que necesitaban la interpretación del locutor.
«Es un cuento sobre la lucha de un campesino contra la explotación del terrateniente. Dice que este terrateniente, llamado Zhou Bapi, para llamar a sus obreros agrícolas a trabajar muy temprano, se levantó y fingió que cantaba el gallo y ladraba un perro. Cuando los obreros le descubrieron, enfadados, le pegaron y recriminaron su actitud. Entonces, el terrateniente empezó a llorar. Todos estos sonidos tuve que interpretarlos yo mismo en un espacio de 10 minutos de duración. Y como este cuento era transmitido en vivo, no podía tener ningún error, por lo que antes de entrar en el estudio, hube de recitarlo con mucha fluidez».
Posteriormente, la Radio Pekín empezó las transmisiones en español, persa, árabe, swahili, etc, introduciendo la China socialista en dichas lenguas, profundizando la amistad entre el pueblo chino y los pueblos de los países del Tercer Mundo. Mientras tanto, las transmisiones en inglés también incrementaban las horas de emisión.
En 1965, ya había transmisiones en 27 idiomas extranjeros, en el mandarín y cuatro dialectos chinos, acumulando un total de 98 horas diarias de emisión. En aquel entonces, la Radio Pekín ya se encontrada en primera línea en todo el mundo, tanto por el número de idiomas utilizados, como por el tiempo de antena. Además, se fueron construyendo nuevas plataformas de lanzamiento. A mediados de los años 70 del siglo pasado, los idiomas de transmisión utilizados llegaron a 43.
Después de 1978, año en que China inició la política de reforma y apertura, las emisiones al exterior también entraron en una nueva etapa de desarrollo.»
- Fuente: Radio China Internacional
Audio: Radio China Internacional. Cortesía Luis Valderas (Chile).
Escuchando radio onda corta en la cordillera de los Andes al sur de Chile, en un cerro de Argentina, apareció este extraño programa que te enseña a hablar en Chino.
Hola, ¿No hay posibilidad de acceder a las emisiones de los años 60 y 70 de Radio Pequin en español? ¿Algún archivo o fonoteca? Gracias!!
No de nuestra parte, estimado. Gracias por tu comentario.
Hablaban anoche de artistas y pintores.Era la primera vez que púa esta emisora.Me pareció muy interesante