Las radios de galena fueron el primer tipo ampliamente empleado de receptor de radio, y el principal dispositivo utilizado durante la primera época de la radiotelegrafía. ¹
La piedra de galena, sulfuro de plomo, se halla en menas, a la que los primeros radioexperimentadores acudían en excursión (tal como relataba el pionero Emilio Elena, en el caso de los uruguayos, a Minas de Valencia, en el Departamento de Lavalleja), o fabricada artificialmente, en forma casera y artesanal, fundiendo el plomo obtenido de los pomos de pasta dentífrica, agregando al crisol, un poquito de azufre, operación que se hacía afuera de la casa, para evitar respirar los tóxicos vapores producidos.

Receptor a galena, perteneciente al pionero uruguayo Claudio Sapelli. (Foto cortesía Famila Sapelli).
Fueron fabricados de forma casera, y también vendidos por millones, los receptores de galena. Resultaron ser baratos y fiables y se convirtieron en una fuerza impulsora de la introducción de la radio entre el gran público, contribuyendo a su desarrollo como medio de entretenimiento con el inicio de la radiodifusión alrededor de 1920.
El recordado Walter Alfaro, pianista de biógrafo, hombre de radio, autor de la Marcha de la Vuelta Ciclista del Uruguay, adaptando un tema de Rudy Vallee, memorialista de la Radio, ex funcionario de emisoras de radio en Montevideo, Uruguay, entre ellas El Espectador y Sarandí, narra en entrevista realizada en esta última emisora, donde trabajó hasta su muerte, cómo hacía para sintonizar el primitivo receptor a cristal de galena, en su hogar.
El receptor de cristal es extremadamente simple, funciona sin fuente de alimentación, tiene una fidelidad de sonido muy alta y, sorprendentemente, musicalidad en comparación con el receptor superheterodino moderno.

Recreación moderna, hecha por aficionados, totalmente funcional, con fines educativos y de entretenimiento. (Foto: Club S500, España).
Por otro lado, el límite de detección de la señal radioeléctrica viene impuesto por el nivel absoluto de las señales recibidas, útiles para el funcionamiento del auricular, porque sólo la señal radioeléctrica de la estación de radio escuchada, es la que hace funcionar al receptor de cristal. Y como no hay amplificación, el sonido es relativamente débil.
La propiedad rectificadora de algunos cristales minerales fue descubierta en 1874 por Karl Ferdinand Braun. El uso de los cristales de galena y su aplicación a los receptores de radio se desarrolló a partir de 1904 gracias a los trabajos de Jagadish Chandra Bose, G. W. Pickard y otros. ¹

Pirita, llamada el oro de los tontos, en realidad contiene oro, pero sólo detectable con sofisticados instrumentos científicos. (Fuente)
La galena (sulfuro de plomo) fue probablemente el cristal más comúnmente usado en los detectores de «bigotes de gato», [como se les llamó popularmente], pero varios otros tipos de cristales también se utilizaron, como la pirita (FeS2), el silicio, la molibdenita (MoS2), el carburo de silicio (carborundo , SiC), y la combinación cristal con cristal de cincita–bornita (ZnO-Cu5FeS4) con el nombre comercial de Perikon.
Estas radios también se han improvisado a partir de una gran variedad de objetos comunes, como hojas de afeitar de acero y minas de lápiz, agujas oxidadas, o monedas herrumbrosas. La capa de óxido o de sulfuro semiconductor formada en estas superficies metálica es generalmente la responsable de la acción rectificadora que presentan estos objetos. ¹
En los dispositivos modernos se utiliza un diodo semiconductor como detector, mucho más fiable que el detector de bigotes de gato, y que no requiere ajustarse. Diodos de germanio (o a veces diodos Schottky) se utilizan en lugar de diodos de silicio, ya que su caída de tensión directa es inferior (de aproximadamente 0,3 V en comparación con 0,6V), lo que los hace más sensitivos. ¹
En el número de Revista Telegráfica, publicación argentina, de marzo de 1924, el pionero radioaficionado argentino Pedro Mario Arata, informaba de su relevamiento de minerales que utilizó con el propósito de ser aplicados para la detección de las ondas de radio en los receptores de la época, artículo que dedicó a su amigo, Juan Quevedo, otro de los pioneros radioexperimentadores aficionados de su país.
Se transcribe textualmente a continuación:
MINERALES ARGENTINOS EMPLEADOS COMO DETECTORES A CRISTAL
Para REVISTA TELEGRÁFICA
(A mi amigo don Juan Quevedo)
Hace ya algún tiempo, me encontraba dando clase, cuando en los últimos bancos unos muchachos distraidos jugaban con unas piedritas — que sin mirarlas me las guardé en el bolsillo del pantalón para devolverlas más tarde a su dueño. Pero, me olvidé y fueron al cajón del escritorio.
Un día, arreglando papeles, las encontré, y vi que se trataba de piritas de hierro. Estudiando radiotelefonía, las ensayé, conjuntamente con otros minerales que tenía a mano, y de los resultados, daré cuenta en este artículo.
Sabemos perfectamente que el peso atómico del hierro es de 56, el del cobre 65.⁵, el del plomo 206.⁹², etc., con respecto a los metales, mientras qué, en los metaloides, tenemos el azufre 32.⁰₇₅, para el carbono 12. para el silicio 28 y así, seguiría la serie.
Por otra parte, tengo entendido que hasta la fecha que escribo estas líneas, por lo menos no me consta, los aficionados» a la radiotelefonía han practicado solamente en la recepción a cristal, con detector a galena.
Sabemos que la galena, pertenece al grupo de los minerales del plomo: no son duros, se rajan fácilmente y son bastante pesados.
La galena, tiene lustre metálico. Se descompone o se disuelve en HNO³ (ácido nítrico), y en solución clara, da un precipitado blanco, cuando se agrega H2 SO4 (ácido sulfúrico).
La galena es opaca, tiene color gris de plomo, da polvo negro agrisado y tiene clivaje cúbico perfecto. En algunas regiones, se le suele encontrar en forma de masas radiadas o granulosas.
La galena tiene como composición química: sulfuro anhídrido de Plomo, Phs. Los ejemplares purísimos encierran cerca de 87 % de plomo.
Si la tratamos por el soplete y en tubo cerrado, se suele formar sublimado amarillo de azufre, y a veces, un sublimado blanco de sulfato de plomo. Es soluble en HNO³ (ácido nítrico) despidiendo vapores nitrosos, de un color rojizo y dejando en el fondo del tubo de ensayo, un pequeño depósito blanco de azufre.
En la República Argentina se ha encontrado en enormes cantidades, y comparada con la extranjera, me aventuro a manifestar, que la nuestra es más eficaz, cuando se la emplea en circuitos con amplificación, o bien como detectora y con lámparas blandas.
He tenido ocasión de ensayar, con buenos resultados, galenas provenientes de la Provincia de Córdoba, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, San Juan, La Rioja, Mendoza y San Luis, con resultados generales muy buenos, y recomiendo a los aficionados, lo mismo a los comerciantes, que procuren galena de los puntos indicados.
Comparando los valores eléctricos y en aparatos simples a reacción y con antena de un solo hilo de 60 metros de longitud, intercalando un condensador variable de 23 chapas y de 0.0005 M. F. las galenas argentinas que mejores resultados me dieron son las de la Provincia de Catamarca, La Rioja y Córdoba, esta última notable.
Tenemos ahora otro mineral, la Piromosfita (Plomo verde). Es exagonal, más bien resinoso o vitreo; sus colores varían en matices del verde, o amarillo limón claro, al pardo obscuro y al esmeralda claro, en algunos casos. Tratándola en el mortero y pulverizada, es aún más clara. Sus cristales, tienen la forma del prisma exagonal, su eje principal, se une a los centros del exágono y se asemejan sus prismas a la Calcita y Apatita. Con frecuencia, se suelen encontrar ejemplares muy ásperos y huecos, en casos determinados.
La composición química de la Piromosfita contiene fosfato anhidro de plomo con vestigios de cloruro de Plomo. Su fórmula común es: 3Pb3 (PhO4) + PbCL2, la que se asemeja a la de la Apatita. En los ejemplares químicamente puros, puede encontrarse cerca del 76 % de metales. Se funde la Piromosfita con relativa facilidad.
Tratada con soda, se reduce fácilmente a metal. Se disuelve en HNO³ (ácido nítrico) y en K.HO (solución de potasa cáustica).
Se le encuentra en la provincia de Catamarca y en la de Córdoba. De los resultados obtenidos en aparatos de bobina (tipo galleta) no fueron del todo desfavorables; no se le recomienda sino simplemente, con fines puramente científicos.
La Wulfenita: (Plomo amarillo), es un mineral similar; está compuesta por Molibdato de Plomo, Pb MO4; tiene cerca del 56 % de plomo. Resultados generales de su estudio: malos. Se le encuentra en San Juan, Catamarca, Córdoba y en Mendoza.
La Fosgenita: (Plomo corneo), es otro producto afín; su fórmula es la siguiente: Pb CL2 + PbCO3. En América está considerada como mineral escaso; se le ha encontrado solamente en Córdoba.
El resultado general de su estudio, podríamos considerarlo como bueno, pero ensayado como
amplificador en la segunda etapa con resultados notables.El resultado general de su estudio, podríamos considerarlo como bueno, pero ensayado como
amplificador en la segunda etapa con resultados notables.Ahora bien, como el propósito nuestro, es hablar de las Piritas de hierro, estudio que dedico a todos los aficionados de la República, a quienes van estas líneas, entro en materia.
Las Piritas, se han encontrado en todos, o en casi todos, los distritos mineros y se le ha confundido muchas veces, con el oro, y con minerales del cobre.
Se le suele encontrar como nodulos en los lechos de arcilla. Se le puede distinguir con bastante facilidad, apretándola o bien golpeándola con un martillo.
Las Piritas no se trabajan como los minerales del hierro, sino de azufre. Por lo general, casi todas las piritas argentinas tienen vestigios de oro.
Se han hallado piritas de hierro, en la región montañosa de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, San Luis, San Juan, Mendoza, y en la parte Sud de la Patagonia en la gobernación de Santa Cruz.
En la República Oriental del Uruguay se le ha encontrado también, pero en poca cantidad. No está demás decir, que las piritas de hierro, se encuentran diseminadas por todo el mundo en las regiones montañosas.
Las piritas, tienen por lo general lustre metálico. Son más bien opacas, su color, es amarillento bronceado. Cuando se liman dan un polvo color negruzco. Tienen cristales muy comunes, el octaedro regular, exaedro, dodecaedro rómbico, octaedro trifacitado, tropezoedro, dodecaedro pentagonal y muchos otros más. No tienen clivaje distinto. Se les encuentra por lo general en masas radiadas o bien celulares.
Su composición química está constituida por Bisulfuro de hierro anhídrico FeS2. Las piritas de hierro que están químicamente formadas tienen 45,75 % de hierro y 54.25 % de azufre. Si las tratamos en un tubo de ensayo, se disolverán lentamente en HNO3 (ácido nítrico).
En los ensayos que he efectuado hasta la fecha con las piritas de hierro, provenientes de las regiones apuntadas con anterioridad, todas ellas, me han dado resultados sorprendentes. Tanto en calidad de detectores, como así mismo en amplificación en determinados circuitos.
El uso de las piritas de hierro, impide en todo momento la pérdida de capacidades electrónicas, siendo la recepción nítida y ausente de muchos estáticos electroiónicos que molestan continuamente los tímpanos en las transmisiones de gran poder.
Creo pues, que las piritas de hierro, a mi modesto entendimiento son los cristales que en el futuro, deben sustituir a las galenas comunes; primero, por la nitidez de la recepción, segundo, por ser el estado físicoquímico y vibratorio, superior a las galenas en uso, en todo el mundo, de manera pues, que recomiendo su estudio práctico, y los que consigan resultados estarán con mi opinión.
Creo prudente, recordar aquí, que el uso de aparatos a cristal por todos los aficionados en momentos en que se efectúan transmisiones de alto poder eléctrico, sería sin duda alguna, producente, disminuyendo en esta forma, las cargas iónicas de la atmósfera, para obtener un resultado más puro, en las recepciones. Por otra parte, con aparato a cristal y especialmente con pirita de hierro, se puede recibir matemáticamente igual, que usando una lámpara, en un circuito directo.
Febrero de 1924
MARIO PEDRO ARATA
Mario Pedro Arata. (Buenos Aires, 1891–1961) Fue pintor y grabador. Se graduó de Ingeniero en la Academia de Ciencias de Paris, Francia, en 1926. Realizó viajes por diversos países de Europa y Estados Unidos. Ejerció la docencia artística en centros de enseñanza primaria y secundaria entre 1916 y 1946. Caballero Oficial de la Corona de Italia designado en 1912, de la Legión de Honor de Francia en 1921 y de Inglaterra en 1912. Dirigió la Biblioteca Pedro N. Arata, que donó a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Publicó más de doscientos cincuenta trabajos científicos sobre Física, Matemáticas, Química, Radio, Astronomía y Geología, entre otras. ²
Muy linda nota. La disfruté.
Gracias. LU1AR
Muy bueno, gracias por compartirlo