HRVC La Voz Evangélica de Honduras, Tegucigalpa, es una emisora con programación evangélica cristiana. Este ministerio radial nació el 8 de diciembre de 1960, en Tegucigalpa, Honduras. Es la primera emisora evangélica del país.
El 8 de diciembre de 1960 que inicia operaciones HRVC, en la frecuencia de Onda Media de AM de 1380 kHz, y más tarde en 1390 kHz, con el indicativo oficial que llevan todas las emisoras de Honduras, «HR», agregado el «VC» que significa «voz de Cristo», convirtiéndose de esta manera en la primera emisora y cadena radial cristiana del país.
Las primeras instalaciones, oficinas, estudios y transmisor, se ubicaron en la comunidad de El Hatillo, al norte de la ciudad de Tegucigalpa, una zona elevada de clima templado la mayor parte del año, la cual por esa época era un sector poco poblado y, en ese momento, un lugar periférico muy distante de la ciudad capital.
La siguiente es la descripción del [fundador] Hno. David: “Tuvimos que renovar la casita donde íbamos a instalar el transmisor, la cabina de controles, el estudio, la discoteca y cintoteca (muebles especiales para discos y cintas magnetofónicas), y la oficina. El área total después de la renovación fue de 800 pies cuadrados.
En el área de controles había dos tocadiscos, (torna mesas en lenguaje radial), un micrófono principal para el operador/locutor, 3 grabadoras de cinta magnetofónica instaladas a la mano derecha del operador, y un radio receptor al lado izquierdo con conexión al gabinete de control. También había una sala de estudio grande separada de la cabina de control por una ventana de doble vidrio para programas en los que participaban más de dos personas.
Si bien el transmisor era moderno para la época, la antena era de lo más elemental. Consistía de un alambre de cobre extendido entre dos pinos, algunos 40-50 pies de altura, sostenido por un sistemas de poleas y pesos para mantenerlo nivelado cuando soplaba el viento. ¡Gracias a Dios que durante los 5 años en ese sitio no falló ni una vez nuestra antena primitiva!”

HRVC, QSL, 4820,1971. (Fuente).
COBERTURA DE LOS PRIMEROS AÑOS E INICIO DE OPERACIONES CON LA ONDA CORTA
Por seis o siete años la programación de HRVC se escuchó únicamente en la ciudad de Tegucigalpa y sus alrededores, por medio de un transmisor de Amplitud Modulada de 1000 watts de potencia.
Para poder llegar a la población de todo el país, se requería una millonaria inversión en estaciones repetidoras, (como en la actualidad trasmite HRVC), que en ese momento los responsables de la emisora, (la Misión Bautista, el Hno. David y sus cercanos colaboradores), no podían gestionar y mucho menos cubrir.
Sin embargo, ante este y otro tipo de situaciones Dios siempre es “muy creativo”. Además de posibilitar la adquisición de un terreno, Los Guayacanes, para ubicar todo el sistema de transmisión, coloca en el corazón y mente de sus gestores la opción de la transmisión en Onda Corta, sistema de amplia cobertura y costo operativo moderado que la radiodifusión secular hondureña para ese tiempo ya había abandonado.
Con la invaluable ayuda del Hno. Manuel Flores, por ese entonces Director de Radio en el Departamento de Comunicaciones Eléctricas, se hace la gestión de la frecuencia de Onda Corta ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones, (ITU por sus siglas en ingles), obteniendo la licencia para operar dicha frecuencia a finales de 1965.
Es importante resaltar que, en tanto se resolvía la solicitud de la Licencia ante la ITU, en el cerro Los Guayacanes se comienzan a construir las instalaciones para ubicar la casa de transmisores, torre de antena de AM y la recién solicitada Onda Corta.
Así, una vez emitida y entregada la licencia, a inicios de 1966 se comenzó a transmitir el Mensaje de Salvación a toda Honduras y el mundo en los 4820 Khz., Banda Internacional de 60 Mts.
Con la señal en todo el país y buena parte del mundo, comienzan a llegar reportes de muchas ciudades del interior y exterior de Honduras. El hno. David lo reseña así:
“Una vez iniciadas las transmisiones en Onda Corta, comenzamos a recibir tarjetas QSL (reportes de sintonía) de muchas partes de América Latina, de Europa y el Medio Oriente. Pero lo más bonito fueron los reportes que llegaban de lugares lejanos en Honduras que nunca antes habían podido recibir nuestra señal.”
Es probable que para algunas personas que leen este relato, sino la mayoría, les resulte difícil entender la emoción del hno. David frente a este acontecimiento ya que hoy se vive en un entorno que tiene todo un menú extenso de tecnología comunicacional que por aquellos días no existía.
Solo para ilustrar tales limitaciones, por esa época las dificultades de comunicación en el orden personal, eran tan dramáticamente difíciles que solo existían las siguientes opciones: Escritos breves (5 palabras) por telegrama, (mensaje corto que transmitía personal especializado en clave Morse entre estaciones de telégrafo enlazadas por interminables líneas de cobre); desde una central telefónica a otra y cuyos aparatos, a través de los cuales había que literalmente gritar, también estaban enlazados vía alambre de cobre y, finalmente, aunque un poco más lento, por correo de superficie, es decir, mediante carta manuscrita que tardaba en llegar a su destino entre una y dos semanas, dependiendo de la distancia entre el emisor y destinatario.
Ese contexto nos permite entender de manera precisa el entusiasmo de los hermanos misioneros ante los reportes de los y las oyentes del interior del país.
Abundando sobre los primeros efectos de la transmisión por Onda Corta, el hno. Paul Hutton, quien fuera Ingeniero Técnico y Gerente en los años posteriores a la gestión del hno. David, nos comparte su apreciación sobre la enorme sintonía e impacto de la Voz Evangélica en el interior de Honduras: “En las mañanas en particular la escuchaban por todas partes. Una vez yo estaba en Jocón, Yoro y casa tras casa tenían sus radios funcionando con baterías, sintonizados a la Voz Evangélica, (por esos años no todas las comunidades del interior tenían servicio de energía eléctrica). Muchas iglesias fueron plantadas en las montañas por nuevos creyentes que tenían nada más que a HRVC como su pastor y maestro.”
Frente a las dificultades y las soluciones ejecutadas, solo podemos decir: ¡Qué colosal es el Poder de Dios en cada ser humano!
Extendió su cobertura con repetidores en la Onda Media, en el resto del territorio hondureño y la gestión se extendió a la retrasmisión de sus programas por FM.
He aquí la tarjeta de confirmación de escucha, QSL, recibida por el DXista brasilero Rudolf Grimm, así como el autoadhesivo promocional y una carta QSL, de 1997, publicados en su blog, donde el Jefe del Departamento de Tráfico, informa también sobre el entonces nuevo trasmisor de Onda Corta de 10 kW, en 4820 kHz.
Su trasmisor en Onda Corta en la frecuencia de 4820 kHz, tuvo amplio alcance internacional. En 1996, se produce la renovación de los transmisores AM y Onda Corta a la vez que se inicia la transmisión de 24 horas.
Captada en Montevideo, Uruguay, el 16 de agosto de ese año, por la frecuencia de 4820 kHz, banda tropical de 60 metros, la siguiente es la grabación efectuada, que abre con el saludo del recordado Hermano Pablo, a quien seguíamos en la antigua y recordada también KGEI, La Voz de la Amistad. Sigue el anuncio de la inauguración de nuevo trasmisor y la posibilidad de emitir las 24 horas, con la promoción de un inminente «concierto celebración». Luego el comienzo del programa «Ministerio Internacional La Cosecha», con su espacio «Palabras Vivas».