«Hace 20 minutos en una tragedia aérea, murió Gardel». CX1VD, Luis Alberto Silva (1913-2007).

cx1vd_El_PaisLuis Alberto Silva, CX1VD (1913-2007), fue uno de los más grandes radioaficionados del Uruguay,  con una trayectoria intachable como persona y como técnico. El 9 de julio de 2013, hubiera sido su cumpleaños Nº 100.

Comenzó su carrera en la radiocomunicación alrededor de 1929, y fue de profesión técnico en radio y televisión.

Nacido en Montevideo, en el barrio de Pocitos, muy cerca del «Mirador Rosado», de padres melenses, se radicó desde los catorce años precisamente en Melo, capital del departamento de Cerro Largo, al norte del país, frontera con el Brasil.

» Vemos sobre su mesa decenas de miles de tarjetas enviadas por radioaficionados de todo el orbe, salvo de algunas islas desoladas donde no ha podido llegar con su inquietud y sus ansias de voces lejanas, las voces del hombre que donde quiera que viva es siempre el HOMBRE»

«Descubrimos en sus ojos claros, el color de todos los cielos. En su palabra, el espíritu de todos los hombres y en su equipaje invisible, todas las vivencias del alma.»

«Vivencias que no han sido solamente la afición, sino que han sido manos extendidas en ayuda desinteresada, a la comunicación necesariamente urgente, al enlace de la voz de una madre con la de su hijo lejano y muchas, muchas más vivencias más, cargadas de amor». (¹)

«HACE 20 MINUTOS EN UNA TRAGEDIA AÉREA, MURIÓ GARDEL».

Luis Alberto Silva, fue protagonista directo en el aire; en la comunicación y desde Melo, del hecho concreto del drama de Medellín, en el que, el 24 de junio de 1935, perdiera la vida el máximo cantor popular del Río de la Plata, Carlos Gardel.

gardel

grey-separator-md

saco gardel

Foto: cortesía archivo Rafael Rodríguez, Colombia.

«En la noche del 23 de junio de 1935 el «speaker» de la emisora colombiana «La Voz de la Víctor» anunció una audición especial dedicada a toda la República con la intervención de Carlos Gardel, patrocinada por la «Saco» compañía de aviones, en uno de los cuales viajó el célebre cantor. Comenzó esta audición a las 23 y 15 con la canción criolla «Insomnio», que Gardel cantó. Después que estruendosos aplausos premiaron su interpretación, el inolvidable artista tuvo frases de pesar por tener que dejar Bogotá, frases éstas que emocionaron a los oyentes. Luego le oímos en «Cuesta abajo», acompañado por sus guitarristas Aguilar, Riverol y Barbieri. Después, «Tengo miedo de tus ojos», que siguió a un solo de guitarra por José Aguilar. Siguió luego la hermosa canción «El carretero». En la segunda parte de su programa interpretó «Catamarca», luego «Melodía de arrabal», después «Agarrala si podés» y sus guitarristas cerraron con la interpretación de «Tentación». A pedido, Gardel canta «Silencio» y luego de este tango pronuncia para el público estas siguientes palabras:

«Antes de cantar mi última canción quiero decirles que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en la sonrisa de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí. La emoción no me deja hablar. Gracias y hasta siempre»».

Y luego, el último tango «Tomo y obligo».

Agregaba la crónica colombiana que la audición terminó a las 00:30 horas. (²)

En la mañana del lunes 24 de junio Gardel y sus músicos, tomaban el avión  de la Compañía Saco,  que venía de Bogotá y que en tres etapas haría escala técnica para repostar combustible en  Medellín, y luego terminar en  Cali.

medellin1

El accidente ocurró a las tres de la tarde. Las condiciones climáticas en ese momento eran estables e ideales para la aviación.

El trimotor Ford F- 31 de Saco, piloteado por Ernesto Samper Mendoza, de 33 años de edad, (bogotano) propietario de Saco, que tenía como copiloto a William B. Foster, de 18 años de edad (medellinense), transportaba 13 pasajeros: Gardel, Lepera, Palacios, Schwartz, Moreno Barbieri, Azzaf, Riverol, Aguilar, Plaja y Flynn.

fotogenico-aeronave-ciudades-Colombia-ArgentinaFotos_CLAIMA20120701_0082_22

Además, llevaba instrumentos musicales, telones, maletas, rollos de película debajo de los asientos y 450 galones de combustible. El F- 31 se ubicó en la cabecera de la pista y recibió autorización de la torre de control para despegar.

De otra parte, el trimotor Ford F 11 – de la Scadta El Manizales, piloteado por Hans Ulrich Thomas, de aproximadamente 26 años de edad, (de Bromberg y ex piloto de guerra de la Luftwaffe) y copiloto William Fuerts, veintinueve años de edad (de Frankfurt), permanecía en su hangar, en segundo turno para el despegue con siete pasajeros: Vélez, Zuleta, Moreno, Strauss y Castillo, adicionalmente equipajes y 250 galones de gasolina.

En los últimos 100 metros del recorrido de la pista el F- 31 sufrió una desviación de 30 grados con respecto al eje central de la pista, dejando sobre la misma una huella del tren de aterrizaje derecho y otra del patín de cola.

Los sobrevivientes José María Aguilar, José Plaja Grant y Grant Flynn, (este último se lanzó de la aeronave al escuchar el ruido) señalaron en el expediente judicial que en el momento de las tareas de decolaje escucharon un fuerte ruido proveniente del tren de aterrizaje, después del cual el F- 31 se desvió e impactó al F- 11 (Manizales).

El tren de aterrizaje derecho del F-31 que llevaba a Gardel había fallado por ruptura del eje.

El F-31 se incrustó contra el Manizales, 700 galones de gasolina se incendiaron. 

El examen forense hecho a Carlitos expresó:  “… Presenta quemaduras de cuarto, quinto y sexto grado generalizadas y sangre en la región temporal, el pómulo y el ojo derechos. Por causa de la quemadura, están descubiertas las costillas en la cara externa del hemitórax derecho, el tercio inferior de ese lado, debido a la carbonización de los tejidos blandos que los cubrían; igualmente, por causa de la incineración de ambos pies. …”

Según el informe,  el cadáver de Gardel se identificó por la calidad de su dentadura y por los documentos personales entre ellos el pasaporte y una placa metálica que llevaba inscrito su nombre y una dirección: “Carlos Gardel -Juan Jaurés 735 – Buenos Aires, Argentina”. (³)

grey-separator-md

cx1vd_El_Dia_01

Luis Alberto Silva, CX 1 VD. La pasión de toda una vida por la radiotelefonía. (Foto: Artigas Esnal Arosteguy, diario «El Día», Montevideo, 1982).

Se trataba de un día corriente ese 24 de junio de 1935. Una tarde lluviosa y fría, en el que trataba de buscar radioaficionados nuevos y en forma sorpresiva apareció un sonido en el auricular (en aquella época era lo que se usaba) de una estación de Medellín que llamaba a Buenos Aires con urgencia. Al constatar que nadie respondía desde aquella ciudad, pensó que la recepción iba a ser dificultosa para los radioaficionados argentinos, por tratarse de una gran urbe. Entonces se animó a contestar y logró que lo oyeran.

«Te oí Uruguay, pero no sé bien quién sos».

Y cuán grande y penosa fue su sorpresa, cuando le alertaron en forma totalmente inesperada sobre lo siguiente: «Te comunico a tí para que hagas llegar a Buenos Aires, la noticia de que en una tragedia de aviación, hace 20 minutos falleció el barítono Carlos Gardel». Esto ocurrió a las  18 horas 25 minutos, lo tengo documentado. (1)

Era el oficial Quiñones, quien estaba a cargo del operativo por el terrible accidente aéreo y era, además, radioaficionado.

«Al principio dudé de lo que estaba escuchando, me parecía increíble, pero la cruda realidad muy pronto se impuso, primando sobre mi estado de ánimo». (4)

Entonces llamé a Buenos Aires y me contestó la LU3BH y la LU(…)HC.

-La LU3BH era un señor de apellido Fonda, italiano, a quien tuve el gusto de conocer. Vivía en la calle Ministro Brin, en La Boca, y Héctor Fresedo, que también era radioaficionado, me contestó.

Así que estos amigos, junto a Fonda, llamaron a Radio Belgrano, que en aquella época era Radio Nacional, que fue la que pasó la noticia. Ya, sí, por este intermedio, toda la nación argentina tomó contacto con el luctuoso acontecimiento de la desaparición del ídolo de la canción rioplatense, en espera de la confirmación telegráfica. En ese momento se conmovió gran parte  de la banda de aficionados y todos llamaban a Silva preguntando por más datos y él no los sabía, ya que lo único que había que había recepcionado, había sido la noticia  de la muerte, donde le agregaron muy someramente que, carreteando, el avión se había llevado otro avión por delante, sin saber por qué y así se había incendiado.

Entonces, así como cundió la noticia en la capital argentina, también fue reguero de pólvora en la pequeña Melo, llenándose de gente la casa de Silva, por datos y confirmaciones. (¹)

La noticia se difundió en Montevideo, fundamentalmente por las ondas de CX14 El Espectador,  en la que prestaba servicios como radiotécnico, en aquellos años, en cierta forma todavía pioneros de la radio entre nosotros. (4)

Posteriormente, en un viaje que hizo a Buenos Aires, en enero del año 38, fue a visitar al señor Fonda, a quien aún no conocía personalmente y éste lo llevó a Radio Nacional (actual Belgrano) a averiguar si habían documentado sus llamadas por el motivo ya anunciado. Efectivamente, encontraron en los borradores, con el señor Yankelevich dueño de la Radio Nacional en aquella época, el prefijo de Fresedo, el de Fonda y el de Luis Alberto Silva, quienes habían comunicado el fallecimiento de Gardel el 24 de junio de 1935.

Esa comunicación la hicieron en la banda de 40 metros, que es sumamente difícil por la longitud  de onda, la que no se presta para las grandes distancias. Pero todo salió bien.

En este accidente de Medellín -narra Silva- se salvó un español de nombre José Iturbe, de 18 años, quien regresaba de regreso a España vía EE.UU. Esto le fue comunicado por otro radioaficionado a los dos o tres días de la tragedia. Hizo un intento, un tiempo después, para tratar de enterarse con un radioaficionado de Barcelona, del destino del jóven que había salido ileso, pero lamenta no haber sabido más nada.

Fue muy grande el impacto de la muerte de Carlitos en su familia, porque eran músicos y gardelianos de alma. Su padre tocaba el violoncello, su hermano el violín, una hermana la guitarra y el propio Luis Alberto, el piano. Tuvo la suerte de conocer al ídolo en ocasión del arribo de éste a Montevideo en octubre de 1933, con motivo de cantar exclusivamente para los enfermos del Hospital «Fermín Ferreira». En esa única ocasión, sólo pudo verlo en los portones del hospital, aunque no escucharlo. (¹)

Pasaporte .2-1

El pasaporte chamuscado de Carlos Gardel.

A pocas horas del drama, nacía el primer tango en tributo a la memoria de Carlitos, obra de Juan Carlos Patrón, Pintín Castellanos y Edmundo Bianchi.  Se denominaba «El Pájaro Muerto», y esa misma noche era estrenado en Montevideo.

 Sus versos, como también recordaba Alberto Silva en su hogar melense, mantienen la misma calidez desde ese momento: «Tu destino de ave, es un canto y un vuelo / y fue quizás por eso, que en tu ascenso triunfal / como pájaro herido, cuando ya toca el cielo /caíste para siempre, para ser inmortal». (4)

grey-separator-md

cx1vd_eL_dIA

El veterano aficionado melense, frente a su mesa de trabajo. (Foto: Artigas Esnal Arosteguy, diario «El Día», Montevideo, 1982).

LAS INUNDACIONES DEL ’59.

medalla_oro_inundaciones

(Foto: cortesía Roberto Silva, LW2ESG)

Luis Alberto Silva también tuvo participación, como tantos radioaficionados uruguayos, en las imponentes inundaciones del año 1959. Hubo entonces una enorme actividad desarrollada en aquél entonces, en procura de pasar las noticias importantes, sobre todo acerca de los niveles de los ríos, los que se informaban todos los días. Se estableció, así, una red de radioaficionados, comandados desde Montevideo y autorizada por el Ministerio del Interior.

En esa época, la comunicación no era de los kilates de ahora, en que los Ministerios cuentan con una comunicación constante y perfecta.

La Fuerza Aérea tuvo la gentileza de enviarle a Silva un pergamino y una medalla de oro, como agradecimiento de su colaboración prestada en esas circunstancias.

Creciente_del_59_en_Rincón_del_Bonete_1959_Dique_Margen_Izquierda

Vista del dique de la margen izquierda de la represa Rincón del Bonete, durante la crecida de abril de 1959. Se puede observar cómo el agua desborda el dique, pasando por encima de los pilares coronados a la cota +84,30 m; el agua llegó a la cota +85,00 m, 0,7 metros más que el nivel en la fotografía. (Foto: Central Hidroeléctrica Rincón del Bonete, en Wikipedia)

Con el aviador melense Víctor Martínez, volaron en forma casi contínua sobre los ríos, en especial sobre el Río Negro, que fue el que trajo más problemas, porque sus aguas cubrieron el murete sobre la represa. Este aviador, fue también fue radioaficionado con el indicativo CX5VM, con quien en estrecha colaboración realizaron la importante empresa. (¹)

TORNADO EN MELO.

La CX1VD tuvo intervención en un tornado que azotó Melo, quedando, en esa oportunidad, la ciudad sin energía eléctrica y por lo tanto sin comunicación, con muertos y heridos.

De la Brigada Militar y de parte de la Jefatura de Policía, se solicitó entonces la ayuda de Luis Alberto Silva, quien siempre se puso desinteresadamente al servicio de la comunidad, pidiéndole comunicación con Montevideo.

Con la ayuda de soldados, levantaron la antena de Luis Alberto, que había sido derribada, acudiéndose a un generador eléctrico para producir la energía necesaria, a tales efectos.

El tornado se produjo a las 3 y 15  de la mañana y a las 8 horas, ya se estaba en comunicación con el Ministerio.

EL «ALFÉREZ CÁMPORA» EN TORNO AL MUNDO.

viaje-instruccionAcerca de este viaje, Luis Alberto Silva tuvo la gran dicha de acompañar, a través  de las ondas de radio el recorrido del «Alférez Cámpora», a sus ocupantes, desde la partida hasta el regreso. Su emoción principal se debió a que en el velero viajaba un hijo de Melo, en aquél entonces Alférez de Marina, luego Capitán, quien radicó en Brasilia, señor Carlos Costa.

En Melo, se formó una comisión para prestarle ayuda a la nave, enviándole velas, siendo Silva el contacto permanente, pasándole toda información de la comisión, haciéndo el nexo entre ésta y quien comandaba la nave, Alférez Nader.

No estuvo sólo en la realización del enlace radial. Recibió la compañía y cooperación afectuosa a través del éter, en esta comunicación tan prolongada que llevó dos años, del colega titular de la estación CX1CA, de Montevideo, perteneciente al radioaficionado señor Román Mir, ya fallecido, quien dejó en Silva los más gratos recuerdos.

Una de las grandes satisafacciones de Luis Alberto, fue la de haber enlazado la voz  de la madre, padre y hermana con la de, en aquél entonces, Alférez Carlos Costa, dos y tres veces por semana, otorgando así noticias, tranquilidad, seguridad, a través de su equipo, con la naturalidad, sencillez y generosidad que lo caracterizaron. (¹)

Imagen 2013-07-06

Luis Alberto, a los 94 años, reparando el transmisor que le hizo a su hija, Sandra,  CX3VU. 1 x 6146 x 2 EL34. Hizo un transmisor para cada uno de los cuatro hijos: Fernando está en Melo y Luis es cura párroco en Treinta y Tres. Pero la única con licencia oriental fue Sandra. (Foto: gentileza de su hijo, Roberto Silva, LW2ESG).

REMEMBRANZAS SOBRE SU PERSONALIDAD.

«Luis fue un hombre muy generoso en cuanto a compartir sus conocimientos, no era una persona fácil de entrarle, pero si le caías bien, era muy abierto, fui de los pocos afortunados de entrar a su casa y que me mostrara todos sus equipos ¡y me contara sus historias!».

José María Techera, CX3VB, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

Quien, además, agrega:

«Tengo los datos de la famosa (antena) trifilar que usaba, eso sí que es un cañón. Ideal para DX; a corta distancia es un poco sorda…»

1044355_565875153464739_340753212_n

Croquis de la antena trifilar de CX1VD, de su puño y letra. (Gentileza, José María Techera, CX3VB).

video-icon48x42El 9  de julio de 2013, Luis cumpliría su centésimo cumpleaños. José María Techera, CX3VB,  conservó hasta ahora la grabación de su último QSO (comunicado), en VHF. «Ese QSO fue el último, luego se enfermó y ya no salió más».

En el sonido se puede apreciar el típico «tic-tac» del reloj de pared que siempre acompañó, desde su cuarto  de radio, sus trasmisiones. «Luis prendía en 40 y lo primero que se oía era el tic tac…», comenta Techera. Y también incorpora los compases  de «La Marsellesa», el himno nacional de Francia.

«Una de las características de Luis cuando llamaba general, siempre silbaba la Marsellesa, ese es el motivo, por otra parte era su marcha preferida…» (José María Techera, CX3VB).

audioicon LU7DLM, Daniel, vecino y amigo de Luis, grabó lo que posiblemente hayan sido los últimos comunicados de CX1VD, en AM por HF. (Cortesía LU7DLM via Roberto Silva, LW2ESG).

sepFuentes:

(¹). «Recuerdos de un radioaficionado», «Hace 20 Minutos, en Una Tragedia Aérea, Murió Gardel». Artigas Esnal Arosteguy, (texto y fotos), diario «El Día», Montevideo, 14 de febrero de 1982.

(²) «El último tango que cantó Gardel». Por Salvador Arancio en Todotango.com (visto el 9 de julio de 2013).

(3). «Gardel. Renacen sus cenizas», en EL COLOMBIANO.COM | CRÓNICAS DE LA MORGUE, por Germán Antía. (visto el 5 de julio de 2013).

(4). «Gardel y Medellín. Un melense «mensajero». Nélson Domínguez, «Guruyense», en diario «El País», Montevideo.  (1997). Cortesía José Ma. Techera, CX3VB.

Agradecimiento a:

  • José María Techera, CX3VB, Melo, Cerro Largo, Uruguay.
  • Roberto Silva, LW2ESG, Munro, Buenos Aires, Argentina,  hijo de Luis A. Silva, CX1VD (SK).
  • Rafael Rodríguez, Colombia.
  • Martina Iñíguez, Buenos Aires, Argentina.
Esta entrada fue publicada en 1913, 1982, 2013, radio, Radioafición, Reparación de radio, Uruguay, Videos y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a «Hace 20 minutos en una tragedia aérea, murió Gardel». CX1VD, Luis Alberto Silva (1913-2007).

  1. Jose Maria Techera dijo:

    Espectacular homenaje al viejo colega y amigo! Gracias Horacio!

  2. Antonio José Arcauz Villalba dijo:

    Muy buen trabajo de compilación que destaca, una vida dedicada a la radiotelefonía.

  3. Daniel Neves dijo:

    Un monstruo, una leyenda de la radioafición, Muy bueno el artículo Horacio.
    73 ‘s CX9AU

  4. Gustavo dijo:

    Que grande!!!

  5. Alejandro Morales Velasco dijo:

    Este tipo de personas no deberian morir, sin proponérselo ni buscarlo son grandes e irremplazables.
    Felicidades Horacio y mil gracias

    • Jose Maria Techera dijo:

      No sé, si deben o no morir, hay todo un misterio que envuelve lo que vivimos y disfrutamos… tal vez si pensamos que debemos asumir el papel de seguir prolongando conocimientos y experiencias, podamos entender QUÉ es la vida y QUÉ es la muerte… solo nos queda aprovechar los conocimientos que nos han dejado y seguir prolongando esa especie de ser como el que fue Luisito!

  6. Espectacular trabajo de recopilación querido Horacio, Un abrazo

  7. Daniel dijo:

    Hola Horacio!! Felicitaciones por tu trabajo!!! escuché a Luisito muchos años desde los inicio de los 70, desde el primer momento que lo escuché quedé impactado por su transmisción imponente con solamente 15W como decía él, desde ese instante me hice fanático de cx1vd.
    Gracias por este recuerdo inolvidable.
    Un abrazo.-
    Daniel lu5jau

  8. nestor dijo:

    Un ejemplo de radioaficionado supe contactar varias veces con el equipo casero de am no tuve la suerte de conocerlo personalmente , si lo recuerdo bien CX1 victoria Dinamarca

  9. fabian dijo:

    aun conservo el modulador que arme y reparo don Luis cuando estuvo de visita en la casa de su hijo Roberto (lw2esg) vecino mio…….al igual que llevo en el recuerdo su personal forma de modular en esos contactos en AM en la banda de 40 metros……felicito a Horacio por todo el material publicado. 73! de LW5DMW

  10. VICTOR dijo:

    QUE EMOCIONANTE,PENSAR QUE LO CONOCI EN MI COMIENZO COMO RADIOAFICIONADO HACIENDO MIS PRIMEROS CONTACTOS EN EL AÑO 1970,HABLABA SIEMPRE CON EL ,ME CONTABA SUS ESPERIENCIAS,Y PUDE VIVIR POR ESCUCHAS QUE HACIA AL SER » CURUYA » LAS COMUNICACIONES CUANDO LAS INUNDACIONES DEL AÑO 1959. REALMENTE FUE UN BALUARTE DE LA RADIOAFICION URUGUAYA.

  11. Hiram Barboza dijo:

    Tuve la fortuna de ser amigo de Luis Alberto, a pesar de las diferencias de edades…Una persona Maravillosa

  12. FEDERICO BANGERTER dijo:

    Muy buen articulo querido Horacio! bueno todo, las fotos, los audios todo! Un gran Abrazo!
    73 DE CX7BZ

  13. Angel Alberto Rodríguez Silvera.- dijo:

    Yo comuniqué con Luis Alberto Silva ,él día 20.01/2002 en la banda de 80 metros frecuencia de recepción en mi estación 3636.3 .-ES MI CONTACTO Y QUE SE ENCUENTRA REGRISTADO EN MI LIBRO DE GUARDIA.-CX8TB.-Angel Rodríguez-

  14. HORACIO BOLLATI dijo:

    Excelente documento , no sabia de este comunicado de URUGUAY a ARGENTINA pasando el qtc del fallecimiento de CARLOS GARDEL al país…. FELCITACIONES colega sorprendido /LU1MHC mdz ARG.

  15. CX3VT dijo:

    Tuve la suerte de ser amigo de CX1VD arme un pantallero de 15 vatios primer comunicado con Silvestre Sienra Rio Branco despues Canelones y la gran sorpresa me llamaba una estacion de Buenos Aires me grabo y apenas salia mi voz-

  16. ¡Excelente nota y merecido homenaje a la labor de Luis Alberto Silva!
    Hay un error en la fecha en que tuvo la suerte de conocer al ídolo, ya que éste, con motivo de cantar exclusivamente para los enfermos del Hospital “Fermín Ferreira”, estuvo en Montevideo en octubre de 1933.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.