1923. «La Rayotelefonía». Evaristo Barrios.

«La Rayotelefonía», es una narración gaucha, escrita e interpretada por Evaristo Barrios, poeta, guitarrista, compositor y cantor (Argentina 1889 – Uruguay 1959).

EvBa

Evaristo Barrios. Popular intérprete del folklore nativo y creador de los relatos gauchos, composiciones éstas de pintoresco sabor criollo. Foto de 1936. (Archivo LGdS)

Barrios, fue nieto del conde Nicolás de Barrios, oriundo de San Lúcar de Barrameda, quien llegó a Argentina y se casó con la hija de Feliciano Chiclana, llamada Victoria Catalina. De ese matrimonio nació su padre que se casó en 1868 con una descendiente del oriental General Oribe.

Nació en Abasto (pueblo que se encuentra camino a la ciudad de La Plata. Allí, pasó su infancia. Al tiempo, su familia se trasladó a Magdalena y en el pueblito de Atalaya pasó sus primeros catorce años. A esa edad decidió partir, pero a un pueblo cercano distante seis leguas, Bavio, donde se empleó como peón de panadería.

Comenzó, por entonces su afición a la lectura y tanto leía a Tolstoi como al anarquista Malatesta. Y supo decir ya grande: «Ahora que con rumbo voy al ocaso de la vida, en su senda veo mirando atrás, que pelear por los demás es una lucha perdida».

Fue tambero, ordeñador, supo manejar la horquilla y finalmente llegó a Olavarría para trabajar de carnicero. Por entonces ya cantaba. Y llegó el servicio militar. Luego fue periodista, escribió las cosas a su manera: «A la noble clase obrera con mi pluma defendí. Lo que con eso conseguí fue vivir siempre acosao».

En su rumbo de cantor, el payador Martín Castro fue su guía. Fue y volvió muchas veces al Uruguay.

Grabó 170 temas. Publicó doce libros. Un día, un amigo mayor le aconsejó estudiar música, cosa que hizo por su cuenta con los diversos métodos publicados. Lo llamaron payador, luego concertista y también artista y compositor, pero el fue cultor de la canción popular, que canta lo que siente.

«Novias tuve una bandada, lo mesmo que loras maiceras, charlatanas y embusteras, que al fin no servían para nada, las más desinteresadas reclamaban casamiento».

Ganó mucho dinero, tal vez un millón de pesos (cifra fabulosa en 1947); dinero que tal como vino se fue. Amigos, confiesa no haber tenido más que los dedos de una mano, además de su hermano.

En el Uruguay, en Florida, a tres leguas de la estación tuvo su estancia, ya que volvió a tener dinero. “La Chiquita”, se llamaba. Pero finalmente, no nacido para mandar, retornó a lo suyo. (¹ y ²)

sep

A propósito de una de sus participaciones en la radiotelefonía uruguaya llevada a cabo en 1936, en CX26 Radio Uruguay, C. M, Vázquez Carabal,  columnista de «Radio Revista  Cancionera» señala:

«Radio Uruguay, que comparte dentro de nuestro mundo radiofónico la alta responsabilidad de los que mantienen bien y mejor el prestigio que han conquistado, nos dió en estos días, la oportunidad de tener, bien cerca nuestro, una personalidad extraordinaria,

Hablamos de Evaristo Barrios, que en la actualidad representa -sin ninguna clase de duda- la más genuina expresión del alma y la sensibilidad gaucha.

A través de la onda de CX26 más de trescientas composiciones inéditas, se apretujan con emoción de profunda fuerza lírica, para envlver al oyente en su bella inquietud.

Un largo rato de charla con Evaristo Barrios, nos dió de él una inmejorable impresión.

Camaraderil, sencillo, finamente chistoso, con gracejo y con altura, es al mismo tiempo, un modesto.

Con la modestia serena de quien sabe que tiene condiciones no comunes, y por ello mismo no le es necesario una ostentación por sí, ya que son los demás quienes señalan lo que vale.

Evaristo Barrios figura de consolidado prestigio, no obliga a las consabidas frases de elogio ni a los adjetivos de rigor- ama, yo diría su «folklore», con tanta intensidad que lástima grande es no poder captar, junto a la transmisión microfónica, la no común riqueza de expresionismo visual, que es su mejor y más saliente característica.

Personalísimo en su arte, es múltiple en sus manifestaciones, y como charlista -otra faz suya- es amenísimo e interesante, hasta lo inimaginable.

Tadeo Lara, su otro aspecto microfónico que también ofrece en exclusividad Radio Uruguay, no sólo mantiene el interés de que hablamos, sino que, por ser una modalidad que hasta ahora no conocíamos, supera todo lo que pudimos esperar.

Y por sobre todo, más que hablar de él, preferimos invitarles a que le sigan en su labor radiofónica, señalando que en Evaristo Barrios, encontramos no sólo al artista, sino también al hombre cuya cultura y bonhomía no nos cansaríamos de enhebrar elogios.»

EvBaCanc_1936

Evaristo Barrios visita la redacción de «Radio Revista Cancionera», Montevideo, Uruguay, 1936. (Archivo LGdS)

sep

«La Rayotelefonía», es una narración gaucha de su pluma y canto, grabada en Disco Victor 77221, el 23 de agosto de 1923.

Comienza con los siguientes versos:

¡Bien haiga con los talentos
demostraos por el gringuerío!
Ya nos tienen -¡Cristo mío!-
asustaos con los inventos
o vuelan contra los vientos
o bajan al fondo’el mar,
y en el afán de inventar
un telefón han ideao,
que no precisa alambrao
como el otro pa charlar.

El resto de la letra quedó registrado en la siguiente ilustración de «Radio Revista»…

Rayotelefonia

sep

Perseguí por muchos años la grabación fonográfica de «La Rayotelefonía». Cierta vez, cuando ya había concertado con el dueño, al revisar el disco, de «pasta», después de buscarlo lo encontró roto; comunicándomelo y frustrándose así la transacción.

rayotelef_etiquetaNo dudé, más tarde,  en consultar más tarde a la Biblioteca de la Universidad de California, en Santa Bárbara, que mantiene una colección y catalogación de discos de la Casa Víctor, donde «La Rayotelefonía» está indexada.  Pero, tampoco estaba el disco ni su audio.

La cara B contiene el tema «La Sencia de la Trompada», que describe los hechos del fusilamiento de Ferrer, fundador de la escuela moderna en España, intelectual anarquista fusilado en 1909 0 1910.

Finalmente, tuve suerte con un coleccionista en la ciudad de Bragado, Buenos Aires, y logré obtenerlo, gracias a los buenos oficios de un colega radioaficionado de mi amistad, que frecuentemente viaja a y desde Buenos Aires. Limpiado (con detergente y bajo el chorro de agua del grifo), después digitalizado y restaurado, «La Rayotelefonía», suena de esta manera:

audioicon

Aplicando moderada restauración de sonido (reducción de ruido y amplificación de la voz) y eliminando las estrofas de introducción:

Fuentes:

  • Evaristo Barrios, en Todotango.com
  • «Radio Revista Cancionera», Montevideo, Uruguay, setiembre 1936. (Archivo LGdS).

Vea también…

  • «El espíquer», Evaristo Barrios. Entrada en «La Galena del Sur».
Esta entrada fue publicada en 1923, Argentina, Arte radiofónico, Humor radiotelefónico, memorabilia, Notas de prensa, radio, Receptores, textos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a 1923. «La Rayotelefonía». Evaristo Barrios.

  1. El gringo dijo:

    muy bueno!!! excelente

  2. Pavel dijo:

    ¿Está la letra o audio de la sencia de la trompada? saludos.

  3. FERNANDO dijo:

    logré obtenerlo, gracias a los buenos oficios de un colega radioaficionado de mi amistad, que frecuentemente viaja a y desd, ESE SOY YO…….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.