Manuel Manzanares, fue un empresario gallego radicado en Uruguay, natural de Gondomar (Pontevedra). Cuando llegó a Uruguay, entre los años 1880-1885, se hizo cargo de un negocio situado en la Ciudad Vieja, el barrio de Montevideo, (calles Cerrito y Pérez Castellano), llamado «La Garibaldina» que funcionaba como fonda y restaurante, propiedad de una tía suya. En el año 1899 llegó de Galicia su hermano, Máximo Manzanares con el que se estableció en sociedad hacia el año 1905 al frente del mismo negocio.
Durante la Primera Guerra Mundial se dedicaron a la importación de productos de almacén. En 1918, al prohibirse las exportaciones desde Europa, los Manzanares establecen como negocio la venta de aceites, empleando para eslabón el stock importado anteriormente. En el año 1927 el negocio se amplió con cuatro sucursales, dependientes de la casa central situada en Cerrito nº 376. Como consecuencia de este crecimiento reclaman a su sobrino Manuel Manzanares, quien con 15 años llega a Montevideo.
En el transcurso del período 1930-1935, Manzanares se constituye como «Sociedad Limitada Importadora de Vinos y Aceites» y en el año 1940 pasó a ser Sociedad Anónima y comenzó a fabricar aceites.
A partir de 1941 la fabricación principal fue la de aceites propios, aunque continuó realizando importaciones, cuando éstas se vieron nuevamente impedidas por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la fabricación propia le permite mantener estable el volumen de ventas. Además también incorporaron otros productos como la harina, fideos, yerba mate y café importados del Brasil pero molidos por Manzanares.
En 1948, la red de sucursales constaba de 32 comercios, número que con el tiempo fue superado. Dentro de los cuadros de personal de la empresa, los gallegos ocupaban un muy elevado porcentaje del total.
En los años 70, Manzanares S.A., era dueña de una fábrica de aceites, otra de jabón y velas, un molino yerbatero y una fideería en Montevideo, además de un molino de harinas en el Departamento de Florida. ¹
Llegó a tener 89, sucursales distribuidas en la capital y el interior, pero redujo este número en los 80s.
Lamentablemente, llegó su disolución empresarial, cuando entró en concordato de acreedores en 2002. Fue, sin duda, la cadena de almacenes de mayor relevancia en el país, dando trabajo a gallegos y a no gallegos, contribuyendo al progreso del Uruguay.
Tuvo la empresa una amplísima difusión publicitaria en medios escritos como en radio y televisión.
«El nombre, español y evocador, fue muy fuerte “reclamo publicitario” por muchos años. Potenciado por un programa de TV : “Galas Manzanares”, que entre otros hizo popular al cantante español Pedrito Rico y sus opus : “Pachanga del colegio” y “ La vida es una tómbola, tom, tom, tómbola, de luz y de color…”.
Lo que sería hoy un negocio de marca blanca – todo era marca “Manzanares” – y con un concepto similar a [otra cadena de supermercados como] Multiahorro («todo el tiempo buenos precios»), su ubicuidad, hicieron que fuera la primera opción en cuánto a precio, por supuesto que no vamos a poner en la misma bolsa a[l ente testigo de precios de artículos de consumo doméstico como] Subsistencias…
Raphael fue su otro artista invitado, podríamos decir que fue en “Galas” que el “Ángel de España” realizó el cambio generacional de su antecesor a un nuevo ídolo, mas “chulesco” pero mas masivo que el propio Rico. ²
Otra de las cantantes estrella auspiciadas y presentadas por Manzanares, fue la recordada argentina Lolita Torres, con su repertorio de canciones españolas.
La siguiente es una valiosa colección de sonidos de avisos publicitarios, grabados originalmente en discos de corte lateral, producido por agencias de publicidad locales, para su difusión en las radioemisoras en los que la empresa contrataba pautas publicitarias. Fueron adquiridos por Horacio Nigro Geolkiewsky/(LGdS) y digitalizados.
Publicidad cantada de Aceite Manzanares, grabada el 10 de diciembre de 1955, por la agencia Conti Publicidad. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Aviso publicitario de Aceite Manzanares, para ser emitido en las emisoras de S.A.D.R.E.P. (Sociedad Anónima de Radio Emisoras del Plata). , (CX16 Radio Carve, CX24 La Voz del Aire), Montevideo, desde el 10 de noviembre al 10 de diciembre de 1955. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Serie de tres avisos publicitarios en ocasión de las vísperas navideñas de 1955: «Sidra Champagne Manzanares», surtido de frutas secas, turrones, bebidas finas, pan dulce, «Vermouth Manzanares». Seguido por otro para «Aceite Manzanares». Grabado en los estudios de S.A.D.R.E.P., (CX16 Radio Carve, CX24 La Voz del Aire), diciembre de 1955. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Aviso publicitario promocionando sidra, vermouth, Pan Dulce, bandeja de frutas secas, similar al anterior, para el año siguiente, 1956. Grabado el 6 de julio de ese año, en estudios de S.A.D.R.E.P., (CX16 Radio Carve, CX24 La Voz del Aire), para su difusión a través de estas emisoras. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Avisos para los Aceites «Triana» y «Maricarmen», Fideos «Manzanares», Café «Manzanares», «Yerba Super Extra Manzanares». Locutores y grabación en estudios de S.A.D.R.E.P. Sin fecha. La etiqueta del disco tiene escrito el nombre del programa «Mañanitas del Campo», por lo que se presume de finales de la década del 50. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Ídem anterior, además de otro que anuncia el nuevo número de teléfono de la empresa, con diez líneas internas, por el cual el cliente podía comprar con comodidad, desde su casa. Locutores y grabación en estudios de S.A.D.R.E.P. (Radio Carve y La Voz del Aire), 18 de marzo de 1957. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Avisos en los que se brinda la dirección de la sucursal en la ciudad de Salto, para los «Aceites Manzanares Triana y Maricarmen» y también «Fideos Manzanares». Grabado en estudios de Radio Carve y La Voz del Aire, (S.A.D.R.E.P.), el 28 de marzo de 1957. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Avisos publicitarios para la venta de semillas seleccionadas de girasol y maní, «nacional de alta calidad y de Argentina ‘de pedigree'», dirigido a los agricultores: «¡preparen bien las tierras!… ¡compramos al contado!», así como para los aceites «Triana y Maricarmen», y «Té Richmond», café puro, yerba super extra. Grabado en estudios de Radio Carve y La Voz del Aire, (S.A.D.R.E.P.), el 10 de octubre de 1957. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Tanda de avisos para el aceite, destacando sus más de 50 años en la industria del oleaginoso, así como café, fideos, además de su jabón, detergente y agua limpiatodo. Grabado en estudios de Radio Carve y La Voz del Aire, (S.A.D.R.E.P.) el 6 de enero de 1958. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Otra tanda similar para sus tradicionales productos de almacén, grabado en estudios de Radio Carve y La Voz del Aire, (S.A.D.R.E.P.) el 7 de abril de 1959. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Tanda de tres avisos de un disco grabado el 24 de abril de 1960. Pertenece a la década del 60. Locutores de S.AD.R.E.P. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Disco sin fecha, marca «Pyral». Grabado en S.A.D.R.E.P. Avisos dirigidos a «los turistas, antes de hacer sus excursiones» para sus conservas de pescado, mariscos y bebidas finas, «a precios bajísimos». También, «Té Richmond» y café molido al momento. Es de hacer notar, como anécdota, que el aroma a café, al entrar a cualquiera de sus sucursales, así como también el del aceite, eran distintivos al ingresar a sus locales. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Serie de discos producidos en Difusoras del Uruguay, (CX14 Radio El Espectador, CX18 Radio Sport). Década del 60.
Disco de 33 RPM, sin fecha, con extensa tanda de avisos que se inicia e intercalan con la clásica señal de intervalo de Radio El Espectador, de cuatro notas en vibráfono, Incluye avisos de ofertas semanales en promoción, atún bonito en finísimo aceite, yerba, Jabón «Manzanares», «que lava y espuma parejito de principio al fin». Té Richmond, «directamente importado de Ceilán». También recomendaciones al cliente de controlar el vuelto al finalizar la compra.
Promoción de la artista argentina de la canción española, Lolita Torres, estrella exclusiva de la firma, para su programa por Canal 12 de Televisión, «Teledoce», todos los martes 20 y 30 horas, «junto a un magnífico elenco de la radio y la TV». Promoción de interés público sobre el comienzo de las fechas de comienzo de los cursos escolares y liceales. Promoción para su sección fiambrería, únicamente en Av. Uruguay 1514, esq. Paraguay. Aviso para dos personas que se nombran específicamente, los Sres. Milton Pérez e Hipólito Corradi, dirigido a las 73 sucursales, que funcionaban en esa época, para ponerse en contacto de inmediato con la gerencia general. Aviso de harina para pizza, pronta para amasar y pulpa de tomates. Anuncio de horario de verano. Aviso de Cocoa Manzanares. Intercala un llamado «atención informativo hora 11», y aviso al encargado de la dependencia, para el control de la existencia exacta de latas de duraznos en almíbar. Reitera «atención informativo hora 11», con aviso «debido al paro de locomoción». Deseos de feliz «Semana Santa», aviso del farol supergás a mantilla. Aviso de su «Detersivo Sintético Manzanares», concentrado. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Aviso promocional en ocasión de la inauguración de una nueva sucursal, la 69ª, en un barrio de la ciudad de Montevideo. Avisos de sus «40 tipos distintos de fideos, preparados diariamente«. «Café Manzanares», «Yerba Manzanares», «Jabón Manzanares», «Té Richmond», aceite. La voz masculina en los avisos, es del recordado Américo Torres. Al final del disco se mencionan ya 71 sucursales, aunque vuelve a repetirse la primera serie. Grabado por la «Agencia Prontus» de publicidad, en julio de 1962, en Difusoras del Uruguay. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
La televisión estaba afianzándose en los hogares montevideanos por 1962, pues estaban funcionado SAETA Canal 10 (1956), Montecarlo TV Canal 4 (1961) y en en ese año se lanzaba al aire Teledoce, Canal 12.
Este disco incluye la pista sonora de un aviso de Manzanares, precisamente para TV, en modalidad «jingle», producido por Prontus Propaganda, en agosto de 1962. Se reconoce la voz de la pionera Cristina Morán (que dice «llevará calidad», «cerquita en su barrio está»). En él se reafirma la cantidad de las numerosas sucursales, «brindando comodidad», el cuidado de la economía, el peso exacto, sus mejores aceites, y el «servicio a domicilio». Como nota anécdótica, éste era llevado a cabo por funcionarios de las respectivas sucursales, que se movilizaban con una distintiva y aguerrida bicicleta, con canasto, a los efectos del reparto. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Otro tanda producida por Prontus Publicidad. Fechado en junio de 1963. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Jingle para «Jabón de tocador Manzanares». Producido por Agencia Amarelle de Publicidad. Sin fecha, circa 1963. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Breve aviso para «Aceite Marsella», producido en Difusoras del Uruguay, setiembre de 1963. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Ofertas y finales de promoción: aviso de cocinilla de supergás Manzanares. Aceite tipo Marsella. Se anuncian sus 73 sucursales. Grabado en diciembre de 1963. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Manzanares como una de las marca de referencia para los cazadores de radioemisoras en el mundo.
Comenta Henrik Klemetz, en Suecia:
Fuentes:
- Manuel Manzanares. Empresario gallego en Uruguay. Xunta de Galicia. Conociendo Galicia, Biografías.
- Manzanares y sus 80 sucursales. Villa Sayago, Historias y Memorias de Villa Sayago, Montevideo, Uruguay.
Agradecimiento:
- Henrik Klemetz, Suecia.
Brillante post Horacio !
De una erudición y pasión envidiable, me lo han pasado desde Segovia comentandome que linkeabas un post mas que nada familiar-sayaguense que escribí hace unos años.
El mundo es pequeño, lo que es inmenso es tu saber, de nuevo felicitaciones!
¡No es muy de eruditos encontrar unos discos que estaban a la venta en deremate.com!. Sólo la oportunidad y trabajo de conseguirlos. Y haber vivido la época de cuando entrabas a cualquier sucursal y el aroma a café recién molido, las bolsas de garbanzos, lentejas o porotos que estaban a la entrada, y aquellos empleados de delantal o túnica azul, creo que era azul…
Y conocí la de Sayago en mi niñez, pues allí vivían mis tíos y primas. Barrio de los alemanes, Quicuyo, a unas cuadras de la vía del tren. Aquella callecita de balasto, de casas chalet, con frentes enjardinados y aire tranquilo. Gracias por el renovado encuentro, y por esa nota de memorias, que amplía las vivencias de un tiempo ya ido. De un Uruguay que cambió…
Horacio/LGdS
Menos mal que hay archivos históricos que nos recuerdan quienes eran y de la valía de nuestros antepasados. Enhorabuena por esta documentación radiada!!!.
QUIERO ACLARAR CIERTAS PUBLICACIONES QUE NO SON CIERTAS CON RESPETO A PEDRITO RICO YO ESTUVE CON DESDE QUE LLEGO A BUENOS AIRES Y ARRASO CN UN TRIUNFO ARROLLADOR TENIA SU PROPIO SHOW EN CANAL 9 Y EN 1964 LO TRAE MANZANARES A CANAL 12 DONDE DURANTE 4 ANOS TIENE EL SHOW DE PEDRITO RICO LOS MARTES DESDE LAS 15 HS LA GENTE HACI 2 CUADRAS DE COLA PARA PODER ENTRAR A LAS 20 FUE UN SUCESO NUNCA MAS VISTO YO TUVE LA SUERTE DE VIVIRLO Y CON EL TIEMPO PEDRITO ME OFRECIO SER SU REPRESENTANTE HASTA SU PARTIDA QUE FUE EL 21 DE JUNIO DE 1988 TENIA SOLO 55 ERA MUY JOVEN HABIA NACIDO EL 7 DE SETIEMBRE DE 1932 EN ELDA ALICANTE ME LLEVABA 15 ANOS HATA EL DIA DE HOY SIGUE VIVO EN MI CORAZON FUE MI PAREJA EL AMOR DE MI VIDA VIAJAMOS MUCHO POR EL MUNDO YO VIVO EN MONTEVIDEO PERO CON EL ERA ADORADO EN VENEZUELA PUERTO RICO CUBA NUEVA YORK Y BUENOS AIRES HOY TENDRIA 84 ANOS ERA UN SER DE LUZ UNA ARTISTA UNICO E IRREPETIBLE EN SU SHOW VENIAN LO MEJOR DE BUENOS AIRES DESDE AMPARITO CASTRO AMBAR LA FOX OLGA DELGROSSI MARTY COSEN ETC
No entiendo lo que pretendes “aclarar”, aparte de que te atribuiste una relación de Pareja con Pedrito Rico todo lo demás es “historia conocida”
Mi padre para aquel entonces trabajaba en canal 4 que quedaba en 18 y eduardo acevedo lo vió que salía de una pensión de por ahí cerca yyy tal cual como lo cuentas así fue…
Siempre hay alguien que viaja del pasado para refrescar..!!!
Ok
Habia un sindicato de Obreros y Empleados ?
?
Excelente. Muchas gracias!
Quisiera saber en que año se ubicó Manzanares en Millan y Castro y la dirección exacta . GRACIAS
Pingback: El café como lo quieras – Gastronomuy
El olor a café se olía desde la vereda ,,, que recuerdos.. pero como todo en el Uruguay,, todo tiene su final,,,
FUÉ , EXTRAORDINARIO , LA VIEJA SIEMPRE NOS MANDABA , A IR PRIMERO A MANZANARES , Y NTROS, VIVIAMOS EN CARDAL Y PROPIOS , A TRES CUADRAS DEL ESTABLECINIENTO , PRINCIPAL , FUÉ EXTRAORDINARIO “”
Cómo no recordarlo? Una joya en el largo collar de nuestra rica historia. Cierto es que existía un aroma particular cuando se entraba a una sucursal de Manzanares. Supieron, trabajando con tesón, forjar no solo una marca, sino también un estilo de comerciar sin olvidar que el propósito de su existencia era el cliente. Se lo atendía con cordialidad y deferencia, procurando que siempre saliera satisfecho para que regresara. Reglas perdidas en el tiempo que hoy sería bueno que alguien las retomara sin creer que tiene clientes cautivos. Por siempre y para siempre Manzanares nos acompañará en nuestros más queridos recuerdos de antaño.
Cuando era niño vivíamos en la Ciudad Vieja y muy frecuentemente íbanos con mi mamá a la sucursal de la Calle Cerrito o a otra que estaba en Soriano entre Andes y Florida. Una maravilla Manzanares. Es cierto aquella mezcla de aromas parece llevarnos a una suerte de “temps retrouvé” proustiano.
Excelente publicación! Gracias por compartir. De casualidad tienes idea de quién dibujó el logotipo original de Manzanares? En especial el dibujo de la señora sentada en el trono con la rueda de molino y las fábricas de fondo. Gracias!
No tengo el dato de quién lo dibujó.
Muy interesante artículo y gracias por todos los enlaces a reclames de la tienda Manzanares, yo creía que era una tienda pública, porque en tiempos de la dictadura las colas de gente eran enormes para comprar aceite, yerba o garbanzos. Aparentemente, los productos de Manzanares eran los más baratos… Con respecto a Pedrito Rico, debo decir que creo que soy una de las pocas personas vivas que lo vieron en calzoncillos. Tendría yo como 9 o 10 años cuando me tocó viajar a Buenos Aires en el Vapor del Plata con mi padre. Esa noche dimos un recorrido por la nave y al llegar a la suite de proa del último piso, vimos a ese personaje cambiándose de ropa. Sinceramente, no tengo ninguna opinión acerca de Pedrito Rico, solo el recuerdo de esa graciosa anécdota.