Uruguay: Los radioaficionados y las inundaciones del 59.

Uruguay, es un país que, en general, no ha estado amenazado por grandes fenómenos geológicos.

La nieve ha caído como hecho extraordinario en contadas ocasiones. Los fríos y los calores han sido los propios de sus características y localización geográfica.

Han habido, sí,  tormentas fuertes, ciclones extratropicales, heladas, inundaciones. Aunque los  graduales efectos iniciados en los últimos años, propios de la zona subtropical, con todas sus consecuencias, sea un tema ya instalado.

Los más grandes eventos meteorológicos recientes, recordados por los uruguayos son el temporal del 23 de agosto de 2005, y las inundaciones del 59.

Las inundaciones de 1959, afectaron especialmente la cuenca central y litoral oeste del país. También afectó en gran forma la mesopotamia argentina y sur de Brasil. Se registraron abundantes lluvias y sudestadas en toda la región.

Las inundaciones de abril de 1959 pasaron a la historia nacional como la peor catástrofe de que se tenga memoria, con varios ahogados y heridos en accidentes, así como pérdidas materiales de enorme consideración.

Las lluvias comenzaron el 3 de abril y se sucedieron en forma continua durante veinte días, con fuertes temporales y miles de evacuados que perdieron casi todas sus pertenencias cuando las aguas inundaron sus hogares. La zona norte del país fue la primera en experimentar las consecuencias y recibir el auxilio para las familias evacuadas.

A las 11 días de lluvias continuas el rio Uruguay había crecido 12 metros por encima del nivel 0, dejando incomunicadas a varias ciudades cuyas rutas de acceso no daban paso. El miércoles 15 de abril el gobierno decretó Medidas Prontas de Seguridad y el Ministerio de Defensa Nacional integró un Comando Unico que tenía a su cargo la coordinación de operaciones de socorro y asistencia social a los damnificados. A ese comando lo dirigía el Gral Liber Seregni. ¹

«El Bien Público», Montevideo, viernes 3 de abril de 1959. (Fuente).

El 27 de marzo de 1959 era Viernes Santo, y, como suele suceder en casi todas las “Semanas de Turismo” o “Semana Santa”, empezó a gotear en algunas zonas del país. Un cronista radial que estaba transmitiendo la Vuelta Ciclista del Uruguay afirmó: “…está comenzando a caer una llovizna pasajera…”.

La situación definida por el periodista deportivo como transitoria y aparentemente carente de importancia, terminó en el período de lluvias más duradero y catastrófico que conoció el país, con varios ahogados y heridos en accidentes, así como pérdidas materiales de enorme consideración. Las lluvias fuertes comenzaron el día 3 de abril, superando todas las mediciones conocidas. Cayó agua durante un mes seguido, prácticamente sin otorgar tregua en ninguna parte del territorio nacional. ²

Concepción del Uruguay. 1959.

En la provincia argentina de Entre Ríos, también se registraron grandes inundaciones.

El 26 de marzo fue un Jueves Santo en ese año que amaneció nublado, con una tormenta eléctrica y luego comenzó a llover, aunque no era una lluvia importante sino persistente. Se iniciaba entonces con unas precipitaciones que ni siquiera eran intensas supuestamente transitorias, sin embargo se iniciaba el período de lluvias más duradero y catastrófico que conoció Concordia y la región en toda su historia.

Las pérdidas materiales fueron enormes para las personas, comercios, industrias y bienes públicos y como veremos después, en vidas humanas.

Las lluvias fuertes comenzaron el 1º de abril superando todos los registros de lluvias conocido. Un día llovió 150 mm, al día siguiente 60 mm, al siguiente 100 mm y con esos registros comenzó a transcurrir ese mes de abril sin un solo día en el que no lloviera. Con fuertes vientos y tormentas eléctricas.³

La creciente en Concepción del Uruguay y alrededores – Noticiero Panamericano.

Fue el drama de los evacuados, campos, cultivos, ganado y casas bajo agua, con las pérdidas en bienes e infraestructura y desgraciadamente también fallecidos.

(Fuente: Yrag Mornas, Viejo Montevideo y la Provincia Oriental, grupo en Facebook).

Inundaciones 1959. Ciudad de Fray Bentos.

 

Los radioaficionados entran en acción.

Ante los cortes de luz e interrupción en las comunicaciones telegráficas y telefónicas, (el teléfono era totalmente ineficaz, ya que muchas de sus líneas no existían, caídas por las tormentas y el agua), fieles a su proverbial y demostrada condición de servicio auxiliar de las comunicaciones en situaciones de emergencia, la comunidad de radioaficionados se organizó con eficacia con sus equipos y disposición desinteresada.

La única comunicación que se mantuvo por varios días fue con el Servicio de Radiocomunicaciones del Ministerio del Interior de las Jefaturas de Policía y los radioaficionados. Estos últimos en particular, habrían de cumplir una tarea que fue fundamental durante todos los días en que duró la crisis, haciendo lo imposible para mantener comunicados todos los rincones del país, colaborando en la coordinación de las tareas de abastecimiento, así como en la búsqueda y rescate de personas. También mantuvieron comunicados a familiares que por las circunstancias se encontraban separados. ²

Los radioaficionados de ambas orillas cumplieron una efectiva y valiosísima tarea, canalizando informaciones y pedidos de ayuda. Por este medio, los médicos daban instrucciones para atender picaduras de víboras venenosas, prevenir la fiebre tifoidea por el agua contaminada. Hasta que las emisoras radiales dejaron de funcionar al ingresar agua en sus estudios o antenas de transmisión. El Telégrafo de la Provincia también había dejado de funcionar ya que la creciente cubrió los postes que transportaban las  comunicaciones. Correos y Telecomunicaciones siguieron operando con su telégrafo inalámbrico por lo que la comunicación con otras localidades se mantuvo. ³

El Radio Club Uruguayo cumplió una labor de coordinación fundamental. Convocó a la formación de dos redes de comunicación.

En su sede de la calle Mercedes, el radioaficionado Salvador Gandolfo, CX2AG, pasó muchos días operando sin descanso al frente de la estación oficial de la institución, CX1AA.

El Radio Club Uruguayo, prestó invalorable colaboración a las autoridades nacionales y al pais, manteniéndose todos los aficionados de la República trabajando sin descanso, para ser útiles en situaciones como las actuales, procurando aliviar las penurias que se viven.

El Servicio de Transmisiones de Radiocomunicaciones se instaló también en el local del Radio Club, sito en la calle Mercedes, atendiendo todo lo relacionado con el Servicio Oficial para el Poder Ejecutivo, en particular el Ministerio de Defensa Nacional y las entidades tales como A.F.E., O.S.E., U.T.E. y el Instituto Nacional de Colonización, en particular. 

Pese a que las condiciones de propagación para las transmisiones en las bandas de aficionados, durante la noche no fueron muy apropiadas por la existencia de “fading” o «barbudo», como en términos vulgares se emplea entre aquellos, se mantuvieron todas las guardias a la espera de los momentos propicios», se lee en una nota de prensa de la época.

Los equipos militares de comunicación, eran anticuados. Usaban equipos portátiles con dinamotor, y pedaleando no lograban comunicación, en tanto que los radioaficionados, estaban mejor equipados con tecnología de vibradores con baterías.

Los reportes de los radioaficionados, con noticias  desde las distintas poblaciones, fueron recogidos por la prensa diaria, publicándolos en sus páginas.

Los lamentables fallecimientos.

Salto.

Luis Alberto Silva, CX 1 VD. La pasión de toda una vida por la radiotelefonía. Silva, fue también, protagonista directo en el aire; en la comunicación y desde Melo, del hecho concreto del drama de Medellín, en el que, el 24 de junio de 1935, perdiera la vida el máximo cantor popular del Río de la Plata, Carlos Gardel.(Foto: Artigas Esnal Arosteguy, diario “El Día”, Montevideo, 1982).

Luis Alberto Silva, radioaficionado de Cerro Largo,  también tuvo participación, como tantos radioaficionados uruguayos, en las imponentes inundaciones del año 1959.

Como otros,  se sumó a la enorme actividad desarrollada en aquél entonces, en procura de pasar las noticias importantes, sobre todo acerca de los niveles de los ríos, los que se informaban todos los días.  a través de la red de radioaficionados, comandados desde Montevideo y autorizada por el Ministerio del Interior.

En esa época, la comunicación no era de los kilates de ahora, en que los Ministerios cuentan con una comunicación constante y perfecta.

(Foto: cortesía Roberto Silva, LW2ESG)

La Fuerza Aérea tuvo la gentileza de enviarle a Silva un pergamino y una medalla de oro, como agradecimiento de su colaboración prestada en esas circunstancias.

Con el aviador melense Víctor Martínez, volaron en forma casi contínua sobre los ríos, en especial sobre el Río Negro, que fue el que trajo más problemas, porque sus aguas cubrieron el murete sobre la represa. Este aviador, fue también fue radioaficionado con el indicativo CX5VM, con quien en estrecha colaboración realizaron la importante empresa.

Otto Nocerino, CX1HA, radioaficionado de Fray Bentos, Río Negro, recordaba como una de sus más grandes emociones, su participación en las comunicaciones llevadas a cabo durante las inundaciones del 59. «Colaboró durante largos días con la Fuerza Áerea y la Defensa Civil, comunicando el estado de las pistas, los lugares de abastecimientos, la evacuación de las islas, el enlace de los aparatos con sus bases, los destacamentos entre sí, informar, la altura de las aguas. Fue una parte de la actividad que CX1HA cumplió sin horario y sin límite de sacrificios personales. A veces era una familia aislada que debía ser rescatada, y la unidad de salvamento aérea o fluvial, debía ser localizada y orientada; otras veces, un avión que precisaba combustible. Siempre había motivo de trabajo». («La Mañana», 8 de noviembre de 1964. Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).


La evacuación de una ciudad entera.

Tres días después se registraba un hecho sin precedentes: los 9.500 pobladores de Paso de los Toros fueron evacuados en masa dado el peligro que representaba la Represa de Rincón del Bonete, que podía superar la cota máxima.

Para la movilización se contó con el apoyo de helicópteros norteamericanos que habían llegado en un rompehielos especialmente enviado.

Merece, destacarse, según consignaba el diario «El Bien Público» del 18 de abril de 1959,  que «la tripulación de la nave, ya estaba informada de la tarea asignada, pues al momento de su arribo al puerto, inmediatamente, el comandante de la nave había ordenado a la tripulación la tarea de informarse, sintonizando radios locales, con los detalles de la catástrofe. Este objetivo fue plenamente satisfecho, ya que entre ellos había numerosos tripulantes que dominaban plenamente el idioma español» .

El agua desborda la Represa del Rincón del Bonete. 1959.

En la propia represa de Rincón del Bonete, en momentos que todas las comunicaciones habían colapsado con la catástrofe de las inundaciones de 1959, se instaló una estación de radioaficionado conectada a la red del Radio Club Uruguayo, informando continuadamente sobre la situación.

La trasmisión terminó cuando el agua que entró por el cable coaxial de antena rajó la ampolla de vidrio de la caliente válvula de trasmisión. 

Sala de turbinas de la Represa inundada.

Si la represa colapsaba, una gigantesca ola de más de 30 metros de altura en pocos minutos llegaría a arrasar a esa ciudad. Cabe acotar que la Represa del Rincon del Bonete es una de las 4 obras mejores hechas en toda América Latina y resistió perfectamente el paso de las aguas. 

El día 19 se volaron los terraplenes de la Represa Rincón del Bonete ante el temor de que cediera la Represa. El agua igualmente desbordó y Paso de los Toros quedó bajo de agua. La ciudad de Paso de los Toros había sido evacuada en los días 17 y 18 de abril.

Momento de la voladura del terraplén.

En las inundaciones de 1959, Paso de los Toros quedó totalmente bajo agua, y evacuaron a toda la población que se trasladó a Tacuarembó, Durazno y Montevideo. El periodista Ovidio Ramón Silva recuerda que eran las 23:00 horas de la noche, cuando se dio la orden de evacuar la ciudad de Paso de los Toros, y entonces se formó toda una caravana de gente que salió de la capital en la madrugada. Fue memorable toda la evacuación de Paso de los Toros que fue transmitida por la radio que efectuaba conexiones con Radio Sarandí de Montevideo.

«Ya a salvo, en Artigas, los evacuados se hacinan en los galpones destinados al efecto. La población demostró resignación». (Fuente: La Tribuna).

Era muy triste ver la gente de Paso de los Toros con lo puesto, los alojaban en todos lados en los vagones del ferrocarril, en la casas particulares , donde hubiera lugar, mi padre tenía muchos familiares en Paso de los Toros, en Durazno el pueblo colaboraba con comida ropas y lo que se pudiera recoger y se entregaba en Radio Durazno, mucha gente que no pudo regresar a sus casas después de la inundación porque quedaron inhabitables». (Teresita Olveira).

Por entonces el número de evacuados en todo el país superaba las 40 mil personas.

Inundaciones 1959 Informe de 2009.  50 Años.

Se hicieron advertencias y recomendaciones en el uso del teléfono, por parte del organismo estatal, Usinas y Teléfonos del Estado.


El tributo de agradecimiento al Radio Club Uruguayo.

Y por extensión a los radioaficionados que intervinieron incansablemente a mantener el puente de comunicación, está representado por un álbum de firmas, estampado con más de 30 páginas de rúbricas, recogidas en los estudios de la emisora CX32, entonces Radio Sur, que se guarda celosamente en la biblioteca del Radio Club Uruguayo, tesoro que tiene estampado el nombre “Álbum de la Gratitud Nacional”.

Con sus firmas de muchos ciudadanos, el Radio Club Uruguayo recibió, de esta forma, un merecido reconocimiento, por la heroica tarea llevada a cabo, al mantener la coordinación de las redes de aficionados, llevando la necesaria y vital información a la población y autoridades, y establecer los enlaces necesarios con éstas, para el eficaz cumplimiento de las tareas de evaluación, salvamento y reconstrucción, mientras las comunicaciones estuvieron colapsadas. 

Las consecuencias en la radioafición del papel cumplido en la emergencia del año 1959.

Se ignora a veces la importancia de la misión del radioaficionado en el ámbito popular.

Sin embargo, su utilidad ha quedado demostrada en múltiples ocasiones. Y en las inundaciones del 59, llegó el reconocimiento por las autoridades nacionales, al declararse en 1966, por Ley 13.569, «Actividad de Interés Nacional» con la  obtención de beneficios, en exenciones aduaneras para la importación de equipos. Se crearon, a su vez, nuevos clubes y surgió la necesidad en su seno, por parte de algunos radioaficionados inspirados en formar una Federación de Radio Clubes.

Se creó la Red de Defensa Civil, con estación cabecera CX3XA. Se obtuvieron tarifas especiales para el envío de «radio cards».

La radioafición organizada cumpliría otras actividades de apoyo en ocasión de las Elecciones Nacionales y Censos de Población, que tuvieron lugar en años siguientes.

En 1993, en ocasión de cumplirse el 60 aniversario de la fundación del Radio Club Uruguayo, y a instancias de una idea del Sr. Víctor Gómez, CX6AV, integrante de la entonces Comisión Directiva presidida por el recordado Prof. Yamandú Amen Pisani, CX4AA (SK), se concretó la construcción de un Monumento a la Radioafición Mundial, precisamente en la ciudad de Paso de los Toros. La Junta Local de Paso de los Toros dio su beneplácito a la idea de «un justo homenaje que además privilegiaría a esa ciudad como pionera en las América con el monumento, utilizando también el recuerdo y sentimiento histórico de esa población por el apoyo heroico brindado por el R.C.U. en las Inundaciones de 1959″.

En el centro del pedestal del monumento, se depositó una urna, «cápsula del tiempo», con mensajes de ciudadanos, a ser abierta en 2033, año del centenario del Radio Club Uruguayo), y en la Piedra Alta de la ciudad de Florida, con motivo del 170° aniversario de la Independencia Nacional se colocó una placa en homenaje a la Radioafición. En ambos casos, dentro de actos con una gran concurrencia de colegas y publico en general. ³


«A Pico y Pala», canción de 2009. A 50 años de las inundaciones del 59, año en que se formaron y trabajaron las Brigadas Civiles de Rivera. Repararon solidariamente, la conexión de la ciudad de Rivera con el resto del país, pues la rotura de rutas, puentes y vía férrea, la habían aislado totalmente. Ni los aviones podían llegar, porque los campos estaban totalmente anegados. Voluntarios, voluntarios todos, hombres y mujeres, de una u otra forma. En la letra se menciona la labor de los radioaficionados.

 

En Montevideo, estuvieron mucho tiempo con cortes de luz y el día que terminó este episodio y apareció la luz, la gente cantó el Himno Nacional.


El programa «En Perspectiva», en 2009 probablemente, entonces por CX14 El Espectador«, en ocasión del 50 aniversario de las Inundaciones, puso en el aire un programa especial. En la web, se ha encontrado un documento, quizá de uso interno, que recogió los aportes de la audiencia rememorando aqquel acontecimiento. Hay varias menciones a los radioaficionados, entre muchas emotivas anécdotas. Se publica aquí:

 


Fuentes consultadas y citadas:

  • ¹. «Documentos de la Historia», Tomo II,  El País, 1998.
  • Recortes de prensa del fondo documental «Manuel Alfredo Barcia», archivo «La Galena del Sur»/Horacio Nigro Geolkiewsky.
  • Diario «El Bien Público», Montevideo, Biblioteca «Anáforas».
  • Grupos «Fotos de Montevideo Antiguo» y «Montevideo y la Provincia Oriental», en Facebook.

Agradecimiento:

  • Radio Club Uruguayo.
  • Víctor Gómez, CX6AV, Montevideo, Uruguay.
  • Ademar De León, CX3OE, Paso de los Toros, Uruguay.

 

Esta entrada fue publicada en 1959, 1960s, Documentos, Investigación, La Galena del Sur, Mis trabajos, Montevideo, Notas de prensa, Onda Corta, radio, Radio Aficionados, Radioafición, radiotelegrafía, Uruguay, Videos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.