«Cuando el RMS «Titanic» rozó un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, sus operadores de radiotelegrafía comenzaron a enviar señales de socorro en uno de los equipos radioeléctricos más avanzados del mundo: un trasmisor a chispa de 5 kilovatios, del tipo rotativo; emisora que en una noche clara podía enviar señales desde el medio del Atlántico a la ciudad de Nueva York o Londres. El equipo era propiedad de la Marconi Wireless Telegraph Co. y era operado por dos de sus empleados: Jack Phillips y Harold Bride.
Lo que Phillips y Bride no tenían, sin embargo, eran los protocolos internacionales necesarios para las comunicaciones inalámbricas en el mar.
Los operadores a bordo eran todavía una novedad no reglamentada, e informaban a sus empresas, no al capitán del barco. Enviaban tanto mensajes de negocios como personales por igual, a través de una variedad de transmisores de chispa, en varias longitudes de onda.
La gran mayoría de los buques sólo tenía un operador de radio, que estaba obligado a atender el puesto de radio sólo en un turno de 10 horas cada día. Los esfuerzos para regular la telegrafía inalámbrica en el mar, señalaron un desafío para los gobiernos y las empresas, sobre todo de la propia empresa de Marconi.
Pero después de una serie de accidentes marítimos en el siglo 20, la necesidad de estandarizar los procedimientos y sistemas de socorro marítimo por radiocomunicaciones se convirtió cada vez más evidente.
El hundimiento del «Titanic» aceleró un proceso que continúa hasta hoy en día en cuanto a mejorar la tecnología de las comunicaciones en el mar.»
Alexander B. Magoun¹
- Homenaje a los radiotelegrafistas del «Titanic«.
- Una visita al cuarto de radio del «Titanic».
- La revista argentina «Caras y Caretas», publicó esta nota el 8 de junio de 1912.
Otros documentos en la Web:
«Uruguayos en la lista de héroes del Titanic» (Carmen Jiménez, EFE, en el Diario «El Observador», Montevideo, 9 de abril de 2012).
«La radio y el «Titanic», monografía de Alberto Machado Marchand, Rocha, Uruguay.
«La radio en el «Titanic», por Francisco José Dávila Dorta, EA8EX.
«El «Titanic», Tenerife y las señales de socorro», por Francisco José Dávila Dorta, EA8EX. Publicado en la revista CQ de enero 1999.
Otras páginas de interés, en inglés:
La consecuencia de esta tragedia relativa a la Radio, fue que el 5 de julio de 1912 la Convención Radiotelegráfica Mundial, reunida en Londres, adoptó la señal SOS como llamado de socorro, requiriendo que los buques estuvieran provistos de personal operador de radio en forma permanente.
Una interesante infografía (en inglés), publicada en «Spectrum», la Revista del IEEE¹, el 12 de abril de 2012, visualiza éste y otros aspectos del episodio del «Titanic», relativo a la Radio. (Cliquear en la imágen abajo para agrandar):
¹ IEEE Spectrum, Apr 12, 2012, pag 16, via Richard Cuff, USA via Ontario DX Assn YG. (Nota: el indicativo del Titanic era «MGY», como aparece en la infografía. Es también interesante de destacar la interpretación que se hace de la señal de desastre ‘CQD’ a partir de la palabra ‘secu’ (CQ) abreviación de «securite», significando mensaje telegráfico importante (comentario de R. Cuff, opere citato)