1912,1932: Apuntes históricos de Radiofaros uruguayos.

Un radiofaro es una estación emisora de radio que envía de forma automática y continua señales como ayuda a la navegación aérea y marítima.

Los buques, con radiogoniómetros pueden captarla, así como también la dirección en la cual se encuentra la estación; en qué punto se encuentra, y con un tercero, verificar su cálculo de posición.

En 1912, en Uruguay, existían las siguientes.

CWB, ESTACIÓN DE LA ISLA DE LOBOS.

Ubicada en la costa Este del Río de la Plata, (Lat. 31º, 01′ 15″ S /Long. 54º 53’15 O), 12 km al S.E. de Punta del Este, en el departamento de Maldonado, el de Isla de Lobos es el faro de recalada más importante de nuestro país, construído en 1858, reinstalado en 1906.

Isla-de-Lobos

Sello de correos uruguayo, emitido el 10 de febrero de 2004. Dibujante Carlos Menck Freire.

El grupo electrógeno lo formaba un motor a bencina de un cilindro de 2 HP directamente acoplado a un dínamo de 17 amperios a 50 voltios.  Con este grupo se cargaban dos baterías de 16 elementos cada una y con un total de 100 amperios-hora.

Con la corriente directa del grupo electrógeno, o con la que se tomaba de la batería de acumuladores, se cargaba una bobina de Ruhmkorff con interruptor de martillo, que elevaba el voltaje y cargaba el circuito oscilante que disponía de tres botellas de Leyden de 2.000 centímetros de capacidad cada una.

El oscilador era de chispa dividida, con 10 espacios de chispa. El circuito estaba sintonizado para 460 y 600 metros. La potencia oscilatoria en la antena era en ese entonces de 200 vatios.

Se empleaba el receptor telefónico y detectores de cristales de galena y silicón. Se podían sintonizar los aparatos de recepción entre los límites de 200 y 3.000 metros de longitud de onda.

Tanto los aparatos transmisores como los receptores, variómetro, amperímetro, etc., iban colocados dentro de una caja de madera cuyas dimensiones eran de 2.75 por 1.75 metros,  que se podían cerrar por medio de una tapa corrediza en forma de cortina.

1913. Las fuerzas vivas de la Isla de Lobos. «En 1910 se mataron alrededor de 5.700 piezas»…» en 13 años, desde 1896 a 1908 han muerto 201.694 animales.» (Foto: cortesía Yrag Mornas, Uruguay, en Viejo Montevideo y la Provincia Oriental, grupo de Facebook).

La antena estaba suspendida de la torre del faro que tiene una altura de 60 metros y era en forma de arpa. La capacidad de la antena era de 700 centímetros y la longitud de onda propia de 350 metros.

Se empleaba una tierra artificial formada por una red de conductores metálicos convenientemente aislados del suelo. El alcance normal de la estación era de 150 kilómetros durante el día y de 370 kilómetros durante la noche.

CWC, PONTÓN FARO DEL BANGO INGLÉS.

ponton_banco_ingles_stampEste pontón, instalado en 1857,  está fondeado en el Río de la Plata en el conocido Banco Inglés, temible para los navegantes. La estación era idéntica a la de Isla de Lobos.

Posición geográfica lat. 35° 06′ 15′» S. Long. 55° 54′ 15″ W.

La antena en forma de T tenía, en 1912, una capacidad de 490 centímetros y una longitud de onda propia de 115 metros. El alcance normal diurno era de 70 kilómetros y el nocturno de 170 kilómetros. El transmisor estaba sintonizado para longitudes de onda de 300 y 600 metros.

En 1932, La Dirección de Hidrografía adscripta al Ministerio de Obras Públicas, por intermedio de la Sección Iluminación y Balizamiento, renovó instalaciones en Lobos y Banco Inglés y creó otra nueva, en el Cabo Polonio.

Se adoptó la implantación del sistema moderno de Radiofaros sin Gonio, siendo ello más eficaz para los detalles de los marinos que llegaban al Plata, alejando así todo peligro de los posibles errores que siempre existen en esas delicadas emisiones y cálculos.

En la Isla de Lobos, se empleó la longitud de onda de  1.000 metros, contínua, interrumpida.

Las señales las emitía así:

a) La letra L ( • — ••) emitida tres veces, duración 10 segundos.

b) Una serie de 18 rayas, con duración de 30 segundos.

c) La letra L ( • — ••)  emitida tres veces, duración 10 segundos.

d) silencio, duración 10 segundos. Duración total de la señal, 60 seg. Cada emisión estaba constituida por cinco repeticiones de la señal.

Su funcionamiento es: en tiempo claro, una sola emisión a los cinco minutos de cada hora. En tiempo de bruma emisiones a los minutos 5, 15, 25, 35, 45 y 55 de cada hora.

La hora a que eran efectuadas las emisiones del Radiofaro correspondían a la correspondiente al meridiano del Observatorio Nacional de Montevideo, situado a 3 horas 30 minutos al occidente de Greenwich. La carta afectada correspondiente a esta Isla Faro estaba registrada con el № 2544 (inglesa).

ponton_faro_Banco_Ingles_RT-set_1932LGdS

Pontón Radio-Faro del Banco Inglés, (1932).

En el Pontón del Banco Inglés:

Características: De llamada: CWC. Longitud de la onda 952 metros, continua interrumpida. Señales por T. S. H. así:

Primer minuto:
a) Letras B. I. (— ••• ••) emitidas tres veces, duración 10 segundos.
b) una serie de 18 rayas, duración 30 segundos.
c) Letras B. I. (— ••• ••) emitidas tres veces, duración 10 segundos.
d) Silencio, duración 10 segundos.

Segundo minuto:

e) Silencio, duración 4,5 segundos.

f) Letras B. I. (— ••• ••) emitidas tres veces, duración 10 segundos.

g) Raya prolongada de advertencia, duración 6 segundos.

h) Silencio, duración 1,25 segundos.

i) Una serie de 20 puntos a intervalos de 1 seg. 25, duración 23,75″.

j) Silencio, duración 14,5 segundos.

Tercer minuto: Las transmisiones iguales a las del primer minuto.

Cuarto minuto: Las transmisiones iguales a las del segundo minuto.

Quinto minuto: No funciona el Radiofaro.

Señal sonora submarina: la característica de esta señal era la siguiente,  repetida cada minuto:

a) Silencio, duración 20,5 segundos.

b) Letra B. I.  (— • • •  • •) emitidas una vez, duración 7 segundos.

c) Silencio, duración 32,5 segundos. Sincronización.

La señal sonora del emisor submarino: b) Funcionaba sincrónicamente con el Radiofaro al terminarse la raya prolongada de advertencia (g) del segundo y cuarto minutos.

Para calcular  la distancia aproximada de un buque al Pontón Faro el marino contaba los puntos transmitidos por el Radiofaro hasta el momento de sentir en receptor acústico la primera nota de la señal sonora del emisor submarino. Cada punto contado correspondía a una milla marina. El funcionamiento era en forma continua cuando la bruma o niebla cubriese el horizonte del Pontón Faro impidiendo la libre navegación.

CWJ, FARO DE CABO POLONIO.

sello_Cabo_PolonioEl Faro de Cabo Polonio, inaugurado en mayo de 1881, en el lugar del mismo nombre, en la costa atlántica del Uruguay, perteneciente al Departamento de Rocha,

Sus coordenadas son Latitud: 34° 24′ 00″ S/Longitud: 57° 37′ 47″ Este.

En 1932, se instaló un radiofaro de 45 vatios de potencia, con característica de llamada CWJ. Longitud de la onda: 1.050 metros, continua interrumpida.

Señales:

a) Letra P.  (• — — •) emitida  tres veces duración 10 segundos.

b) Una serie de 18 rayas, duración 30 segundos.

c) Letra P. (• — — •)   emitida   tres veces, duración 10 segundos.

d) Silencio, duración 10 segundos. Demás señales y características iguales al Banco Inglés.

radio_faro_Cabo_Polonio_RT-set_1932_LGdS

Radio-Faro del Cabo Polonio, 1932.

Fuentes:

Agradecimiento:

  • José Luis Cariboni, Montevideo, Uruguay.
  • Yrag Mornas, Montevideo, Uruguay, en el grupo de Facebook «Viejo Montevideo y… la Provincia Oriental».

Apéndice:

No tenemos datos de otros faros uruguayos, con instalaciones radioeléctricas del tipo radio faro o de TSH.

isla_flores_stampPero algunas fotos del ubicado en la Isla de Flores evidencian antenas y referencias a estaciones trasmisoras y receptoras.

La isla está ubicada a media distancia entre la rambla de Montevideo y el banco Inglés, a 21 kilómetros al sudeste de Punta Carretas. Fue denominada Isla de Flores por Sebastián Gaboto, en razón de haberla descubierto el día de Pascua Florida de 1527.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAIsla de Flores

Esta entrada fue publicada en 1912, 1932, Código Morse, Documentos, Investigación, radio, radiotelegrafía, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 1912,1932: Apuntes históricos de Radiofaros uruguayos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.