El tango en la radio uruguaya.

copete dia patr 2013Entrada preparada en ocasión del Día del Patrimonio, 2013: “El tango”.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) y el Grupo de Trabajo TANGO-MEC ha anunciado y convocado a la realización de la fiesta nacional Día del Patrimonio 2013 con la temática EL TANGO para el mes de octubre coincidiendo con el Día Uruguayo del Tango (5 de octubre) y el Décimo Aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO.


En la Paradizábal y la radio de «El Día», década del 20.

Edgardo Donato

La Orquesta de Edgardo Donato, que actuó en Radio Paradizábal, la primera emisora comercial uruguaya. El primer locutor, Luis Viapiana, cantaba en la emisora además, sus canzonettas y presentó a esta «Gran Orquesta», que los lunes de tarde, interpretaba tangos, fox-trots y shimmies. Edgardo Donato (1897-1963), nació en Buenos Aires y se radicó en Montevideo con su familia desde 1899. Es una de las orquestas más famosas de la historia del tango. Como compositor se destacan entre sus obras “A media luz” compuesta junto con el uruguayo C.Lenzi y “El huracán”. (Foto: Museo y Centro de Documentación AGADU).

1927_eldia_troupe

Pintín Castellanos, autor de «La Puñalada», clásica milonga uruguaya, en la Radio «El Día». Detrás del micrófono, el «Loro Collazo», integrante de la «Troupe Ateniense». De fondo el retrato de José Batlle y Ordóñez, ex- Presidente uruguayo y fundador del Diario «El Día». (Foto, colección familia Castellanos,  CdF, IMM).

En febrero de 1924, albores de la radiotelefonía uruguaya, Roberto Fugazot a dúo con Américo Chiriff actuaba en la emisora «Paradizábal» y tres meses después en la radio «El Día», esta vez junto a Ítalo Goyeche. (¹) pdzbl

En 1928 nace CX16 Radio Carve, y con ella nació «la gran rivalidad, que resultó fundamental para nuestra radiotelefonía. Entre Carve y General Electric – El Espectador».

En aquella, actuaba parte de la Troupe Ateniense: Roberto y Raúl Fontaina, Juan Enrique De Feo, Juan Antonio y Ramón Collazo, Alfredo Basso, Jaime Farrell, Manuel Salsamendi, Colelo Bianchi, Lalo Echegoncelay, Buddy Day, Jack Torres, a los que se agregaron Romeo y Rolando Gavioli, Freddy, Gentile, los Pellejero, José Luis Amoroso, etc

En El Espectador estaban Víctor Soliño, también él piedra fundamental de la Troupe Ateniense. Soliño, fue autor de tangos como «Mocosita», «Maula», «Niño bien», «Garufa» y el legendario «Adios a mi barro», trabajando junto a Juan Antonio y Ramón Collazo.

En el programa de Carve con el «Loro» Collazo, intervinieron Rudy Ayala y la Típica de Emilio Pellejero.

cumparsita_MECNo hay que olvidar que de la inspiración de la «grey» Ateniense, que fue la base de Carve, surgieron nada menos que «La Cumparsita» pues Gerardo Matos Rodríguez, su autor, también actuó en la famosa Troupe, y junto con Soliño, compuso «Mocosita»«Pato» y «Mama yo quiero un novio», títulos de Ramón Collazo; y «Garufa» y «Niño bien», con partitura de Juan Antonio Collazo y letras de Soliño y Roberto Fontaina.

dif_fenixEn 1929, inicia su actividad CX40 Radio Fénix, que con un novedoso sistema de organizar «audiciones» de 15 minutos cada una, con un sólo avisador, emitía «primicias rioplatenses», en música popular. Puede decirse que «la cultura tanguera de más de una generación» nació junto a Radio Fénix. La 40, poseía una discoteca muy grande de discos populares de música popular y bailable, únicamente tanguera y folclórica del Río de la Plata. «No había disco editado en Buenos Aires que la Fénix no tuviera de inmediato». La Fénix,  ganaba audiencia con sus discos de tangos y, sobre todo, con audiciones dedicadas a Gardel, lo que se convirtió en clásico después de su muerte. «No había boliche que no tuviera sintonizada la Fenix durante todo el día».

CX40_pgm_1939

Programación de CX40 Radio Fénix, 1939 («Cine Radio Actualidad», archivo LGdS).

Década del 30.

En El Espectador, «La Hora del Tango» y «La Jaula Dorada», eran programas del atardecer dedicados a las melodías en boga, fundamentalmente el tango y el bolero de mediados de los ’30. (²).

la_jaula_dorada_CX14

Integrantes de «La Jaula Dorada» y «La Hora Meridiana», en 1932, que dirigía «Don Severo» con señalado éxito, en C X 14 – «El Espectador». En el piano, Teddy y Pirulo Barthe; sobre el piano «El Mirlo», que cantaba todos los días de 12 y 30 a 13 y 30 y «El Zorzal»; junto a éste, «Don X» y el secretario de Don Severo. En el primer plano aparecen el «Pibe Raúl» (seudónimo de Raúl Barbero), Guerrero y el concertista Suárez. (POEUR, archivo Horacio Nigro, LGdS)

1933. Carlos Gardel cantó por única vez en una radio uruguaya.

Gardel en Carve_1933

En octubre de 1933 actuó por única vez en la radiotelefonía uruguaya Carlos Gardel. Fue en Radio Carve, mes y año en que la emisora cumplía su primer lustro.

«El Zorzal» estaba cumpliendo una de sus descollantes actuaciones en Montevideo. Sobre el escenario del Teatro «18 de Julio» se venía despidiendo de nuestro público, en vísperas de su viaje a Estados Unidos de America donde lo aguardaban empresarios cinematográficos que habían entrevisto en esa figura de extraordinaria simpatía y en esa voz sin precedentes en el tango, un potencial taquillera que poco a poco se extendería por todo el mundo de habla hispana.

Auténtico imán de multitudes, Gardel tenía en mayor grado que ningún otro astro, eso que en aquellos tiempos se denominaba «arrastre», y ahora, por imposición de nuevos lenguajes periodísticos, se conoce por poder de convocatoria. No pudo extrañar a nadie, entonces, que anunciada su presencia en Carve con muy pocas horas de antelación, una muchedumbre que paralizó el tránsito en la principal Avenida frente al 1024, llegara hasta allí para testimoniarle al cantor todo el fervor que sus actuaciones despertaban.

Hubo, en cierto sector de la población, alguna incredulidad. ¿Gardel en radio? Nunca antes había accedido a cantar en un estudio montevideano… (Y, por cruel designio del destino, jamás volvería a hacerlo).

Pero, sobre la media tarde, Carlos Gardel entró en la casa de Carve y poco después cantaría para unos pocos privilegiados que escucharon su voz «a medio metro», y para un gentío que, agolpado en la calle, lo oyó por los altavoces colocados al efecto.

La verdad es que luego de haber conseguido zafar del frenesí de sus admiradores (sobre todo, admiradoras) y disponerse a cantar, Carlos Gardel debió empezar con aquel viejo tango que, en una de sus estrofas, dice … «sin saber cómo, hasta aquí llegué».(³)

Según la revista «POEUR» («Programa Oficial de Estaciones Uruguayas de Radio»), del 15 de octubre de 1933,  sus cronistas Johann y Mickey describían su entrada al local de Carve en la Av. 18 de Julio 1024, de esta forma:

«Al llegar, el espectáculo que se ofrecía a nuestra vista era verdaderamente imponente: varios millares de personas llenaban totalmente la casa, y en la imposibilidad de entrar permanecían estacionados en la acera, hasta llegar a hacer imposible el tránsito en muchos momentos.

No nos desanimamos, sin embargo, y nos echamos al mar, porque aquello era un verdadero mar de gente, en el cual se hacía poco menos que imposible abrirse camino. Por fin, luego de haber enseñado nuestro carnet a varios policías y de una lucha titánica de varios minutos, logramos introducirnos en el estudio: en ese momento, el «speaker» de turno, Juan Carlos Pesce, anunciaba a Carlitos Gardel, acompañado por sus guitarristas Barbieri, Pettorosi, Riverol y Vivas, en la interpretación del tango «Cobardía».

Se hizo un silencio religioso, rindiéndose homenaje a «Su Majestad el Tango» y absortos escuchamos, observando las más leves contracciones de ese rostro que como ningún otro traduce, trasmitiéndolo al espectador, el profundo sentimentalismo del alma popular.

Un estruendoso aplauso nos vuelve a la realidad, y al lado nuestro oímos una voz que exclama: «¡Qué fenómeno! Si dan ganas de ponerse el sombrero cuando canta, para poder sacárselo al terminar!».

Escuchamos después el pasillo colombiano «Mis flores negras»; el tango «La uruguayita Lucía»; «Por el camino» (zamba); «Parlez moi d’amour» (vals); «Acquaforte» (tango); «Insomnio» y algunas otras piezas, habiendo podido apreciar que para Gardel parece que no pasaran los años, pues lejos de descaer, en cada nueva presentación parece mejorarse, adquiriendo nuevas modalidades que hacen pensar que seguirá siendo por muchos años aún, la máxima expresión de nuestro cancionero». (5)

gardel_corsini

Gardel y Razzano, en audición de radio argentina.

Es proverbial también, y al respecto se cuentan muchas anécdotas ilustrativas de la intensidad y la seriedad con que Gardel encaraba su trabajo, tanto en ensayos como en presentaciones públicas, así como en el rigor que ponía en la perfección de las grabaciones. Esa tremenda conciencia que tenía de su responsabilidad hacía que siempre tuviese la nerviosidad de un principiante antes de salir a actuar, lo que a veces le provocaba verdaderos malestares gástricos que los superaba antes o al entrar a escena, al enfrentarse con el público y entregarse al canto. Sus actuaciones en radio, medio que, poco a poco, fue también conquistando, le producían el mismo «trac» y solía hablar del miedo que le producía el micrófono. (4)

Luego de que Carlos Gardel realizara su histórica presentación por Carve en octubre del 33, la emisora quedó fijada como meta invariable de todo cantor de la otra banda que viniera a actuar en la nuestra.

El 24 de junio de 1935, la noticia de la trágica muerte de Gardel en Medellín fue trasmitida por radio. Un radioaficionado de Melo, Cerro Largo, fue quién primero se enteró en Uruguay y luego, la noticia se esparció como reguero de pólvora: «Murió Gardel».

El desfile de orquestas.

Sexteto Juan Baüer_CX26 (Radio Uruguay)

Sexteto Juan Baüer en la radio CX26 (Radio Uruguay). S. f. Juan Baüer “Firpito” (S. d.). Pianista, director y compositor uruguayo popular entre las décadas del 20 y 40. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU).

Conjunto típico en la radio_Década de 1930

Conjunto típico en la radio. Década de 1930 (aprox.). (Foto: colección Horacio Loriente)

Conjunto Alejandro Sarni_CX 10 Radio Internacional

Conjunto Alejandro Sarni en CX 10, Radio Internacional, ubicada en la calle Industria. Año 1935.

pintin_darienzo_1937

Horacio Antonio “Pintín” Castellanos junto a la orquesta de Juan D’Arienzo en la radio montevideana. Año 1937. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) La de Juan D ́Arienzo fue la orquesta que más temas de compositores uruguayos grabó. Tocó en el Uruguay por 40 años y alcanzó una inmensa popularidad.

spera_america

Orquesta de Juan Spera en el Teatro Artigas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Juan Spera (S. d.). Bandoneonista, compuso “Larga ausencia” y “Carretero… carretero”. Se distinguen en la foto a Juan Spera (ubicado debajo del micrófono de Radio América), Félix Laurenz (último bandoneonista de izquierda a derecha) y el pianista César Zagnoli (arriba, segundo de derecha a izquierda).

orq_tipica_CX30

Orquesta típica de CX 30 Radio Nacional. Integrantes: Luis Álvarez (violín); José G. Cabral (piano); Eduardo de la Puente, (bandoneón) y Domingo G. Zanabria. (Foto archivo Horacio Nigro, LGdS)

raul_courau_CX30

Orquesta Raúl Courau, S. f. (Foto Museo y Centro de Documentación Agadu)
Raúl Courau (1896-1956) Pianista y director nacido en el centro de Montevideo. Vinculado por muchos años a CX 30, de la que fue director artístico.

El desfile de cantores.

El desfile detrás de Gardel pudo empezar, —es difícil precisarlo exactamente— con un Alberto Gómez que, alternando como solista su actividad con Augusto «Tito» Vila en uno de los dúos más celebrados de la época, trajo sus grandes éxitos y la confirmación plena de que Discépolo eligió bien cuando lo sindicó como su cantor predilecto para enriquecer los frutos de su fértil inspiración.

Poco después llegó Charlo, que dio al tango niveles de distinción con un repertorio excepcional por su categoría y la manera tan personal de interpretarlo.

Raúl Fontaina presentando a Charlo_CX16_1945

Año 1945. Raúl Fontaina, de Radio Carve, presentando a Charlo, en la cumbre de su popularidad.

Agustin_Irusta_Florencio_Napoli

Izq. a der.: Florencio Nápoli, fotógrafo de los artistas de radio junto a Agustin Irusta.

Con el tiempo, Hugo del Carril imprimió las características de su estilo varonil, con versiones que pronto lo hicieron descollar entre los más afamados protagonistas de la canción ciudadana.

En años posteriores, Agustín Irusta -como solista o integrando un trío magnífico con nuestro compatriota Roberto Fugazot y el acompañamiento al piano de Lucio Demare— dictó el magisterio de su canto delicado, Y ya independizados de su función como estribillistas de Francisco Canaro, Ernesto Famá y Francisco Amor, primero, y Eduardo Adrián bastante después, dejaron en Carve la calidad de sus sellos particularísimos.

alberto_marino

Alberto Marino en Carve.

Fueron llegando, -desordenadamente recordados- Alberto Marino, Héctor Mauré, Alberto Castillo, Roberto Maida, Roberto Rufino, Argentino Ledesma, Jorge Sobral, Edmundo Rivero y Raúl Lavié, acelerando el cierre de un cuarto de siglo de notables tangueros que se abriera a mediados de los 40, albergando nombres que culminaron con el del querido compatriota Julio Sosa, que estuvo en Carve muy poco antes de encontrar su trágica muerte.

sosa_carve

Julio Sosa en fonoplatea de radio Carve. Año 1962 (aprox.). (Foto: Archivo Héctor Devia. Autor: Héctor Devia).

Julio Sosa (1926-1964). Nacido en Las Piedras, Canelones, fue uno de los cantantes más importantes a partir de la década de 1950. Por su inigualable voz, fraseo e interpretación, fue conocido como “El Varón del Tango”.

Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Llegó a triunfar en el Río de la Plata, siendo considerado uno de los cantores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

roberto_goyeneche

Roberto Goyeneche

Esa pléyade de voces privilegiadas registró también el tránsito hacia la consagración total de otros «monstruos» que, por esos mismos años, fueron consolidando una fama que se refleja en cualquier Historia del Tango: entre ellos, los más notorios fueron Roberto Goyeneche y Enrique Dumas.

carlitos_roldan_CX16

Carlos Roldán

Es imposible omitir la mención a valores nuestros que exhibieron su señorío tanguero ante micrófonos de Carve: Romeo Gavioli, en los albores de la emisora; Carlos Roldan, el inolvidable Carlitos Porcal; Mario Arrieta; Eduardo Ruiz (luego Enrique Campos, en Buenos Aires); Raúl Lavalle, Ernesto «Cacho» Restano y algunos más que la memoria borró por culpa, tal vez, de temporadas cortas o actuaciones fugaces.

audioiconsello_pintin2En 1948, Radio Carve cumplía 20 años de existencia. En el programa de homenaje se trasmitió esta participación del autor de la famosa y conocida milonga «La Puñalada». En la grabación magníficamente conservada interpreta al piano algunas de sus creaciones musicales, con la presentación del animador Julio Cabot.

Orquesta de Francisco Canaro en Carve. De izquierda a derecha el primero es Eduardo Adrián, el tercero Carlos Roldán, el cuarto Mariano Mores, el quinto Francisco Canaro. Abajo, de izquierda a derecha, el segundo es Minotto Di Cicco y el tercero Ernesto De Franco. Año 1942 (aprox.). (Foto: Colección Carlos Aguiar, en Fotos de Montevideo Antiguo, Facebook)

Más orquestas típicas.

Sus directores se preocuparon por integrar conjuntos disciplinados, que no desmerecieran frente a los que nos visitaban procedentes de Buenos Aires.

Por esos días, además, los «cabarets» daban cabida a una típica y una jazz; y se facilitaba la elección de elementos que, actuando en diversas formaciones, pudieran nuclearse en orquestas.

Así tuvieron su oportunidad de ir eslabonándose en una caravana de valores locales de alto nivel, Lalo Etchegoncelay, Héctor Gentile, Romeo Gavioli, Rolando Gavioli, los hermanos Pellejero, Arturo Bettoni, Elbio De Leonardis Zito, Mario Orrico y «Panchito» Maquieira, que en los gloriosos años 30 mario_colucci_cx16_1962vertían las mejores páginas de Arolas, Bardi, Delfino, Canaro, Fresedo, Lomuto, Greco, Aieta, «Pacho», De Caro, Maffia, Firpo, Firpito, Matos Rodríguez, Juan De Dios Filiberto, Pugliese, Discépolo, y otros ídolos de la composición que surcaban el pentagrama tanguístico.

donato_raciatti

Raciatti

Con el paso de los años, los nuevos nombres de la interpretación típica buscaron el espaldarazo de las emisoras. En Carve ingresaron a sus programas: Juan Cao, Hugo Di Carlo, Roberto Cuenca, Rodolfo Luratti, Mario Colucci, Luis Caruso, Oldímar Cáceres, Puglia-Pedrosa, hasta marcar el punto más alto de popularidad con Donato Racciatti, que fue catapultado a la nombradía internacional a través de esta emisora, que aparte de sus actuaciones personales realizaba una buena difusión de sus grabaciones.

quinteto_real

El «Quinteto Real». Láurenz, Ferro, Salgán, De Lío, Francini.

Ni qué decir que las grandes orquestas que «copaban» la noche porteña extendieron hasta aquí los fundamentos y la justificación de su fama: a las reiteradas temporadas de Francisco Canaro, -amigo entrañable de la familia carvense— fueron sumándose las de D’Arienzo, Di Sarli, De Angelis, Troilo, Mariano Mores, Héctor Varela, Piazzola, Salgán, Fresedo

Las voces femeninas del tango que desfilaron por la radio

Provenientes de Buenos Aires, la primera fue Azucena Maizani, por el surco que «la Ñata Gaucha» había abierto para la difusión del tango en labios de la mujer.

Varias cancionistas, de características absolutamente dispares, fueron ganando la atención del público. Buenos Aires les ofrecía el fulgor de sus marquesinas, pero Montevideo ejercía sobre ellas una atracción que no hallaba satisfactorias formas de explicación.

orq_senoritas

Orquesta de señoritas. S. f. (Foto: Museo y Centro de documentación AGADU) Era habitual la existencia de orquestas de señoritas que interpretaban un repertorio de tango y otros ritmos.

Ciudad pequeña, frente a la gran urbe porteña no estaba en condiciones de brindarles estrellato, ni recaudaciones suculentas. Sin embargo, todas querían venir a la tacita de plata para trasmitirle la emoción, la gracia o la picardía de sus repertorios.

Así fueron llegando a nuestras playas, las primeras estrellas del tango.

mercedes_simone_CX16

Mercedes Simone, «la negra», en CX16, flanqueada por Raúl Fontaina y Juan Enrique De Feo. Detrás, Pintín Castellanos y más atrás un grupo de admiradores de la popular cantante argentina.

tania

Tania

El temperamental estilo de Azucena; la dulzura de Libertad Lamarque; el emotivo acento de Mercedes Simone; el tono casi místico de Ada Falcón, apuntalada en su carrera por «Pirincho» Canaro; Tania, recibiendo similar respaldo de Discepolín; el desenfado de «la Negra» Sofía Bozán; el dejo arrabalero y cachador de Tita Merello . .. fueron eslabonando la presencia de las grandes cultoras tanguísticas de la tercera década del siglo, y constituyeron resonantes sucesos rioplatenses.

susy_leiva

Susy Leiva, famosa por sus interpretaciones junto a la gran orquesta de Mariano Mores, especialmente «Frente al Mar» y «Por qué la quise tanto».

Otros nombres vendrían a continuar y extender aquella constelación: Nelly Omar, Carmen Duval, Sabina Olmos, María de la Fuente, Elsa Rivas, Alba Solís, Susy Leiva, y Virginia Luque, con quienes alternaron notables figuras compatriotas.

virginia_luque

Virginia Luque actuando frente al micrófono de Radio Carve.

Desde aquellos lejanos días en que hacían las delicias de los amantes del tango las sugestivas voces de Paquita Flores, Malena Toledo, Lila Marrone, Lía de Alzaibar, María Esther Ferulano, Alma Montes… hasta los más recientes de los dos últimos decenios en que sobresalieron Nina Miranda y Olga del Grossi, que supieron de éxitos consagratorios en muchas latitudes donde se aplaude al dos por cuatro, entre otras figuras.

Década del 50.

El 5 de enero de 1955, CX28, Radio Imparcial comenzó a irradiar, por primera vez en el mundo, las 24 horas del día, todos los días, con válvulas refrigeradas por agua, según el proyecto de su propietario, genio y artífice, Don Walfrido Figueira Morán. Más horas de trasmisión forjaron una audiencia nocturna, que tuvo espacios tangueros entre ellos, como los de «Trasnoche con Tangos», con la conducción de Juan Antonio Fattorini, voz característica de la emisora.

audioicon

Libertad Lamarque_fonoplatea_Radio Carve_Senda de estrellas_1956

Libertad Lamarque en la fonoplatea de Radio Carve, durante el programa «Senda de estrellas». Año 1956. (Foto: colección Eduardo Caetano).

oldimar_caceres_carve

Orquesta Típica de Oldimar Cáceres. Fonoplatea de Radio Carve, en programa “Bajo las luces de Kolynos”. Palacio Díaz. Año 1958 (aprox.). (Foto: Archivo personal Héctor Baron. Autor: S.d) De izquierda para derecha Roberto Dionigi (piano), José Budano (bandoneón), Néstor Casco (contrabajo), Oldimar “Pocho” Cáceres (bandoneón), Luis Altieri (viola), Héctor Barón (bandoneón), Esteban Craciun (violín), Carlos Martín (violín), Rómulo Bosch (bandoneón) y Carlos Magallanes (presentador de la Típica).

El 12 de octubre de 1959, comienza sus emisiones CX58 Radio Clarín, que se especializó en trasmitir «música típica (tanguera) y folclórica para la Cuenca del Plata». Su programación, hasta el día de hoy continúa con dicha temática. Incluso ha sido inmortalizada en la letra del tema «Que el letrista no se olvide», de Jaime Roos, cantada por el «Canario» Luna: «Que el letrista no se olvide/de los tangos de Clarín».

Los sesenta.

canaro_carve

Cada vez que sus compromisos se lo permitían, Francisco Canaro se acercaba a Carve con su formidable orquesta. Aparece del brazo de Cristina Morán en toda su resplandeciente belleza. En el marco están Marianito Mores, los cantores Carlos Acuña y Enrique Lucero (hermano de Mariano) y cuatro integrantes de «Los Marinos Cantores», atracción que siempre tenía a mano Carmelo Imperio para alternar en carteleras importantes.

En 1962, según comentaba la prensa especializada, el tango estuvo mucho más que en 1961 por el dial.encuentro_con_el_exito_CX30

La radio le dio mayor cabida con programas permanentes de 15 o 30 minutos diarios y hasta de horas, de día y de noche.

Orquestas de todo ritmo alternaron a través del disco con las más populares y así los escuchas ya conocen a muchos intérpretes que no son los de siempre.

Carlos Gardel siguió en mayor grado este año en contacto con la gente del receptor, gustando de sus versiones no sólo los veteranos y la gente con mentalidad para analizar los temas por él interpretados, sino jóvenes tanto mujeres como varones.

«El tango debe estarle agradecido a la radiotelefonía porque lo hiciera volver por sus fueros. Falta un empujoncito más para que la complacencia sea total. […] Orquestas y cancionistas han tenido asimismo, cabida en la radio».

Las fonoplateas

cabot_CX16

Julio Cabot, voz de la emisora en las actuaciones en fonoplatea.

La fonoplatea fue un fenómeno popular producido por las radios entre 1940 y 1970. El tango encontró un marco ideal para su difusión tanto en Montevideo y Buenos Aires. Cumplía la doble función de transmisión de radio y espectáculo en vivo. En muchos casos las entradas se agotaban hasta dos semanas antes del evento.

Según recuerda Luis Grene,  «La gente estaba ahí, cerquita. Sentados en las filas de butacas de madera, todos charlaban. Parejas y familias enteras con sus pequeños hijos. No faltaban los galanes solitarios que hacían «ojito» con una damita, ubicada entre sus abuelas y tías. Los murmullos aumentaban al ingresar el locutor, de impecable traje y peinado a la gomina. Se encendían las luces del pequeño escenario con tres enormes micrófonos de pie, metálicos y resplandecientes. Los actores y músicos entraban con las exclamaciones y aplausos de todos. Una luz roja se encendía. Un cartelito con la frase «en el aire».

fonoplatea_CX14

Fonoplatea de CX14 El Espectador. CX14 era el buque insignia de Difusoras del Uruguay (con CX18 Sport y Difusora Rochense). (Foto: colección Horacio Loriente)

Julio Sosa en la fonoplatea de la radio El Espectador. 31 de agosto de 1960_Foto_archivo radio El Espectador

En la foto vemos a Alfredo Zitarrosa (izquierda del escenario) después de haber presentado como locutor de la radio a Julio Sosa junto a la orquesta de Armando Pontier.

Fueron las voces que entraban en los hogares y se convertían en fieles compañeras.

Loro_Collazo_SADREP

Ramón «El Loro» Collazo, frente al micrófono de SADREP (CX16 Radio Carve y CX24 La Voz del Aire) ubicada en el Palacio Díaz en la avenida 18 de Julio esquina Ejido. S. f. (Foto: colección Horacio Loriente).

audioiconsendadeestrellasEl programa de Radio Carve, «Senda de Estrellas» presentó en 1960 a Aníbal Troilo y su orquesta.

En 1960, también en la 16, se presentaba en fonoplatea el programa «Tangueando en Carve», auspiciado por Cerveza Doble Uruguaya», producto de Cervecerías del Uruguay.

audioicon Orquesta de Rubén de la Puente  en «Tangueando en Carve», CX16 Radio Carve. El tema «Matraca».

Carlos Castelar en audioicon«Tangueando en Carve», CX16 Radio Carve.

audioiconEntrevista a Aníbal Troilo, «Tangueando en Carve», CX16 Radio Carve. Presentado por el especialista Amílcar Greco.

darienzo_carve_63_64

Juan D’Arienzo en la fonoplatea de Radio Carve, ubicada en la calle Lorenzo Carnelli. 1963-1964 (aprox.). (Foto: colección Humberto Barrella) Juan D’Arienzo (1900-1976). Violinista en sus comienzos, fue uno de los directores de orquesta más famosos de la historia del tango, creador de un estilo único. Por su ritmo marcado fue apodado “El rey del compás”.

Cultura, diversión y buena música en aquellos viejos programas de la radiotelefonía de antaño.

Los impulsores, críticos y comentaristas de la música tanguera.

Sin duda uno de los personajes más importantes en el descubrimieento e impulso de jóvenes valores de la canción ciudadana fue Agustín Pucciano. Entre sus revelaciones, la más perdurable fue la del cantor Luis Alberto Fleitas. (Barbero).

Avlis, seudónimo de Erasmo Silva Cabrera, quién defendió hasta sus últimos días la nacionalidad uruguaya de Gardel, tuvo programas en radio, y también escribió en la prensa escrita, tanto en «La Mañana», «Cine Radio Actualidad» como en el diario «El País». Además de ser autor de letras de tangos.

avlisPor CX22 Radio Universal, estaba la comentarista y periodista Lilián. Su programa tanguero «Al compás del corazón», que estaba justo al mediodía, fue además el impulsor de la recordada campaña para levantarle el monumento en Las Piedras a Julio Sosa.

Otra audición de tangos muy escuchada fue la de Walter Balla en la Radio Independencia. Fue además el impulsor de los bailes que se realizaron en los altos del Café Vaccaro.

piazzolla_amelita_baltar_ferrer

De izquierda a derecha Astor Piazzolla, Amelita Baltar y Horacio Ferrer en Montevideo, 1968. (Foto: Archivo personal Héctor Devia. Autor: Héctor Devia).

Horacio Ferrer, por las dos ondas del SODRE, la radio oficial uruguaya, pone en el aire hasta 1967, ciclos orgánicos sobre la evolución del tango.

audioicon«El Tango y sus compositores», ciclo de 133 programas a cargo de Horacio Ferrer en emisoras del SODRE. Programa emitido el 9 de junio de 1966.

En lo sucesivo conduciría numerosos programas radiales y televisivos en las dos orillas del Plata. (ver)

En 1967, Horacio Ferrer graba los poemas de su librillo “Romancero canyengue”, acompañado por la guitarra de Agustín Carlevaro. Este disco llama la atención de Piazzolla y lo convoca para trabajar juntos. En 1968 el dúo Piazzolla-Ferrer presenta la operita “María de Buenos Aires” con una importante resistencia por parte del público. Con la voz de Amelita Baltar comienzan a estrenar varias de sus obras, hasta que en 1969 aparece “Balada para un loco”, una pieza que resultó un éxito masivo sin precedentes.

El poeta Héctor Gagliardi, por su parte,  fue muy famoso por sus versos y textos lunfardos. Realizó por mayo de 1964 una serie de presentaciones en Radio Carve tituladas «Esquinas de Tango».

alberto_castillo_LuminariasGE_CX14_1962

Alberto Castillo, en la fonoplatea de CX14 «El Espectador», «Luminarias General Electric» en 1962. (Foto «Cine Radio Actualidad», archivo LGdS).

Edmundo Rivero_LuminariasGE_CX14_1962

Edmundo Rivero, en la fonoplatea de CX14 «El Espectador», «Luminarias General Electric», en 1962. (Foto «Cine Radio Actualidad», archivo LGdS).

audioiconLuminarias «General Electric». Audición de tango, de la década del 60, en fonoplatea de CX 14 El Espectador. Registro en un disco de corte lateral, (Colección Horacio Nigro, LGdS). ( Más información sobre este hallazgo, por lo demás fortuito, en este mismo blog).

La vieja Radio Artigas.

9b_1_bUna emisora ya desaparecida del dial montevideano, y de la que aún queda el hueco, no habiéndose ocupado su frecuencia por razones de compatibilidad técnica en cuanto a asignaciones de emisoras, fue la CX34 Radio Artigas, con una programación eminentemente musical tanguera y folklórica, en sus últimos años en la década del 70. Su voz caracteristica fue la de Egidio Errico. (Ver más sobre esta emisora en la correspondiente anterior entrada de este blog).

audioicon

El tango en Frecuencia Modulada, «Gardel FM».

Aunque desde hace muchos años existe algún programa dedicado a la música típica rioplatense, en las emisoras de FM, como «Azul en Tangos» por Azul FM, o la rúbrica que creara el recordado Antonio Ceti, dentro de la grilla de programas de su «Inolvidable FM» , en la ciudad de Las Piedras, no hubo nunca una radio dedicada enteramente al género en la banda de frecuencia modulada, hasta que apareció «Gardel FM», en 1995, bajo responsabilidad del «Grupo Del Plata». Cerró en 2004, y cambió su nombre a Radio Futura, abandonando la onda esa programación.

Gardel FM

Clarín, «música típica y folklórica desde la cuenca del Plata».

clarin_adSin duda la emisora por antonomasia de la música tanguera (y también folklórica) en Uruguay. A todas las horas pares difunde el repertorio gardeliano, además de incluir las orquestas y cantores de todas las épocas. Según expresa la misma emisora en su sitio web, «Clarín AM580 emite diariamente unas 100 interpretaciones diferentes de Gardel. Se ha limitado el repertorio a las 488 grabaciones de mejor calidad técnica, de modo que el oyente, en el caso hipotético de que escuchara todos los programas de Gardel, oiría sus temas favoritos cada 5 días. La emisora con gusto recibe sugerencias sobre temas a agregar y a suprimir, en el bien entendido de que, por razones de programación, el repertorio total no deberá exceder las 488 grabaciones. Los 24 de junio (día de San Juan), Clarín AM580 conmemora la desaparición física del Zorzal Criollo trasmitiendo sus interpretaciones en forma continuada las 24 horas.

Una anécdota cuenta la misma emisora en su página web:

«Y hasta el “Punga” es fanático de Gardel. Un dueño de casa, de vida más que metódica, llegaba diariamente a su hogar alrededor de las 7 de la tarde. Su esposa ensillaba el amargo, nuestro amigo sintonizaba Clarín, y acompañaban la mateada con el folklore de las horas impares. A las 8 de la noche, a poco de empezar Gardel, el hombre tenia por costumbre levantarse y darle de comer a su perro, “Punga”, por más datos, mientras disfrutaba los temas del Zorzal Criollo. Resultó que “Punga” se echaba al lado de la radio, y cuando empezaba a cantar el Mago, antes de que su dueño se moviera, se levantaba y se instalaba en la cocina a esperar la comida. No tan significativo como parece, porque el dueño nunca logró saber cuál tema de Gardel le gustaba al “Punga” más». 

La voz característica de la emisora, de Derly Martínez, ya jubilado, se mantiene destacada en el patrimonio sonoro uruguayo.

En el presente.

Las emisoras que difunden programas específicos de tango son entre otras la mencionada Clarín, y entre otras, Montecarlo, Radio Uruguay (Radiodifusión Nacional), Radio Fénix, Emisora Ciudad de Montevideo,  etc.

En la radio oficial, el periodista Alfredo Carlos Dighiero por CX38 y también CX26, ha conducido por muchos años el espacio «Así es Carlos Gardel». Así como también el grupo Joventango, en las mañanas de CX26.

Emilio Vacotti Núñez, fue otro recordado nombre al frente de audiciones de difusión de música tanguera.

«Por las Orillas del Tango», fue una muy documentada producción, que recaló en varias emisoras del dial montevideano, ilustrando música y produciendo ciclos con académica información.

La juventud y el tango.

bailarinesEn la década del 60, irrumpe la «Nueva Ola», se impone el Rock&Roll. Ya en 1968, una nota de Lilián en «Cine Radio Actualidad», titulada «Así se baila el tango» decía:

«Empecemos por señalar que 1968 nos volvió a mostrar que la juventud no baila tango, porque lo encuentra «difícil». Los ritmos modernos que se realizan en grupos o con la pareja suelta, son más sencillos. A ellos acceden todos. Unos frenéticos, otros lentos, basta con llevar apenas el compás.

El tango es distinto. Exige una mayor preocupación, sentido coreográfico no muy exagerado, ni con las antiguas figuras, pero si con pasos marcados con elegancia.

Ya hay pocos que enseñan a bailar tangos; además quienes lo presentan como espectáculo en general lo hacen —ellos sí—»difícil».

Sin embargo, es sencillo y tiene la virtud de conservar la unión de la pareja.

Porque el tango se baila «sintiendo en la cara la sangre que sube a cada compás». Permite el coloquio. El diálogo que a veces puede ser intrascendente, pero en otros va llevando por el camino de las palabras hacia el romance, que puede ser el definitivo.

Ese encuentro único entre dos seres que tendrán juntos toda una vida.

Lo otro es distinto, en medio del frenesí de esos ritmos nuevos vemos morir la pareja, lo poco que queda de romántico y positivo. Allí no es posible el encuentro del amor, y no se diga que vivimos de nostalgias, pero esa es la realidad: en medio de tanta agitación no queda un hueco para la frase que abra el camino que mencionábamos antes.

Hay muchísimos jóvenes que saben estimar el tango en todos sus valores auténticos. No hay que ofrecerles las viejas negaciones, especialmente las letras de un lenguaje que no entienden, pero ellos sienten que Gardel, Sosa, Troilo, Fresedo. Goyeneche y muchísimos otros intérpretes les «llegan».

Decíamos que hay pocos que les enseñen a bailarlo. Además, les faltan oportunidades de hacerlo, porque hay instituciones que presentan pocos conjuntos de tango y no es porque éste »no pague». Simplemente es una cuestión de presupuestos y los de las orquestas típicas suelen estar muy por arriba de los que presentan los otros conjuntos. Los modernos o de la nueva ola.

En el hogar los mayores, que tanto se quejan habitualmente por la tendencia de los jóvenes a bailar otros ritmos, deberían darles nociones de tango y hacerles comprender que no es tan imposible bailarlo.

Reconocer éstas y otras realidades del tango, no es hablar de su decadencia que nunca admitimos. Le falta difusión, eso es cierto, pero la va logrando en mayor escala, porque incluso hay difusoras que hasta hace un tiempo lo tenían como expresión prohibida en sus programas y ahora propalan varios espacios dedicados a -nuestro querido ritmo rioplatense. Incluso programas juveniles de la televisión van hacia los intérpretes de tango; y sitios nocturnos (hablamos de los de ambiente familiar) lo tienen en primordial lugar».

P1100067

La audiencia en el Interior del país

Muchos radio-oyentes radicados en el campo y ciudades del interior del Uruguay, no podían recibir los programas de las radioemisoras montevideanas, por distancia, calidad de sus aparatos y sobre todo condiciones de propagación propias y caracerísticas de la radiodifusión en Onda Media, que en horas diurnas limitaba la recepción desde distancia.

Por las noches, los programas escuchados eran los de las emisoras de Buenos Aires, con una enorme serie de programas dedicados a músicos e intérpretes de tango.

video-icon48x42Documental «La radio y el tango – Volver Tango». Una hora de testimonios sobre el papel de la radiotelefonía y la difusión de esta música en  Argentina.

Un gran número de emisoras «de tierra adentro» han incluido a lo largo de la historia e incluyen hoy, como no podría ser de otra manera, espacios específicos y también hay una oferta a través de Internet via audio «streaming».

Actualización al 6 de octubre de 2013:

serie_Tango_DPatr_2013

Serie filatélica emitida en en adhesión del Tango, tema del Día del Patrimonio 2013. El sello que ilustra a Carlos Roldán, tiene un micrófono usado en radiodifusión. (Colección Horacio Nigro, LGdS)

serie_Tango_DPatr_FDC_2013

Sobre Primer Día de Emisión. (Colección Horacio Nigro, LGdS).


Fuentes:

    • Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Uruguay Sitio web 
    • (¹) Todotango.com. Artículo sobre Roberto Fugazot.
    • (²) CX 14 El Espectador. Pagina web referente a su 75 aniversario.
    • (³) 60 años Carve. Libro publicado por Radio Carve, Montevideo, 1988. (Archivo LGdS).
    • (4) «La historia de Carlos Gardel», escrito por Jorge Aravena, vista previa en Googlebooks.
    • (5)  «POEUR» («Programa Oficial de Estaciones Uruguayas de Radio»), del 15 de octubre de 1933.
    • Serie “Prohibido para Nostálgicos” (diario La República 1997 – 2010) del recordado periodista y hombre del tango y de la vieja radiotelefonía  don Luis Grene.
    • «TANGO REVELADO. La fotografía como testigo del tango en Uruguay», exposición del Centro de Fotografía de la Intendencia Municipal de Montevideo, 2010. De su Acervo fotográfico: Las fotografías en esta muestra (y de las cuales las significativas relacionadas a la radio y el tango son reproducidas en esta entrada de LGdS), pertenecen a las colecciones de Horacio Loriente, Jorge Debroque, Boris Puga, Humberto Barrella, Eduardo Caétano, Paco Gude, Mario Bianco, Eduardo Arquimbau, César Zagnoli, museo y centro de documentación AGADU, Radio El Espectador y Centro de Fotografía CMDF, (sitio web).
    • «Tango Revelado«. Investigación Martín Borteiro y Regina Chiappara. Centro de Fotografía IMM, 2013, (sitio web).
    • «Tango revelado II», Centro de Fotografía IMM, (sitio web).
Esta entrada fue publicada en 1922, 1930s, 1994, 2013, 40s, 50s, 60s, Audios, banderines, Galería fotográfica, Investigación, Música, Montevideo, Onda Media, radio, Uruguay y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a El tango en la radio uruguaya.

  1. Dino Bloise dijo:

    Excelente!!! Gracias Horacio.

  2. Henrik Klemetz dijo:

    Magnífico, incomparable….no encuentro los adjetivos que reflejen mi admiración.

  3. anareyes dijo:

    HOLA QUISIERA SABER DE UNA PERSONA QUE CANTO HACE MUCHO TIEMPO EL NOMBRE ES GLADIS MABEL REYES

  4. Carlo Puerto dijo:

    Maravillosa y hermosa ventana para mirar y aprender a conocer la historia del tango y sus músicos y cantores, gracias por invitarme a conocerla.

  5. Hola que tal,maravillosa historia la de mi padre ALBERTO ALFREDO VACAREZZA canto tango en Montevideo ,la orquesta que tenia se llamaba Estrella del Sur .Si alguien lo conocio por favor cuentame en face .Todavia vive y tiene 96 años .Gracias

  6. Los invito a escuchar cada noche, de lunes a domingo de 22.30 a 24 hrs TANGOS a media luz en CX 20 Radio Monte Carlo con la conducción de Roberto Méndez, difusor de tango que surgiera en Gardel FM y que luego continuara con Ciudad de tango. http://www.radiomontecarlo.com.uy

  7. Excelente trabajo Horacio!!! Felicitaciones.

    • Gracias Ramiro, un honor recibir su comentario!. Déle difusión al trabajo, si desea y cuando quiera. Lo he seguido regularmente en su espacio en CX8 Radio Sarandí, en el programa «Viva la Tarde». Muy ameno e instructivo, con joyas deliciosas para escuchar.¡¡¡Qué viva el Tango!!!. ¡¡¡Y la Radio…!!!. Saludos!.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.