«La Canción del LU». Marcha del Radioaficionado argentino.

Los radioaficionados formaron una red inalámbrica mundial muchas décadas antes de que hablaramos tanto sobre equipos «wireless«.

Como una suerte de abuela del chat, pero donde escuchamos en vez de leer a nuestro interlocutor, la radio permitió crear amistades en otros países, consolidar los conocimientos técnicos y prestar valiosa ayuda en situaciones de catástrofes, cuando a lo mejor los tradicionales medios de comunicación por cable habían interrumpido su servicio.

En la Argentina, son numerosos los radioaficionados. Algunos de ellos pasaron a la historia de esta disciplina, como Carlos Braggio¹, que en 1924 estableció el récord mundial de distancia al comunicarse desde Bernal, en Buenos Aires, con Ivan O´Meara, de Gisborne, Nueva Zelanda. ²

Incluso tienen su canción distintiva que los identifica, llevando en su título uno de los  prefijos internacionales de radiocomunicación, que identifica a Argentina: el LU.

Máximo Perrotti (LU5AAE), tenía en la década del 50, una discográfica denominada «Record», la cual grabó «La Canción del LU», cuya música fue compuesta por Enrique Delfino (LU4BZ) y letra de Noé Fernández Blanco (LU2BW), mientras que los dibujos de tapa fueron realizados por Guillermo Ibarra (LU4BW).

Delfino, conocido como «Delfy», fue un destacado compositor, pianista, director de orquesta y letrista de tango argentino que nació en Buenos Aires en 1895 y murió en 1967.

Escribió más de 200 tangos, algunos de los cuales son considerados verdaderos clásicos del género, como Re Fa Si, Milonguita, Haragán, La copa del olvido y Ventanita florida. Gardel llegó a grabarle 26 temas y entre otros registros se destacan: Aquel tapado de armiño, y ¡Araca la cana!, entre otros.

Fue uno de los creadores del tango romanza e introdujo innovaciones en el tango canción. Eximio pianista con nivel de concertista, admiraba a Puccini, Wagner y Verdi, y era un profundo conocedor de la teoría musical, de la armonía y el contrapunto. En vísperas de cumplir 70 años, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores SADAIC le otorgó la distinción «Lira de Oro». La Canción del LU, Fue estrenada en la década del 50  ³  


La Canción del LU

Hacia remotos lares
voces están surcando
y unidas van gestando
el abrazo fraternal de la amistad.

Ondas que van llevando
todas las emociones
de nuestros corazones
Bajo el lema de la unión y la igualdad.

En nuestras emisiones
los LU brindamos
a todas las naciones
nuestra lealtad.

Del aire centinelas
son los aficionados
atentos al llamado
que demande su inmediata intervención.

Gloria a la noble ciencia
y a su feliz destino
que une en cada camino
la sincera voz de la radioafición.


Anuncio publicado en «Guía de Radio», de Arbó Editores, de 1967. (Crédito: LU1KAK)


Nota:

¹ Carlos Braggio, nació en Uruguay y adoptó su residencia en Bernal, Partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires.

Enrique Delfino (LU4BZ) tenía impresa en su tarjeta QSL los primeros compases de su famoso tango ¨Milonguita¨. Vale agregar que también hubo un gran orquesta típica del maestro Roberto Firpo que tenía un amigo radioaficionado y lo homenajeó componiendo un tango que se llamó simplemente ¨L.U.¨ Comienza con una tecla del piano «haciendo en telegrafía las letras LU dos ó tres veces y luego comienza el tango». 4

LU.
Tango, 02’29»
Música: Juan Carlos Caviello
Cuarteto Roberto Firpo
13-6-1955 Buenos Aires Odeon 51754-B 20241(1955)
(Fuente: Todotango.com)

Agradecimiento:

  • Adriana Aiassa, LW5EOL San Antonio de Padua, Buenos Aires, Argentina, publicado en el grupo de Facebook, «100% Radioaficionados».
  • José Ricardo Ahumada, LU1KAK, Monteros, Tucumán, Argentina. (ibídem).
Esta entrada fue publicada en 1950s, 50s, Argentina, Arte radiofónico, Artistas, Audios, Código Morse, curiosidades, Documentos, ephemera, Ilustración, Investigación, Música y canciones, Radio Aficionados, Radioafición, radiotelegrafía, textos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.