Eduardo Juan Bértola, fue un músico argentino, nacido en Coronel Moldes, Provincia de Córdoba, República Argentina el 14 de julio de 1939. A partir de 1967 y hasta su muerte en 1996, vivió más de quince años de ese lapso fuera de Argentina, en Francia primero y en Brasil después, donde puso fin a su vida en la ciudad de Belo Horizonte.
Compositor de música electroacústica, entre varias de sus obras está «Tramos», estrenada en 1975. Se define como su obra electroacústica más arriesgada, haciendo uso del recurso de collage lineal y dejando de lado la elaboración de los espectros acústicos.
Para el radiómano, «Tramos» resulta de interés, por incluir fragmentos de emisiones radiofónicas, tomadas de grabaciones de transcripción, del servicio en castellano de la radio belga. Se escuchan brevemente las voces de Britta Brand de Radio Suecia, Vilma Abella, de la entonces ORTF (Radio y TV de Francia), la División de Radio de las Naciones Unidas, así como las bonaerenses Radio Municipal y Radio Rivadavia (con la voz del gran Antonio Carrizo) y la Cadena Nacional de Radiodifusión.
Según la recordada musicóloga Graciela Paraskevaidis (Buenos Aires, 1947-Montevideo, 2017):
Tramos utiliza, en sus 16 minutos 53 segundos de duración, exclusivamente material radiofónico, recogido, seleccionado y armado por Bértola con gran rigor y originalidad. A la sazón trabajando como técnico en LS1 Radio Municipal (luego De la Ciudad) de Buenos Aires, el compositor maneja materiales que se van presentando como zonas de tránsito sin flechar, y por las que volvemos aparentemente a pasar, pero nunca de la misma manera ni en la misma dirección, pero sin generar una situación laberíntica. Las señales se reconocen como escuchadas, los contextos se van modificando caleidoscópicamente. El minimismo bazaniano se transforma aquí en reiteraciones inesperadas y «recortadas» de un material que ya fue oído – por lo que basta una rápida alusión para reinsertarlo en ese nuevo contexto semántico-musical -, o es oído – luego de haberse anunciado sus fragmentos – con mayor extensión y énfasis, a lo largo de este collage sonoro que nos recuerda la hermosa frase de Max Ernst: «Si ce sont les plumes qui font le plumage, ce n’est pas la colle qui fait le collage».
Por supuesto que un montaje o collage lineal, donde sin excepción se escucha una sola franja de información por vez, a la manera de un bloque que se anexa a otro pero sin penetrarlo ni fundirse con él (sea anterior o posterior), no es en sí mismo un procedimiento inédito de estructuración musical. Para recordar un solo ejemplo histórico de enorme peso, bastaría referirse a «Relâche» de Erik Satie (Francia, 1866-1925), un compositor que también habrá que estudiar en las influencias que su obra ha dejado en la música latinoamericana posterior.
(…)
En la minuciosa partitura de Tramos se menciona en todos los casos el origen de las tres fuentes microfónico-radiales recogidas por Bértola: Radio Municipal, Radio Rivadavia y la Cadena Nacional de Radiodifusión. Los programas a los que se alude son pocos, sólo que su evidente fragmentación multiplica su presencia, sea en repetición textual (total o parcial) o fracturada (y/o reiterada en esa misma fractura). Las fechas – no ordenadas cronológicamente – corresponden a acontecimientos, eventos y programas de entre 1972 y 1974, como el Congreso Ecuménico, la pelea Cassius Clay-Joe Frazier o el regreso definitivo de Juan Domingo Perón.
Si exceptuamos las referencias a los programas coloniales de las emisoras europeas (francesa, belga, sueca) y al de la División de Radio de las Naciones Unidas («radiodocumentales sobre problemas del mundo en desarrollo»), en el que se habla de Colombia, el resto del material lleva el inconfundible sello no sólo argentino sino de la manera de hablar de los habitantes de Buenos Aires, con su particular nasalización y gesto. Estos rasgos de lenguaje y de expresión definen y delimitan claramente el ámbito regional en el que Bértola marca estos tramos. La opción es distintiva y también excluyente de total «comprensión», puesto que la alusión e inclusión de ciertos ilustres personajes (Romero Brest, Borges) no son necesariamente detectables por un oyente no argentino (casi diríamos, no porteño), si bien el entramado permite en todo momento captar la situación genérica a la que se alude, fuera de esas estrechas fronteras, que accionan como guiñadas.
(…)
Adquiere una especial dimensión la única referencia a la publicidad radial, que pasa muy velozmente (la palabra «Pinda» por «Pindapoy», una marca de refrescos, intencionalmente cercenada por Bértola) flanqueada por la alusión a Borges y a la mujer sueca. Al ser el único elemento significativo que no sufre ningún proceso de reiteración, deducimos que actúa no sólo de elemento sorpresa sino de flecha subliminal, en relación inversa a la permanente e hipnótica presencia de los «comerciales» en los medios de comunicación.
Las «músicas», es decir las partituras «compuestas» para instrumentos y tocadas bajo la dirección de alguien que se escuchan en Tramos, no son de Bértola. Son citas que actúan en forma de cortinas musicales, algunas muy conocidas y todas estereotipadas, según el caso que quieran subrayar (por ejemplo, glamorosas comedias musicales estadounidenses de la década de 1970 o música sinfónica ya maquietada desde los ejemplos cinematográficos de décadas anteriores, y prolongadas en los ejemplos radiales y luego televisivos, que separan un «tramo» (o un segmento de tramo) de otro, todos siempre de diferente longitud, densidad y textura. En cuatro oportunidades, hay cuatro «pausas» de cuatro segundos cada una que «separan» más netamente aún los tramos o sus segmentos, introduciendo el elemento dialéctico – agónico – de ausencia de «sonido».

Carátula del disco CD «Composiciones», de Eduardo Bértola, editado por Ayuí/Tacuabé, Montevideo, Uruguay. ℗ 2000 Ediciones Tacuabé SRL. «Un homenaje a Bértola (1939-1996), uno de los más significativos compositores de América Latina, a través de 5 obras instrumentales y 4 electroacústicas. Entre los intérpretes se cuentan el Ensemble SurPlus y Gerardo Gandini. Coedición con los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea». En la pista 9, está la composición «Tramos», de 16’52» minutos de duración. (Fuente)
Transcripción integral
realizada por Graciela Paraskevaídis en base al libreto del autor.
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
tos
RADIO MUNICIPAL
«Fémina»
(Emisión especial de la radiodifusión belga)
cortina musical (piano)
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
– y ponen los ojos en blanco porque dicen que el Barrio Norte parece París, ¡si es cierto!
RADIO MUNICIPAL
«Fémina»
cortina musical (piano)
RADIO MUNICIPAL
«Casos, cosas y curiosidades»
(Emisión especial de la Radiodifusión sueca)
– Eeeh… La mujer sueca, bueno, quiere aparentar tener 25 años toda la vida y a veces lo logra la primera mitad de su vida.
RADIO MUNICIPAL
(Desde París, emisión especial de la Radiodifusión y TV Francesas)
cortina musical (orquesta tipo jazz)
– Desde París, fue un reportaje especial de la Radiodifusión y Televisión de Francia para esta emisora.
PAUSA (4″)
RADIO MUNICIPAL
(Idem)
– … j’aime quand tu es en paix, puis j’aime aussi ton rire
– (risas masculinas)
– La gaieté te va bien.
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
– …porque…
RADIO MUNICIPAL
«Fémina»
cortina musical (orquesta)
– …Fémina…
MANIFESTACION
silbatos, bombos, voces
– ¡soltá! [¿?]…
RADIO RIVADAVIA
«La vida y el canto»
– …sí, con el…, bueno, con nosotras es bastante amigo, así que se prestó dócilmente a… a las tomas fotográficas…
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
tos
– …entonces, entonces cuando vienen los europeos y ponen los ojos en blanco porque dicen que el Barrio Norte parece París, ¡si es cierto!…
RADIO MUNICIPAL
«Fémina»
cortina musical (piano) (sigue detrás del texto)
– pensar en la pintura, puede ser, de inmediato, referirse a Brueghel, a Rubens, a Magritte. Pensar en la canción, puede ser cantar algo de Jacques Brel. Pensar en hermosas ciudades, será evocar a Brujas y hasta en la novela policíaca Simenon será un autor inevitable. Esta emisión intentará que usted, de ahora en adelante, asocie a Bélgica el nombre de sus poetas…
(piano)
RADIO RIVADAVIA
«La vida y el canto»
– Reiteramos los pesos para la gran pelea de esta noche que trasmite Rivadavia: Cassius Clay 96,250; Joe Frazier 94,677.
RADIO MUNICIPAL
«Casos, cosas y curiosidades»
cortina musical (orquesta)
– ¿Tiene usted una idea de cómo es la mujer sueca?
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
– …entonces no se quiere nada. Lo que se quiere es seguir andando. Esta es la gran filosofía política de esta… de estos países. Seguir andando.
tos
MANIFESTACION
silbatos, bombos, voces
– …»Gráfico»…
CADENA NACIONAL DE RADIODIFUSION
(Congreso Ecuménico)
– … que estos días de recogimiento espiritual, de felicidad en el interior de nuestras conciencias, estos días en que hemos participado con recogimiento y silencio…
RADIO MUNICIPAL
«Casos, cosas y curiosidades»
cortina musical (orquesta)
– Casos,… cosas,… y curiosidades.
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
– …equivocado él también…
MANIFESTACION
silbatos, bombos, voces
– …¡vamos, azules!… …»Gráfico», «Gráfico»… …¡soltá!…
PAUSA (4»)
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
(Romero Brest)
– …no hay ningún motivo para hacer un cuadro de caballete.
PAUSA (4″)
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
– Eeeh… la mujer sueca, bueno,…
RADIO MUNICIPAL
(Romero Brest)
tos
RADIO MUNICIPAL
«Encuentros»
cortina musical (piano)
RADIO MUNICIPAL
(Desde París)
– …alors, dis-le moi, dis-le moi!
– …Arrête, ne joue plus! Ma jolie chatte! Tu sais bien que tu es la seule… La seule dans cette immensité.
– Desde París, fue un reportaje especial de la Radiodifusión y Televisión de Francia para esta emisora.
CADENA NACIONAL DE RADIODIFUSION
(Congreso Ecuménico)
– (canto colectivo:) Tu palabra, Señor, es la verdad y la luz de mis ojos.
RADIO RIVADAVIA
«La vida y el canto»
– Es un hombre que le gustan mucho las costumbres de nuestro campo, las cosas…
– Sí, sí.
– …la criolledad, ¿no?
– Sí, sí, por supuesto.
– Eh, eh. Paciente.
– Con un humor excelente, además, y muy particular.
– Además, paciente para la fotografía.
– Sí, sí, con… Bueno, con nosotras es bastante amigo, así que se prestó dócilmente a las tomas fotográficas.
– Mañana vamos a comentar la fotografía de Borges,…
– …cómo no…
– …eh, estee, Alicia. Ahora…
PUBLICIDAD RADIAL:
– (par de sonidos preparatorios de «jingle») «Pinda»…
RADIO MUNICIPAL
«Casos, cosas y curiosidades»
– La mujer sueca es maravillosa, es eleganta [sic], chic y también amorosa.
RADIO MUNICIPAL
«Fémina»
cortina musical (orquesta)
– Y para empezar alegremente este nuevo año, nadie mejor que Annie Cordy, vedette internacional aunque nacida en Bruselas. En París actuó recientemente como estrella de primera magnitud en el estreno de la versión francesa de la comedia musical americana «Hello, Dolly».
MANIFESTACION
bombo, silbato, voces
PAUSA (4″)
RADIO RIVADAVIA
«La vida y el canto»
– Rivadavia adelanta: Alejandro Semenewich ya es jugador de Chacarita. La operación se realizó sobre la base de 25 millones de pesos moneda nacional.
CADENA NACIONAL DE RADIODIFUSION
(Congreso Ecuménico)
– (canto colectivo:) Tu palabra, Señor, es la verdad y la luz de mis ojos.
RADIO MUNICIPAL
(«Radiodocumentales sobre problemas del mundo en desarrollo»)
– …que el hombre sepa para qué le sirven las cosas de la naturaleza. Que sepa comportarse en su trabajo, que sepa comportarse en su familia, que sepa comportarse en general en la… en el medio en que vive.
cortina musical (sigue la misma)
– La División de Radio de las Naciones Unidas presenta una perspectiva de opiniones expresadas en el seno de esta organización sobre problemas que afectan a la paz entre las naciones y al adelanto económico y social de los pueblos.
cortina musical (sigue la misma)
IDEM
sonido ambiente de calle
– ¿Cómo te llamas?
– Óscar Armando López.
– ¿Qué profesión tienes?
– Bueno… ahoritita me encuentro lustrando zapatos, porque usted sabe: la situación de la vida cómo se encuentra.
– ¿Cuántos años tienes, Óscar?
– Quince años de edad.
– ¿Tú sabes ya leer y escribir perfectamente?
– Escribir no, señor.
– Y tienes quince años.
– Quince años tengo, señor.
– ¿Cómo ves tú el… el… la cuestión de la educación? ¿No crees que sin educación no vas a ir nunca a ninguna parte?
– Pues, cómo no, yo… me desocupo a las cinco de mi trabajo, llego a mi casa, agarro mis útiles y salgo para la escuela. Porque si no me educo no puedo ir a ninguna parte, señor, porque usted sabe que el dinero y la educación es la base de vivir en la vida.
cortina musical (orquesta) (sigue detrás del texto)
– La División de Radio de las Naciones Unidas presenta el quinto programa de una serie de radiodocumentales sobre problemas del mundo en desarrollo. En esta serie, prominentes personalidades del sector público y privado, dentro y fuera de las Naciones Unidas, analizan diversos aspectos del problema del subdesarrollo, particularmente en lo que atañe a la América Latina.
cortina musical (orquesta) (y corte dramático)
– Una educación para la vida. Óscar Armando López, adolescente latinoamericano, embolador o lustrabotas, tiene su propia filosofía aplicable al país donde vive y más allá de su pequeño país, a todo el mundo en desarrollo. Esta filosofía es muy simple: sin educación no se va a ninguna parte. Este es el problema clave del desarrollo y a él llegamos inexorablemente con quienquiera que se discuta la problemática de Latinoamérica.
– La falta número uno de estos países es la educación. Mientras nosotros no eduquemos al pueblo, a la gran masa del pueblo… es muy difícil salir del subdesarrollo. Por eso me parece a mí que lo fundamental, lo realmente primordial, es el desarrollo de un vasto plan de educación. Pero de aquellas cosas elementales que preparen al hombre, a la gran masa humana, para sacar a un país como Colombia del subdesarrollo: que el hombre sepa para qué le sirven las cosas de la naturaleza. Que sepa comportarse en su trabajo, que sepa comportarse en su familia, que sepa comportarse en general en la… en el medio en que vive. Que el hombre sea – aunque no sea un hombre ilustrado sino únicamente educado -… que sepa cómo pone los pocos elementos de juicio de que dispone en beneficio de la comunidad.
– Quien nos habla es un hombre práctico, un hombre de empresa colombiano: el doctor Dávila Tello, subgerente de la Flota Gran Colombiana.
RADIO MUNICIPAL
«Fémina»
cortina musical (orquesta) (sigue detrás del texto)
– Estimados oyentes latinoamericanos: un año más ha transcurrido. En este primer programa de 1973 formulamos votos para que éste sea para ustedes un año de paz y prosperidad. En este nuevo año que comienza, no queremos formular votos platónicos, sino más bien ratificar nuestra resolución de proseguir lo mejor posible estos programas de divulgación cultural y recreativos, realizados especialmente para nuestros oyentes latinoamericanos. No es nuestra intención de [sic] congratularnos del pasado sin preocuparnos del futuro. Así, pues, hemos cerrado el pasivo de 1972, para asentar en el activo de 1973 nuestra firme resolución de subsanar todos los errores que pudimos [sic] cometer anteriormente. Vaya pues, por conducto de este programa, un fuerte y cordial abrazo y también nuestro agradecimiento a los oyentes latinoamericanos…
termina cortina musical que permaneció de fondo
– …que, por permanecer fieles a nuestras emisiones, demuestran haberse compenetrado de los buenos deseos que animan a la Radiodifusión y Televisión Belga y a su locutora y amiga, Cristina.
cortina musical (orquesta) (comienzo – con timbales – de obertura de comedia musical)
– Y para empezar alegremente este nuevo año, nadie mejor…
se esfuma cortina musical
– …que Annie Cordy, vedette internacional aunque nacida en Bruselas. En París, actuó recientemente como estrella de primera magnitud en el estreno de la versión francesa de la comedia musical americana «Hello, Dolly».
RADIO MUNICIPAL
«Radiodocumental sobre la definición del término ‘agresión’ »
– Our accomplishment reflects the spirit of détente in its true meaning… (se esfuma el inglés y se sobrepone la traducción al español)
– Nuestro logro refleja un espíritu de «détente» en su significado más exacto.
MANIFESTACION
bombos, voces, autos, silbatos, bocinas, aplausos, ruido de avión sobrevolando
– …¡paso, paso!… …¡al costado!… …¡vamos, azules!… …»Gráfico»… …a ver… …La Rioja se viene… …los riojanos se equivocaron, serán… …¡vamos!… …¡más rápido!… …¡sin salirse de la fila, vamos!…
el simulacro de sinfín se va esfumando muy lentamente a cero.
© Eduardo Bértola, Graciela Paraskevaídis
G. Paraskevaídis: Tramos (texto publicado en la revista Lulú, Nº 3, Buenos Aires, IV-1992).
Fuentes:
- «Eduardo Bértola, Un retrato del compositor argentino (1939-1996)», Graciela Paraskevaídis. En latinoamerica-musica.net. (Visto en 20 de febrero de 2022)
- «Tramos de Eduardo Bértola». Graciela Paraskevaídis. (Ibídem).
- «Eduardo Bertola: Tramo.Transcripción integral
realizada por Graciela Paraskevaídis en base al libreto del autor». (Ibídem).