«Por más de cuarenta años los niños uruguayos aprendieron a leer en los libros de Abadie y Zarrilli.»
«Las Escuelas Públicas uruguayas, Libros de Lectura mediante, tenían la meta de forjar ciudadanos con un perfil ético en el que se destacaba un eje estructurador: la consigna de que había que trabajar para alcanzar el óptimo moral de ser una buena persona, honrar a la familia siguiendo el ejemplo inmediato del padre y la madre, permitir el progreso de la patria en la que todos y cada uno son necesarios»¹
«Habían dos colecciones de libros de lectura para las escuelas primarias. Para las urbanas: «Alegría», «Tierra Nuestra», «Uruguay» y «Optimismo». Para las rurales: «Poesía», «Campo», «Naturaleza» y «Universo».
«Esta primera serie de libros que producen Abadie y Zarrilli provocan un impacto pedagógico muy grande. Es el momento en que llegan al país las más precisas informaciones de la nueva educación y las experiencias y los libros de Montessori, Decroly, Dewey, de la Escuela Pública italiana, que conmueven el ámbito de la docencia primaria e impulsan un movimiento de renovación pedagógica cuyas consecuencias se vivieron por mucho tiempo. Es en esos tiempos, cuando los viejos textos de lectura, son reemplazados por los libros de Zarrilli y Abadie, que sin romper abiertamente con el pasado, constituyen la concreción de una etapa progresista, de profunda vitalidad e inspirada en aquel optimismo y alegría de vivir que era la característica de la época.»²
El «Libro 4º de Lectura», lanzado en los años 40, «contiene lecturas literarias, emotivas y poemáticas, así como sobre nuestra Historia, nuestra Geografía y nuestro folklore.» «Las páginas conceptuosas son a la vez emotivas, y se destinan a exaltar el espíritu del hombre, universalmente considerado; la nobleza de la familia y la solidaridad social».
Las páginas 86 y 87 están dedicadas a la Radio, con el título «La voz que no conoce distancias», y que se caracteriza en su contenido como: «tema de interés oral y escrito; Evolución de los medios de comunicación». Y -significativamente- «La radiotelefonía como factor de cultura y la radiotelefonía como factor de incultura.»
Era un libro para lectura en escuelas de Montevideo. Según testimonios, en algunas escuelas de zonas rurales, no había siquiera radio disponible.
-
La ilustración, como en todo el libro, fue realizada por Santos Martínez Koch.
Que material de gran nivel didáctico ofrece Usted aquí en este espacio. Es más que satisfactorio su trabajo, para quienes, a pesar de ser Uruguayos, no conocemos la riqueza histórica de la radio, y de los medios de comunicación de este pequeño, pero riquísimo Paisito. Desde Barcelona, Gracias!!!!