Esta tarjeta QSL confirma la recepción de las trasmisiones de prueba efectuadas el Comandante retirado Marcelo Barbieri.
En los albores de la TV en la Argentina, uno de los más destacados en todos los aspectos fue el Comandante retirado Marcelo Barbieri quien había ocupado destacados cargos oficiales en el gobierno. En su situación de retiro se dedicó de lleno a la técnica electrónica en general y a la televisión en particular.
El Comandante Barbieri había construído varios equipos de transmisión profesionales con destino a algunas de las localidades del interior del país¹.
En noviembre y diciembre de 1959 construyó un equipo de mediana potencia y obtuvo un permiso precario para ponerlo al aire.
Había personas que colaboraban con él en la parte receptora y mientras el equipo estaba instalado en pleno centro, Sarmiento 2519, podían recibirlo en sus domicilios. A raíz de estas colaboraciones enviaba una tarjeta QSL donde se expresa su satisfacción con él y su LU1B, la estación experimental que transmitía en canal 13.
Cuando el actual canal 13 comenzó sus transmisiones, Marcelo, desde luego, terminó con las suyas.²

Marcelo Barbieri
Verdadero pionero de la radiotelefonía argentina, a cuyos éxitos contribuyera, como funcionario, como integrante de muchísimas organizaciones de radioaficionados, Radio Clubes, Centro de Televisión, Centro de Veteranos, etc., Marcelo Barbieri, tras una importante intervención quirúrgica a que fuera sometido, en su convalescencia, siguiendo las prescripciones médicas de dedicarse a un reparador descanso, una vez más buscó la forma de contribuir con su esfuerzo al progreso de la electrónica en Argentina.
Y es así, como ese descanso se convirtió en el desarrollo de una ardua tarea, donde con la colaboración de otros técnicos amigos, dieron un paso más, para la Televisión en el interior del país, que habría de adquirir un desarrollo verdaderamente impresionante, como consecuencia de la demostración que durante un mes, con transmisiones experimentales de TV, las que fueron recibidas con muy buena visión y sonido, en lugares apartados del Gran Buenos Aires.
Es decir, que con estaciones televisoras de reducida potencia como la empleada en estos experimentos, grandes centros del interior habrían de gozar de este «moderno descubrimiento», como así mismo, por medio de estaciones repetidoras colocadas en lugares estratégicos, tener incluso otra gran ventaja: la de poder captar en sus pantallas los programas de las Televisoras de las grandes ciudades.
A través de los datos que damos a continuación, podrán apreciarse las características técnicas de la estación televisora experimental y del esfuerzo que significaron estos ensayos, que volvieron a repetirse, en el mes de Marzo de 1960 y con una potencia en el transmisor que llegó a los 500 Watts.
Con fecha 5 de noviembre de 1959, la Dirección General de Telecomunicaciones otorgó licencia de estación experimental LU1B al comandante General (R) D. Marcelo Barbieri, autorizando a su titular a realizar emisiones de prueba de video y sonido en las frecuencias de 211,25 y 215,75 Mc/s, que corresponde al Canal 13, diariamente entre 11 y 13 y 18 y 22 horas.
La estación de diseño y construcción nacional constaba de dos cámaras para estudio y una para cine; una consola con dos monitores de pre-vista y uno de «aire» amplificadores-mezclador de video; sistema de audio de bajo nivel con dos entradas para micrófonos, una para fonocaptor y otra para línea, con unidades asociadas para corrección tonal y preénfasis; un bastidor de fuerza que contenía al generador maestro de sincronismo y doce fuentes de alimentación para las cámaras y consola; un bastidor de RF con el transmisor de video y el transmisor de sonido; dos antenas tipo Corner-Reflector de 8,5 dB de ganancia en el plano horizontal y las cajas y mangueras de interconexión de unidades.
La potencia radiada de video era de 125 Watts y la de sonido 80 Watts. Las antenas no estaban ubicadas como sería de desear pues fueron instaladas a 33 metros de altura respecto al nivel de la calle y tenían en su proximidad edificios de mayor altura.
Las características de la emisión fueron: 525 líneas; frecuencia de línea 15.625; 50 campos; ancho del canal 6 Mc/s; separación entre video y sonido 4,5 Mc; modulación de video negativa; y, modulación de sonido FM con más/menos 25 Kc/s de excursión.
La estación era apropiada para irradiar programas propios con números vivos o cine y también para funcionar como »repetidora» o «esclava» de otra estación. Durante las emisiones experimentales se obtuvieron informaciones de recepción satisfactoria a distancias variables entre 6 y 15 Km.
Esta televisora proyectada y construída por el comandante Barbieri, en su domicilio contando con la colaboración de los radiotécnicos A. Vilches, J. Vila y R. Rodríguez. (³)

Imágen de Canal 13 de Buenos Aires, recibida en Montevideo en la década del 70, antes de la era color. (Foto Horacio Nigro, colección particular).
(³) Revista «Radio Chassis Televisión», Buenos Aires, Argentina, diciembre de 1959. (Archivo LGdS).
Hoy por casualidad leí el artículo sobre la construcción del primer transmisor de TV en el país que luego fue instalado en la ciudad de Córdoba. Fue construido en la casa del Cte. Barbieri por cuatro técnicos, Marcelo Barbieri como gestor y director del proyecto, Alberto Vilches compañero de Barbieri cuando revistaban en Gendarmería ,Jorge Vila y el suscripto. Después lo instalamos en Córdoba. Los cuatro seguimos trabajando luego en la instalación del Canal de San Juan, que se hizo con el transmisor primitivo de Córdoba (reemplazado por un Philips), continuamos instalando el Canal 9 en Mendoza y el Canal 3 de Rosario. La empresa se desmembró con el fallecimiento de Barbieri. Jorge Vila quedó en Rosario como gerente técnico del Canal 3 hasta su fallecimiento. Alberto Viches falleció tiempo después.
Gracias por el recuerdo.
Rodolfo Rodríguez
Mi abuelo Daniel Tomas Suarez fue cuñado y compañero de Barbieri en andanzas de radioaficionados, de hecho tenían sus licencias correlativas. Marcelo fue mi tío abuelo al que no recuerdo por haber muerto cuando yo era muy pequeño. Heredé, supongo, la pasión por la radio de ellos. Quizás mejor dicho, la pasión por la comunicación.
saludos!
Mariano Suarez
QUE LINDO RECONOCIMIENTO
NECESITARIAMOS TOMAR CONTACTO CON ALGUN FAMILIAR DEL CTE R MARCELO BARBIERI
marcelo barbieri.lu3bg,daniel tomas suarez,LU5BV
Es posible que ese transmisor haya sido instalado en 1971 en una repetidora de canal 7 de Jujuy llamada «Estacion repetidora canal 13 Comandante Baribieri»?.