En nuestro país la “hora oficial”, como tal, fue emitida por primera vez en 1886 por el observatorio meteorológico del Colegio Pío, que determinaba el tiempo sidéreo, el denominado, aparato meridiano.
Antes de eso, se empleaba como fuente de la hora, el reloj de la Plaza Matríz en Montevideo.
En 1908, la Ley N° 3.290 transfiere la responsabilidad de la hora oficial al Instituto Meteorológico, luego denominado Dirección Nacional de Meteorología, donde una gran bocina, al estilo de un gramófono gigante, indicaba la hora a las 8:00, 12:00 y 17:00.
En Meteorología para la determinación del tiempo se contaba con una estación radioeléctrica con cinco receptores que recibían diariamente las señales horarias de Washington, Berlín, Río de Janeiro y Buenos Aires. La Ley Nº 7.200, de 1920, deja estos temas en el ámbito del Ministerio de Defensa Nacional.
En la práctica, la determinación, conservación y trasmisión de la hora exacta a toda la República, se realizaba en el Observatorio Astronómico de Montevideo, de la Universidad de la República.
La conservación de la hora determinada por radio se hacía con cronómetros de marina colocados en una vitrina a temperatura constante. El error con que se trasmitía la señal horaria nunca excedía las 10 centésimas de segundo.
Algo que pocos recuerdan es que, para que todos sincronizáramos nuestros relojes, la UTE realizaba un guiño en la red eléctrica, todos los días a las 20:00, lo que se lograba con una apertura y recierre instantáneo del contactor de campo la uno de los generadores de la Central Batlle, y en los generadores Diesel en el Interior. Al respecto mencionamos el candombe del cancionero de Alfredo Zitarrosa, que dice en su primera estrofa: «A pesar de que no hizo todavía la guiñada, ya no cabe ni una sola persona más en la plaza» .
Alfredo Zitarrosa, «Carnaval», (Olyntho H. Simoes/ C. Benavídez) del disco «Desde Tacuarembó».
La trasmisión de la hora oficial se hacía por radio en amplitud modulada, AM 650, por CX6 (SODRE), y desde el Observatorio se controlaba directamente el aparato reloj parlante (con la voz “la señal indicará las…”) de la hora oficial telefónica marcando el 6 de U.T.E. (Usinas y Teléfonos del Estado, y más tarde con ANTEL, (Administración Nacional de Telecomunicaciones) marcando el 16.
Esa voz, transmitida por algunas emisoras uruguayas en la Onda Media la escuchaban en Buenos Aires , tiempo atrás. Lo recuerda el DXista Marcelo Filipo, quien aclara que «yo era muy chico…». También recuerda un auspicio de la marca de condimentos «La Manchega», que quedó en su memoria auditiva, «y luego esa voz… quizá por Carve, El Espectador o Montecarlo… Emisoras que se escuchaban, sobre todo, en los veranos en la costa bonaerense, donde siempre entraron muy bien…».
El denominado “reloj parlante”, equipo totalmente automático, que daba la hora en Montevideo, estaba úbicado en la Central Aguada, y comenzó a funcionar en 1934, siendo uno de los primeros del mundo en entrar en servicio (en Inglaterra entró en servicio en 1936). De las 6.500.000 llamadas por mes, que se registraban en 1936, 1.200.000 eran para conocer la hora.
Según un artículo publicado en «Revista de la UTE», muchos usuarios creían que era una señorita la que atendía, o eran discos fonográficos, pero no… en realidad se trataba de un servicio totalmente automático, basado en el principio fotoeléctrico similar al usado por el cine sonoro, accionado por un mecanismo sincronizado y controlado por un buen péndulo.

Aparato grabador de la hora en la Central Telefónica «Aguada». (Foto: R y J Caruso, 24 de junio de 1947. Cortesía: Archivo de imágenes de la Secretaría General de UTE, via Alan Jhonn Aguiar Schwyn, Montevideo, Uruguay).

Aparatos grabadores en la Sala de Audiciones del servicio de Fonoband de la Central Centro. (Ibídem).
La hora exacta al segundo , se debía tomar al final del toque de tono agudo de 3 segundos de duración que separaba el anuncio del minuto siguiente´.
El servicio inicial indicaba las horas y los minutos, con un tono de 3 segundos en cada minuto, los segundos fueron incorporados posteriormente. (¹)
La siguiente es una grabación de la hora dada por teléfono discando el 6. Tomada de la línea telefónica en cinta magnetofónica (casete) y digitalizada por Horacio A. Nigro/LGdS. (Archivo «La Galena del Sur»).
¿De quién era esta voz?
De la Sra. Lilia Esther Pedemonte, conocida entre sus compañeros de trabajo como Perla. Trabajó en relaciones internacionales de ANTEL, que estaba en Brandzen esquina Arenal Grande. Jubilada a fines de la década de los 80, murió sola en su apartamento de la Av. Garibaldi. Los vecinos encontraron su cuerpo varios días después. ²

Reloj marca SIEMENS proveniente de Central Calcagno. Se usó como reloj patrón para comandar la hora en otros relojes. (Foto: Museo de UTE, vía Alan Jhonn Aguiar Schwyn, Montevideo, Uruguay).
Nada queda, lamentablemente, de tal aparato sincronizado de la hora parlante, según se constató tras realizar una visita al Museo de la U.T.E., (perteneciente a la hoy Usinas Termoeléctricas del Estado, ex Usinas y Teléfonos del Estado, antes de pasar el servicio telefónico a ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones).
El Museo está ubicado en la calle Julio Herrera y Obes 1322, de Montevideo; y está actualmente cerrado. y está abierto sábados, domingos y feriados de 9 a 16 horas. Exhibe
Exhibió variados elementos que fueron utilizados por la empresa a través de los años y de su desarrollo, y que hubiera sido el lugar natural para conservar y exponerlo. Existe sí un reloj Warren fabricado para la General Electric, que se ilustra en las siguientes fotos:
El DXista y radioaficionado uruguayo Rodolfo Tizzi, en Montevideo, informa que la grabación que se presenta aquí no es la única conocida. Hay al menos otra (eso sí, con peor calidad de sonido, emitida por Onda Corta) publicada hace ya un buen tiempo en la página de Diexismo Utilitario «utilityradio.com».
1973. «La Señal». Con este nombre se caracterizó por aficionados al DXismo utilitario, a la trasmisión de la hora por Onda Corta por ANTEL, utilizada como señal identificatoria y de ajuste. El siguiente audio es la grabación de una emisión captada en Europa. (Fuente: utilityradio.com)
El DXista alemán Willi Passmann recibió en 1976, una amable carta de verificación QSL por parte del Departamento de Transmisión de ANTEL, en respuesta a su informe de recepción sobre la estación CXL35, en 20.235 kHz. (Fuente: utilityradio.com).
Fuente:
«Rincón del Bonete, 50Hz, la hora y Zitarrosa», por el Ing. Pablo Thomasset. Revista «Somos UTE», diciembre de 2012. También en línea aquí. (Por cortesía).
Agradecimiento:
- DXista Sr. Marcelo Filipo, Buenos Aires, Argentina.
- DXista y radioaficionado Sr. Rodolfo Tizzi, CX2ABP, Montevideo, Uruguay.
- Sr. Eduardo Santos, Montevideo, Uruguay.
- Sr. Daniel Neves, CX9AU, Montevideo, Uruguay.
- Alan Jhonn Aguiar Schwyn, Montevideo, Uruguay.
- utilityradio.com
Más…
- «La radio y el Instituto Meteorológico uruguayo«, en este blog.
Reblogueó esto en El Noticiero de Alvarez Galloso.
Muy interesante el artículo. Lo del guiño a las 20 parece increible! Una solución de todas maneras, más que ingeniosa
Cuál es el número al cual llamábamos para saber la hora exacta???
Discando el 6.
La señora que grabó la señal horaria la conocí.
Se llamó Lilia Esther Pedemonte.
Saludos Eduardo
Falta información acerca de cuando fué modificada. saludos.
cosas hoy increíbles como el giño de UTE. en mi niñez se marcaba el 16 ya, la madre de un compañero trabajaba en ANTEL y pensábamos como niños que era ella quien te atendía y decía el mensaje. cosas de niños.