Pirata sudamericana: Radio Cochiguaz, (1997).

En las bandas de Onda Corta es posible escuchar muchos tipos de emisiones, autorizadas oficialmente a trasmitir, radioemisoras internacionales, domésticas, radioaficionados, emisoras utilitarias, y hasta emisiones para espías.

Ha habido, y hay, un nicho de emisoras clandestinas con fines de propaganda política.

Y otro más…  el de las llamadas piratas, o más precisamente «hobby-piratas». Estaciones, éstas, construídas artesanalmente con el mero interés de llegar a ser captadas desde la mayor distancia posible, sin ningún otro propósito que la de difundir música y alguna identificación o breve comentario.

Han estado presentes por décadas, en Europa, Estados Unidos, y también la América del Sur.

Tarjeta QSL de Radio Cochiguaz. (Fuente).

Una de ellas, fue Radio Cochiguazque operó «desde algún lugar de Sudamérica», y que nació por inquietud de un tal «Cachito Mamani».

En su página web, su operador relata…

blockquoteEn una reunión mantenida entre Paco Jeréz y Cachito Mamani, nace el nombre de «Cochiguaz», una palabra Quechua que agradó fonéticamente por su orígen de raíz andina, esencia de la emisora misma.

Con la ayuda de Perico San Miguel, se logran concretar tras varias horas de trabajo, las primeras grabaciones, un día viernes 10 de Enero de 1997.

Radio Cochiguaz salió al aire en onda corta por primera vez el día 1 de Febrero de 1997 desde algún lugar de Sudamérica por la frecuencia de 11413 KHz a las 20:00 UTC y en numerosas otras oportunidades por la frecuencia de 6925.6 KHz.

Radio Cochiguaz transmite desde algún lugar secreto de los Andes, siendo la voz de amistad de nuestra América morena que lleva a muchos rincones lejanos el sonido de su música que expresa el sentimiento de los pueblos andinos al mundo, precisamente porque la mayor parte de su programación consta de piezas auténticamente musicales de nuestros pueblos andinos, orígen verdadero de nuestra radioemisora y de su operador.»

Y continúa:

Creada con pocos recursos y casi artesanalmente, Radio Cochiguaz estuvo algún tiempo irradiando su señal desde algún lugar de Sudamérica bajo el mando, pues,  de Cachito Mamani, contando con un transmisor de banda lateral inferior con 100 Watts de salida y con alrededor de 150 Watts de potencia efectiva irradiada en su antena doble dipolo de onda completa con balun 4:1, y operando en principio desde otra ubicación de la cual por razones de irregularidades en el suministro de energía eléctrica hasta que decidió mudar sus instalaciones.

«Desde sus orígenes, el transmisor de Radio Cochiguaz -con 2 válvulas 6DQ6- cruzó por tres diferentes países sudaméricanos, disponiendo de diferentes centros de emisión a fin de evitar su localización».

A partir del 7 de Marzo de 1998, Radio Cochiguaz transmitió con una antena dipolo de 1/2 onda V invertida con balun 1:1, «desde su centro emisor número 2».

Desde el 3 de Junio de 1998, Radio Cochiguaz mudó su equipamiento a su «centro emisor número 3″, desde donde también emitió con una antena V invertida con balun 1:1, realizando su primer transmisión desde este nuevo sitio en esa misma fecha, la que dió excelentes resultados de acuerdo a varios reportes recibidos de países sudamericanos, e inclusive su señal originada directamente desde Sudamérica fue captada por primera vez por oyentes a miles de kilómetros realizando un viaje transcontinental hasta la ciudad de Turku, Finlandia; escuchándose posteriormente también en Höfer, Alemania, el día 10 de Junio de 1998; en ambos casos, por la frecuencia de 6980 KHz. En 1999, en varias oportunidades, su señal llegó a ser escuchada en distintos lugares de Europa y Estados Unidos por los 6950 KHz.

Estas frecuencias de 6950 y 6980 KHz, se ubican en lo que se ha denominado «la banda pirata sudamericana de los 43 metros».

Radio Cochiguaz recibió en el lapso en que duraron sus trasmisiones muchísimas cartas de diversos países de Sudamérica, como también de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Japón y Sudafrica, así como también de diversos países europeos gracias a varios «relays»,  realizados principalmente por la emisora colega Jolly Roger Radio International, de Irlanda, por las frecuencias de 6238 y 6244 KHz.

Radio Cochiguaz dispuso de varias direcciones postales de contacto en otros países, «al solo efecto de recibir con más seguridad la correspondencia de sus amigos auditores y ésto no significa que la localización de sus transmisores esté en estos países, aunque la más directa y segura está en Chile. Nosotros somos una real emisora pirata y continuaremos transmitiendo desde una ubicación secreta en algún lugar de Sudamérica para todos nuestros amigos diexistas».

En 1998, Radio Cochiguaz,  en una votación de popularidad de emisoras organizada por el boletín SRS-News de Suecia, obtuvo el primer lugar, y en 1999 obtuvo el segundo lugar por idéntico motivo.

Desde el 14 de octubre del 2000, Radio Cochiguaz transmitió en la frecuencia de los 11440 y desde el 19 de julio de 2003 cambió a 11430 KHz, ambas en modalidad Banda Lateral Superior. (¹)

Desde hace ya unos cuantos años, quizá desde 2007 o 2008, a Radio Cochiguaz, (al igual que otras piratas sudamericanas contemporáneas, como Radio PirañaRadio Blandengue, Radio Sin Fronteras o Dark Pampa Radio), no se la ha vuelto a escuchar.

audioiconRadio Cochiguaz, Hobby-pirata, 6925 KHz,  Modo AM. Inicio de trasmisiones de Radio Cochiguaz, captada en Montevideo, Uruguay en una de sus primeras trasmisiones en el año 1997. Curiosamente, su señal musical de intervalo, era una cuerda de tambores del tradicional  «Candombe» uruguayo. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS).

Más…

Pirate Radio. En The DX-zone.com. (Sitio de referencias, en inglés).


ACTUALIZACIÓN al 30 de diciembre de 2014.

Según se informa en la página web de la emisora, «estaremos haciendo una emisión de prueba el 31 de diciembre [de 2014] , en el ultimo día del año. La frecuencia será alrededor de 6300 KHz. Visite nuestra página WEB para información mas exacta, que estará disponible minutos antes de iniciar la transmisión a las 02.00 UTC». 73 de Quri Chakana». 

Esta vez, la emisión se hace desde algún lugar de Europa.

Asimismo, se informa que «el Director y operador de la estación falleció algunos años atrás. Algunos de quienes estuvimos relacionados con ella hemos decidido mantenerla activa en memoria de nuestro gran amigo y pionero Cachito Mamani». (Fuente).

Esta entrada fue publicada en 1997, Audios, DX, DXistas, Onda Corta, radio, Radioescucha y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.